CRA participó en las Jornadas Trigueras nacionales que se efectuaron en Leones

En el marco de las Fiesta Nacional del Trigo se realizaron las Jornadas Trigueras Nacionales organizadas por la Sociedad Rural de Leones y el encuentro  de la Mesa Nacional del Trigo.Por CRA asistió el Vicepresidente 1°, Jorge Chemes

En ese ámbito el vicepresidente 1°, Jorge Chemes sostuvo que “nos preocupa el desequilibrio en la cadena, en la que el productor es el eslabón más débil y el que menos herramientas tiene para defenderse”.

En la Mesa Nacional del Trigo, y luego de una metodología de trabajo entre dirigentes de diversas entidades gremiales y privadas, se elaboró un documento en el que los puntos más sobresalientes fueron “reincorporar al trigo a los sistemas de producción con una visión más sustentable de la cadena”, y generar un “trabajo articulado federal, público-privado y privado-público, con el Estado en el rol de control”.

Chemes consideró que “el Estado tiene que evitar los desequilibrios. No estoy diciendo con esto que tiene que intervenir. Contrariamente, lo que tiene que hacer es controlar porque de esa manera se evitan los desequilibrios para que en los momentos de crisis no aparezcan las picardías que algunos segmentos de la cadena aplican en detrimento de otros desde su posición dominante.

El vicepresidente 1° de CRA reconoció que “las soluciones a una década de desaciertos y caprichos no serán inmediatas, Si mejoramos la distribución en la cadena, los más grandes van a dejar, de una buena vez, de comerse a los más chicos que también quieren un futuro, tienen una familia y luchan por progresar”.

Situación de los productores

En la jornada de trabajo Chemes declaró que “después de doce años de desaciertos y caprichos la situación del sector agropecuario es tan grave y tan desordenada, que es imposible pensar en que las soluciones vamos a encontrarlas en dos meses”. Y agregó: “Hay que tener paciencia. En tanto, el Estado tiene que generar mecanismos y herramientas para que los productores que están en una situación crítica puedan aguantar hasta que lleguen las medidas que tanto necesitamos. La distorsión en la cadena es una urgencia a solucionar”.

Desde CRA, el representante en Leones subrayó que “quienes diseñan hoy las políticas agropecuarias son entendidos en el tema y conocen cuál es la situación en la que estamos. Hay que valorar la decisión de tomar cartas en el asunto y comprometerse, ya que esas definiciones, que deben darse en el corto plazo, son las que van a generar los grandes cambios que necesitamos para salir adelante”.

Documento de Acuerdos Sobre Política Triguera para Argentina de la 2° Mesa nacional del Trigo 2016

En la Ciudad de Leones, a los trece días del mes de Febrero de 2016 siendo las 11.00 Hs, se reúne la Mesa Nacional del Trigo, en su segunda edición en el marco de la 60° Fiesta Nacional del Trigo.

Argentina tiene una gran oportunidad de cambiar su rol y convertirse en líder en la producción y comercialización de alimentos.

En este marco, Argentina tiene el potencial para crecer un 50% la inversión y la producción de trigo de forma sustentable en el mediano plazo y promover al agricultor en lo económico, social, ambiental y cultural y la búsqueda de un mayor agregado de valor a través de calidad, mayores niveles de producción y productividad, con una retribución equilibrada en toda la cadena.

Para ello se necesita un cambio de rumbo a través del dialogo y el consenso que establezca un marco de políticas de estado modernas y eficientes que promuevan la competencia y la transparencia.

A la presente se adjunta una lista con los participantes de la 2º Mesa Nacional del Trigo A continuación se proponen las siguientes medidas y políticas como ejes de acuerdo:

1- Visión sistémica del trigo Reincorporar el trigo a los sistemas de producción, con una visión sustentable de la cadena.

2- Sustentabilidad ambiental, social y económica, van de la mano Establecer las condiciones para asegurar el desarrollo de la agricultura con agricultores, la promoción del empleo y el crecimiento de las economías regionales. Promover el rol del trigo en la rotación de cultivos y promover el uso de fertilizantes.

3- Mercados Abiertos, Transparentes y Competitivos, responsabilidad de todos Sistemas de información, mercados a términos e implementación de estándar para diferenciación de calidad.

