Jorge Torelli:“Hay que bajar el nivel de ansiedad y vamos a tener muy buenos años para carne bovina en el mundo”

El director del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina, Jorge Torelli, dijo que se vienen muy buenos años para la ganadería argentina e insistió en la necesidad de incentivar la producción de novillos más pesados, aumentar la producción de carne y repoblar los campos.

carne_faena

“Hay que bajar el nivel de ansiedad y vamos a tener muy buenos años para carne bovina en el mundo”, explicó. “El desarrollo va a ser muy fuerte y la oferta se va a ver superada por la demanda. Vienen años de muy buenos vientos”, agregó.

Torelli comentó que los productores están contentos por las nuevas medidas tomadas por el gobierno y dijo que hay señales claras que lo demuestran ya que se está dando una fuerte retención de hembras. “La faena de hembras bajó en un 40% en Argentina y generó ruido ya que bajó la cantidad de kilos de carne que se oferta al mercado interno y exportación, pero son consecuencias lógicas de empezar a crecer nuevamente”.

Con respecto al ingreso de carne desde Uruguay, Torelli dijo que es una medida más que tomó el gobierno para controlar mejor la situación de precios, pero la posible importación de carne no va ser significativamente importante y no va a terminar con los problemas del sector.

Alfredo De Angeli presidirá la comisión de Agricultura en el Senado

“Tenemos un gran compromiso que es empezar a resolver los problemas del campo. Al diálogo, vamos a sumarle gestión y las leyes que sean necesarias para que este gran motor que empuja el país y las provincias, arranque”, afirmó
el Senador entrerriano
 images
El senador nacional por Entre Ríos, Alfredo De Angeli, fue designado este martes, con el voto unánime de sus pares en el Congreso, como presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado. “Tenemos un gran compromiso que es empezar a resolver los problemas del campo. Al diálogo, vamos a sumarle gestión y las leyes que sean necesarias para que este gran motor que empuja el país y las provincias, arranque”, dijo el entrerriano al ser designado.

“Tenemos que empezar a resolver los problemas que no se atendieron en estos diez años. Es necesario que llevemos la agenda del campo al Congreso para que busquemos las soluciones que necesitan nuestros productores. Un camino serán las leyes como también debe serlo la gestión y la relación directa con el ministerio de Agroindustria, para que cada segmento pueda plantear sus necesidades y encontrar respuestas puntuales”, propuso De Angeli.

Finalmente, el senador agradeció el respaldo de sus pares y dijo: “Con la reactivación de las economías regionales y de cada una de las producciones vamos a lograr más recursos, más alimentos y más desarrollo porque sin el campo, el país no sale adelante” afirmó De Angeli y dijo: “A las medidas que ya se tomaron como la eliminación de las retenciones, de los ROE, y la apertura de los mercados para incentivar la exportación, se sumará una comisión de puertas abiertas y participación”, garantizó.

Opciones al grano de maíz para suplementar

Al grano de maíz se lo considera como el mejor grano de cereal que existe. Sin embargo, en los últimos años se están obteniendo, con los otros granos, resultados productivos y económicos tan buenos que merece que se haga una evaluación entre ellos.

image9-e1418145664408

Si se compara la composición del grano de maíz con la de los otros granos, como el sorgo, la cebada, la avena, incluso el trigo, se observan muchas similitudes, en especial, desde el punto de vista