4- Leyes y reglamentaciones que permitan el desarrollo de la cadena del trigo Semillas, fertilizantes, registros y otros instrumentos.

5- Simplificación del esquema tributario y de requerimientos Reducir los requisitos burocráticos impositivos para producir y comercializar, con control del Estado. Registro simplificado.

6- Financiamiento Generación de propuestas crediticias acordes al cultivo de trigo.

7- Comunicación Fortalecer al Trigo como vínculo del Campo con la Comunidad. “El Trigo como identidad Nacional”.

8- Promoción de las Exportaciones y el Valor Agregado de Trigo Recuperar los mercados internacionales con el agregado de servicios. Reinserción de Argentina en el mundo, de manera integral.

9- Infraestructura Desarrollo de la infraestructura como herramienta para el progreso territorial y comercial.

10- Innovación institucional Trabajo de la cadena para acordar, desafiarnos y cumplir. Trabajo articulado federal, público-privado y privado-privado. Rol del Estado como control.

Algunos datos según el laboratorio de Calidad industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas del INTA Marcos Juárez (Córdoba) de la campaña 2015/16 en la región central del país:

– La producción nacional se estima en alrededor de 10,3 millones de toneladas (MT), siendo la merma interanual de 12,3% respecto de la cosecha anterior 2014/15 que fue de 11,75 MT. Se sembraron 3,6 Mha y se recolectaron 3,330 Mha, con un rinde promedio nacional de 30,9 qq/ha, siendo 0,5 qq/ha superior al promedio nacional de las últimas cinco campañas. La provincia de Córdoba aportó a la producción nacional un volumen de 2,5 MT.

– Aunque muchos lotes fueron afectados por granizo, hubo rindes de hasta 50 qq/ha en la zona núcleo. Por zona, se reportan rindes promedios de 27 qq/ha en Noetinger a 42 qq/ha en Corral de Bustos, 40 qq/ha en Marcos Juárez, 38 qq/ha en Bell Ville y 35 qq/ha en Canals. En Río Cuarto fueron menores a los esperados, en San Francisco fueron buenos y en Villa María de buenos a regulares.

– Las excelentes condiciones climáticas con temperaturas frescas, hizo que se alargara el período de llenado de grano en relación a otros años. Como consecuencia de estos en el grano se incrementó el contenido de almidón en relación a la proteína, haciendo que los granos presenten alto porcentaje de panza blanca, superiores al 50%, con niveles de proteínas muy bajos, no observados en otros años.

Récord de liquidación de dólares del agro en lo que va del año

En lo que va del año ingresaron US$ 3026 millones, la cifra más alta de la historia; las expectativas estaban puestas en la soja, pero la sorpresa fue el maíz. Esa cifra supera en US$ 922 millones al anterior valor máximo del año 2008.
 dolar
Hasta el 5 de este mes ingresaron US$ 3026 millones, la cifra más alta de la historia; las expectativas estaban puestas en la soja, pero la sorpresa fue el maíz.

Las medidas tomadas por el Gobierno para beneficiar al campo hicieron que en la primera parte del año se batiera un récord en la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. Según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la liquidación acumulada desde el comienzo del año hasta el 5 de febrero fue la más alta de la historia, con US$ 3026 millones.
Esa cifra supera en US$ 922 millones al anterior valor máximo, que se había registrado para ese mismo período en 2008.

La quita de las retenciones al maíz y al trigo; la baja de esa carga fiscal para la soja, del 35 al 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}; la devaluación del peso por la eliminación del cepo cambiario; el final de las restricciones para exportar, y el acuerdo con las cerealeras para acelerar el ingreso de dólares fueron las medidas que lograron el efecto.
Aunque desde el Gobierno se esperaban muchos más dólares por las ventas de soja, la gran sorpresa la dio el maíz, un producto que había estado afectado por los límites impuestos a la comercialización. De todas formas, el viernes pasado, con el incentivo que otorga un dólar que incrementó su valor, se empezaron a acelerar las ventas de soja.

Según coinciden en señalar los expertos, las medidas del Gobierno para el agro ya derivaron en un efecto positivo sobre la economía. Pero aclaran que se trata por ahora de un alivio, porque el país todavía necesita mostrar que puede conseguir más inversiones, bajar la inflación e incrementar las reservas del Banco Central, entre otros desafíos.

“Que hayan crecido las exportaciones con agrodólares es una buena noticia para el Gobierno en un contexto complejo para el sector. Esto atenúa [la situación económica], pero todavía no se modifica sustancialmente el escenario macroeconómico ni el frente externo”, expresó Juan Manuel Garzón, economista del Ieral, de la Fundación Mediterránea.

En la opinión del economista Jorge Ingaramo, hubo un cambio “en la dinámica” del sector a causa de las medidas, y en este contexto, los exportadores también aprovecharon a liquidar más por la suba que el valor del dólar viene registrando sin pausa. “Se ve que el acuerdo con el Gobierno era liquidar si el Banco Central dejaba ir el dólar para arriba. Ha sido fuerte la liquidación”, analizó.

Por lo pronto, se comercializaron más granos, con el mencionado protagonismo que ganó el maíz. Según el registro de compras que sigue el Ministerio de Agroindustria, al 16 de diciembre de 2015 los exportadores habían embarcado cereal de la última cosecha por 13.853.700 toneladas. En tanto, al 3 de febrero el último reporte disponible indica que se embarcaron 15.335.400 toneladas. Es decir que en ese período se vendieron al exterior 1.481.700 toneladas, un 10,7 por ciento más.

Otro dato importante fue relevado por la Bolsa de Cereales de Córdoba, que en un trabajo detalló que en enero pasado las exportaciones informadas por las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) superaron, en el caso del maíz, en un 1396{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} las toneladas que se habían aprobado en el mismo mes de 2015 con los viejos ROE que trababan el comercio. El salto en ese cereal fue de 711.350 toneladas a 11,5 millones.

Mientras tanto, hubo un repunte, por parte de las cerealeras, de las compras efectivas de maíz de la nueva cosecha, que aún no se recolectó. En este sentido, las compras de la exportación pasaron de 2.099.100 toneladas a 4.931.100 toneladas. Crecieron en 2,83 millones de toneladas, un 135{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más. Si bien aún las compras exhiben un retraso respecto de igual fecha del año pasado, en las últimas semanas se vienen acelerando tras las medidas oficiales.

En poco tiempo, el maíz pasó de operar de un valor nominal de $ 1000 la tonelada a unos $ 2200, un 120 por ciento más.

Por el lado de la soja, los productores tenían 13,5 millones de toneladas sin vender al 16 de diciembre y ahora cuentan con 9,2 millones de toneladas. Se desprendieron de 4,3 millones de toneladas que les dejaron en el bolsillo US$ 860 millones. Según Ingaramo, los productores vendieron “lo que necesitan” para esta época del año. El Gobierno esperaba más soja con las medidas. El viernes último, de todas formas, se empezaron a acelerar fuerte las ventas y los productores se habrían desprendido de unas 170.000 toneladas.

Para Hugo Pels, director de la corredora Granar, el maíz definitivamente es la estrella de estos meses. “Está teniendo un movimiento impresionante. Todos los días se opera un promedio de unas 100.000 toneladas, que suele llegar algunos días a 200.000 toneladas”, señaló.

Según este experto, desde la quita de las retenciones al maíz, que eran del 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, se han comercializado en el mercado, entre maíz de la cosecha vieja y de la nueva, “entre cinco y seis millones de toneladas”.

“Hace siete años que estábamos esperando un mercado con mayor fluidez (en 2008 el anterior gobierno impuso trabas con los ex ROE). En maíz, el aumento de las ventas ha sido explosivo. En enero estuvimos operando niveles que se suelen operar en cosecha de soja”, recalcó. Vale aclarar que la cosecha de maíz ingresa en abril y la de soja, en mayo.

Los corredores de cereales reconocen que se dinamizó su negocio, que venía complicado ya que tenían que poner plata para operar en meses de baja actividad. En el sector recuerdan que la crisis llevó a varios operadores a la necesidad de compartir el gasto de oficinas, por ejemplo.

“Venimos de años duros. En otros eneros se perdía en el negocio, pero esta vez, si bien no fue impresionante en ganancia, no pusimos plata de nuestro bolsillo”, dijo Carlos Landi, presidente del Centro de Corredores de la Bolsa de Cereales.

Un exportador admitió que el fin del cepo a las exportaciones está generando más puja entre las cerealeras. “Antes teníamos, con los cupos, márgenes de 30 dólares por tonelada en maíz, pero ahora hay que pelearse por conseguir 2 dólares. Eso hace que se eleven los precios”, explicó.

Los exportadores estuvieron abonando por el maíz por encima de su capacidad de pago: ofrecieron en torno de $ 2220 por tonelada cuando el valor de la capacidad de pago informado por el Ministerio de Agroindustria estaba en $ 2164.

En trigo, cuyas retenciones se redujeron de 23 a 0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, al 16 de diciembre pasado los exportadores habían vendido al exterior 26.000 toneladas del trigo nuevo. En tanto, al 27 de enero último saltaron a 1.184.000 toneladas. Según un exportador, las empresas ya tenían la mercadería comprada y esperaron la concreción de las medidas para embarcar.

Según los analistas, entre el trigo, la soja y el maíz, los productores prefirieron desprenderse de este último cereal para hacer caja. “La soja no se vendió al nivel del maíz”, dijo Pels.

Para los exportadores, las perspectivas son de un incremento de la producción que redundará en mejoras para su negocio. “El Gobierno que asumió el 10 de diciembre ya sentó nuevas bases a partir de mensajes muy claros que prometen un importante aumento de producción de acá a cinco años, que beneficiará a todas las actividades en las que está Nidera”, señalaron en esa empresa.

El impacto en números de un nuevo escenario

4,3  Millones de toneladas

Es la venta que hubo de soja desde la baja de las retenciones hasta los primeros días de febrero; el Gobierno esperaba una mayor reacción a las medidas

1396{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} Exportaciones

Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, en enero las ventas informadas de maíz medidas en toneladas superaron en ese porcentaje a las de 2015

1,16 Millones de toneladas

Es la cantidad de trigo que se vendió al exterior desde el anuncio de quita de retenciones y hasta fines de enero; hasta ese momento sólo se habían operado 26.000 toneladas.

La Nación.

El Ministro Buryaille citó en caracter de urgente a Buenos Aires, Cordoba y Santa Fe.

El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; y el ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, ya fueron notificados,  para avanzar en medidas de urgencia en cada una de sus provincias con el apoyo de la Nación.La convocatoria es para el próximo martes 16 de febrero.

 

Ricardo_Buryaile_(cropped)

El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; y el ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, ya fueron notificados, en medio de la crisis lechera más aguda que se recuerde, para avanzar en medidas de urgencia en cada una de sus provincias con el apoyo de la Nación.

“El objetivo del encuentro consiste en desarrollar estrategias productivas y económicas a corto, mediano y largo plazo que contribuyan a mejorar la crítica situación del sector”, informaron desde el MINAGRI.

Esta convocatoria se da luego de que el subsecretario de Lechería, Alejandro Sammartino haya recorrido diferentes localidades de la cuenca lechera a principios de mes para interiorizarse respecto a la situación regional. De su experiencia surge la necesidad imperiosa de que el Gobierno haga algo más al respecto. Vale recordar que aún no se comenzaron a cobrar las compensaciones prometidas para enero.

Soja: mantienen la proyección de producción en 58.000.000 de toneladas.

soja_ruralnet

Panorama agrícola semanal.

Las precipitaciones registradas durante la última semana en gran parte del territorio nacional permitieron mejorar el escenario para el desarrollo de los cuadros de soja, los cuales pudieron recuperar en parte su condición. Esta situación se extendió principalmente sobre las regiones Núcleo Sur, Centro-Este de Entre Ríos, Centro de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa.Captura de pantalla 2016-02-11 a las 3.38.39 p.m.Bajo este panorama, mantenemos nuestra actual proyección de producción en 58.000.000 de toneladas, que de concretarse reflejaría una caída interanual de -4,6 % en comparación a la campaña previa (Producción 14/15: 60,8 MTn). Sobre el norte del país, en las regiones NOA y NEA, los cuadros de primera se encuentran transitando etapas reproductivas desde diferenciación de vainas (R2-R3) hasta máximo tamaño de semilla (R6), bajo condición de humedad adecuada. Sin embargo, sobre el centro de la región NOA, prevalece una situación de stress térmico como consecuencia de las elevadas temperaturas registradas durante principios de mes. En cuanto a la sanidad, la presión es baja aunque se realizaron aplicaciones puntuales contra ataques de picudo e isoca defoliadora. Por otra lado, en los cuadros de soja de segunda, el escenario es similar y los lotes tempranos comenzaron a desarrollar las primeras flores (R1), mientras que los últimos en ser incorporados aún continúan diferenciando hojas (V4-V5). En la localidad de Sáenz Peña, sobre el centro del núcleo productivo del NEA, no se descarta la posibilidad de que los cuadros tempranos presenten una merma en el potencial de rendimiento como consecuencia de un periodo prolongado de escasez hídrica ocurrido durante el mes de enero.

En el sudeste de Córdoba, los cuadros de primera transitan etapas reproductivas desde plena fructificación hasta comienzo de llenado de grano, mientras que los lotes implantados con soja de segunda comenzaron la diferenciación de las primeras flores. En esta región, como consecuencia de los excesos hídricos ocurridos a principios de año y de la presencia de napas a pocos centímetros de la superficie, se están realizando aplicaciones áreas para el control de insectos por falta de piso. En paralelo, en el Núcleo Sur prevalece una condición de humedad y sanidad óptima en los lotes que diferencian vainas (R3-R4), donde se esperan buenos potenciales de rendimiento. En la localidad de Alcorta, las excesivas precipitaciones ocurridas en el mes de diciembre que provocaron anegamientos en los lotes implantados, obligaron a algunos productores a realizar tareas de resiembra en casos puntuales. Por último, en el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa y Sudeste de Buenos Aires, la oleaginosa de primera ocupación comenzó a transitar la etapa de floración (R2), mientras que los lotes de segunda continúan desarrollando hojas. La condición de humedad es óptima, registrándose intensas precipitaciones sobre la región delimitada por la localidad de Púan en los días previos a esta publicación.

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

“El productor que decide “no” vender una ternera y la destina a prepararla para la preñez dentro de un futuro mediato “no está especulando.

Lo manifestó Eduardo Romagnoli , presidente de Rosgan,en oportunidad de reiniciarse los remates televisados del período 2016

maxresdefault

Eduardo Romagnoli, Presidente de ROSGAN – Mercado Ganadero SA de la Bolsa de Comercio de Rosario, en oportunidad de reiniciarse los remates televisados del período 2016, explicó a la prensa especializada,por qué preservar terneras para convertirlas en madres no es especulativo.

“El productor que decide “no” vender una ternera y la destina a prepararla para la preñez dentro de un futuro mediato “no está especulando”, sólo está recomponiendo la estructura productiva de su industria, la misma que fue atacada, vilipendiada y destruida durante los oscuros años de Kirchnerismo y que produjo la pérdida de 11.000.000 de cabezas de ganado en Argentina, sin que la mesa de los argentinos estuviese asegurada.

Este volumen es el equivalente a toda la población bovina de Uruguay, país que no tenía importancia en el comercio internacional y hoy se convirtió en el 6to. proveedor mundial de carnes, mientras que Argentina luego de haber sido el 4to jugador en importancia durante algunos años de la década pasada, cayó al 12º lugar provocando que durante 2015 el USDA, Secretaría de Agricultura de los EE. UU. dejara de incluirnos entre los países exportadores más importantes” aseveró Romagnoli.

“Recomponer el stock ganadero supone que la mayor oferta podrá mejorar la estructura de precios relativos e internos, y así evitar el desmadre que observamos actualmente en las góndolas y en el mostrador. Y en este punto debemos ser claros: es una situación en la cual los productores y el primer eslabón de la cadena, no tienen absolutamente nada que ver porque no son formadores de precios.

La paradoja se da con quien produce, porque luego de compartir un ciclo biológico de 3 años proveyendo alimentos, sanidad y cuidados, vende ganado en pie a 30 o 40 pesos el Kg. y cuando va a una góndola debe pagar 4 veces más por el mismo producto con mínimos procesos de industrialización”, enfatizó.

 

Guia visual:Cómo reconocer el HLB

A continuación, una rápida guía visual sobre cómo se puede reconocer el greening, la peor pesadilla de los cítricos.

1. Buscar manchas amarillas en las hojas

2. Si la fruta es amarga, salada, o madura de formas extrañas

3. Si las hojas tienen manchas o están cloróticas

Fuente: Thesurvivalgardener.com

Difundieron el petitorio realizado en la reunión por seguridad realizada en Federación

El pasado viernes se realizó en Federación una reunión que nucleó a distintas entidades que plantearon su preocupación por la seguridad, principalmente en la zona de colonias.

El pasado viernes se realizó en Federación una reunión que nucleó a distintas entidades que plantearon su preocupación por la seguridad, principalmente en la zona de colonias.

Se da difusión al petitorio que fuera entregado además a funcionarios del ministerio de justicia de la provincia.

“Todos los que participamos de esta reunión estamos convencidos de hacerlo buscando el bien común en un tema que nos traspasa a todos. No podemos ni debemos aceptar vivir en una sociedad donde la vida no se respete” dijo Guiano.

Textualmente el comunicado señala, “En la ciudad de Federación a los 5 días del mes de febrero de 2016 se encuentran reunidos los miembros de instituciones intermedias, junto a autoridades municipales del Departamento Federación, autoridades legislativas provinciales y nacionales, autoridades  policiales y de la Secretaría de Seguridad de la Provincia.

En la oportunidad se plantearon inquietudes referidas al accionar de la justicia y el esclarecimiento de los hechos delictivos ocurridos en las localidades del Departamento y que no han tenido respuesta favorable.

Luego de un extenso debate donde todas las partes expusieron sus propuestas se acordó la elevación de un petitorio con los siguientes temas:

·        Comprometer al Secretario de Justicia de la Provincia para acelerar  la  designación de Jueces y Fiscales por concurso en toda la Provincia, como así también intermediar ante el Superior Tribunal de Justicia para trabajar en los juzgados locales en cuanto al desempeño de los funcionarios suplentes.

·        Solicitar  que la Provincia a través de las respectivas cámaras legislativas, proceda a la adhesión y adecuación de la Ley de Lucha contra el Narcomenudeo, a fin de contrarrestar la comercialización de estupefacientes en menor escala o para consumo en distintos puntos del territorio provincial; y que en muchos casos son de conocimiento público.

·        Promover vacantes de agentes de policía de manera que cubra las necesidades en todo el territorio provincial; como así también provisión de más equipamiento para llevar adelante el funcionamiento policial.

·        Exigir a los legisladores la urgente reforma del Código Procesal Penal Nacional y Provincial, a fin de fortalecer los procedimientos procesales, donde las excarcelaciones sean debidamente analizadas”.

Firmado:

Senador Nacional Alfredo De Angeli.

Senador Provincial Miguel Piana.

Diputada Provincial Gabriela Lena

Ramón Giacomino Sub Secretario de Justicia de Entre Ríos

Roberto Massuh Secretario de Seguridad de Entre Ríos

Comisario Mayor Gustavo Maslein Jefe Policía Entre Ríos

Comisario Nelson Vega Jefe Departamental Federación

Carlos J. Cecco Intendente de Federación

Pedro Galimberti Intendente de Chajarí

Alcides Miño Intendente Los Conquistadores

Mario Toller Intendente de Santa Ana

Claudio Baldezari Intendente de Villa del Rosario

Felipe Balcaza Intendente San Jaime de la Frontera

Asociación de Citricultores de Villa del Rosario

Asociación de Citricultores y Empacadores de Chajarí

COPAER (Colegio de Profesionales Agrónomos de ER)

Asociación de Citricultores y Empacadores de Federación

Centro de Comercio, Industrias e Intereses de Federación

Biblioteca Popular Rivadavia

Federación Agraria de Entre Ríos

Víctor Odiard Concejal San Salvador

Rafael Andrade Concejal Federación

Comisión Amigos de la  Policía  de Chajarí

Asociación de Productores Rurales y Ganaderos de Federación

Asociación de Apicultores de Federación

Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos y Sur de Ctes.

Víctor Croattini Junta de Gobierno La Florida

Héctor Panozzo Mela Junta de Gobierno Colonia Freitas

Salvador Wallingre Junta de Gobierno Gualeguaycito

Alfredo Perren Junta de Gobierno Gualeguaycito

Sergio Capovilla Junta de Gobierno Colonia Alemana

Ma. Beatriz Hartwig

Valeria Pezzelatto.

La hacienda representó el 50% del valor de la carne en Enero pasado.

De acuerdo a estimación propia basada en precios Liniers y precios nivel consumidor IPCVA, la hacienda representó el 50% del valor de la carne en el mes de enero de 2016. Esta participación se ubica 3 puntos porcentuales por debajo de la media observada durante los últimos 8 años (53%, período 2008-2015).

El otro 50% del valor de la carne representó la participación conjunta de los servicios de faena, transporte y comercialización y la del Estado (tres niveles) a partir de los impuestos que aplicó sobre estas actividades.

Durante los años 2008 y 2009 la incidencia de la hacienda estuvo en sus mínimos, por debajo del 45% durante muchos meses, influida por la gran liquidación de animales que produjo la (mala) política intervencionista del gobierno. Por el contrario, la incidencia estuvo por encima del 60% durante varios meses de los años 2010 y 2011, en plena fase de retención de vientres y escasez de animales para faena.

El aumento de precios de la carne observado entre enero 2015 y enero 2016 (50,3%), supera al aumento del precio de la hacienda (46,7%), al aumento del nivel general de precios (31%-34% según fuentes estadísticas provinciales y estimaciones propias) y al aumento de los salarios de actividades vinculadas a la industria frigorífica y al comercio minorista de carnes (30%-32%, según serie de salarios Ministerio de Trabajo y estimaciones propias).

En otros términos, el aumento observado en los precios minoristas de la carne, y por ende de participación de los servicios de faena, transporte y comercialización, luce excesivo considerando lo sucedido tanto con el precio de la hacienda como con los otros precios de la economía. Por lo tanto sería de esperar que el propio mercado, con sus tiempos, realice una corrección al respecto.

Debe advertirse también que la suba de tarifas de servicios públicos y la mayor inflación de los últimos meses tendrá seguramente impacto sobre el poder de compra de amplios segmentos de consumidores, en particular del gran centro de consumo que representa el Área Metropolitana de Buenos Aires, generando más presión aún para el reacomodamiento de precios de la carne.

La corrección a la baja inició en el mes de enero, cuando el valor de la carne en carnicerías se redujo un 2% de acuerdo a la estimación de IERAL. Es altamente probable que en este mes se vuelva a observar una baja, aunque ésta resulta difícil de cuantificar. Una referencia útil para tener un orden de magnitud: si el precio de la carne baja un 5% en febrero y el precio de la hacienda se mantiene relativamente constante, la incidencia de esta última en el valor del producto final volvería al promedio del período 2008-2015.

 

 

NUEVO PROGRAMA DE CAPACITACION VIRTUAL DEL IPCVA

Se trata de “Gestión de la información para el gerenciamiento y el desarrollo de negocios agroganaderos”. Es gratuito pero con cupos limitados. Se habilitará el registro de inscripción desde el 5 de febrero fecha hasta el 17 de febrero.

 

Por cuarto año consecutivo, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina pone en marcha un nuevo curso de capacitación virtual sobre gerenciamiento y desarrollo de negocios ganaderos.
El curso, que es  gratuito pero con cupos limitados, está principalmente dirigido a productores ganaderos, profesionales del sector agropecuario y estudiantes avanzados de carreras afines.

Datos generales del programa
-Inicio: 26 de febrero de 2016
-Duración: 10 semanas.
-Se priorizará la fecha de inscripción en la definición del cupo.
-Se entregarán certificados de aprobación a la finalización del curso
-Cupo de 60 participantes.
-Se llevará adelante con docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.  Dictado General: Dr. Claudio Machado, Ing. Agr. M. Sc. Eduardo Ponssa.  Soporte: Ing. Sistemas Mauricio Arroqui y Pablo Mangudo.
-Carga horaria: 6 horas semanales (estimado de las ediciones, que al ser virtual el participante puede distribuirlo en la semana a su gusto)

Modalidad general y requisitos
Curso a distancia implementado vía Internet con la utilización de un aula virtual. Se trata de un curso estructurado en módulos, 100% bonificado a través del IPCVA, con cupo de 60 participantes.
El inicio del curso contempla un módulo inicial de explicación de la estrategia educativa del curso y de las herramientas a utilizar, pero es un requisito la familiaridad previa con el uso de internet y de herramientas informáticas generales (planillas electrónicas, procesador de texto, correo electrónico etc.). Se requiere que los participantes tengan una computadora con acceso a Internet y el paquete Microsoft office®. Otro software será provisto por el curso. El curso prevé acceso a tutorías durante el mismo, y una instancia optativa presencial al final.

Inscripciones
Debido a la elevada demanda de capacitación virtual en la temática abordada, se habilitará el registro desde el 5 de febrero hasta el día 17 de febrero inclusive para que aquellos interesados en participar manifiesten su intención de inscripción enviando un correo electrónico, indicando en el asunto “Inscripción curso Gestión” a inscripciones@ipcva.com.ar, detallando nombre y apellido, dirección postal, teléfono, ocupación y edad.
Se inscribirá automáticamente a los primeros 30 inscriptos por orden cronológico y se realizará un sorteo entre las restantes solicitudes de inscripción para cubrir otras 30 vacantes.
Aquellos que no salgan favorecidos participarán en el sorteo de la próxima edición del curso.
Contactos para informes e inscripción: Ing. Agr. M. Sc. Adrian Bifaretti, Eugenia Ana Brusca (inscripciones@ipcva.com.ar; Tel: 011-4328-8152/3 de lunes a viernes de 10 a 18 hs).
Más información en www.ipcva.com.ar

Buenas Prácticas Agrícolas según GLOBALG.A.P.: desafíos de la versión 5.0

La versión 5.0 de GLOBALG.A.P. se convierte obligatoria a partir de 2016, por lo que  un gran universo de empresas que quieran mantener la certificación este año o quieran ingresar deberá estar adaptadas a los requisitos.

descarga

La certificación GLOBALG.A.P. está presente en más de 110 países, con  casi 140 mil productores  certificados  en todo el mundo es el sistema de Buenas Prácticas Agrícolas más difundido a nivel Global.

Cerca de cumplir 20 años, ha lanzado en julio de 2015 su versión número 5. Como cada revisión, la nueva  versión surge de un largo periodo de discusión y de adaptación de los requisitos a los cambios de los mercados globales.

La certificación GLOBALG.A.P. que principalmente sirve para atender al mercado Europeo es hoy también valorada por cadenas de industrialización locales e incluso por las grandes cadenas de Supermercados.

En Argentina, las cadenas aceptan GLOBALG.A.P. como parte de sus sistemas de control interno incluso algunas ya cuentan con políticas internas para asegurar que el 100{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las frutas y verduras frescas provengan de sitios certificados.  En Brasil, por ejemplo, la cadena Walmart anunció recientemente que será una exigencia para sus proveedores de frutas y hortalizas frescas  la certificación GlobalGap como garantía de calidad para sus clientes.

Los cambios de cada versión impactan en las empresas que se encuentran certificadas como en las que quieren ingresar a la certificación. Por eso, estar actualizado sobre los requisitos resulta – fundamental para mantener su competividad.

La versión 5.0 de GLOBALG.A.P. se convierte obligatoria a partir de 2016, por lo que  un gran universo de empresas que quieran mantener la certificación este año o quieran ingresar deberá estar adaptadas a los requisitos.

Como ha ocurrido en otras versiones, lo que cambia principalmente es el grado de exigencia de los requisitos y no tanto el ingreso de nuevos. Requisitos considerados “recomendados” en versiones anteriores suelen subir a nivel de menores o mayores o ciertos requisitos suelen ser más específicos o más exigentes;  otro cambio suele ser la incorporación de nuevos requisitos.

Los cambios de esta versión atienden  demandas de los consumidores  y a nuevos riesgos incorporados en la cadena de alimento.
Como ejemplos dentro de la gestión de agua, muchos de los requisitos que eran “recomendados” y que las empresas podían no cumplir sin afectar su certificación, pasan a ser menores o mayores. Esto incluye tener un plan de uso eficiente de agua y los registros de riego. Por eso es tan importante que las interesadas los  conozcan requisitos y empiecen a aplicarlos cuanto antes.

Otro ejemplo donde los requisitos de la nueva versión se vuelven más exigentes es en el Manejo integrado de Plagas  donde los productores deberán demostrar que llevan a cabo mayor cantidad de acciones de prevención y monitoreo para el control de plagas.

Estos son solo algunos de los desafíos que deberan afrontar las emrpesas que deseen certificar esta norma durante 2016.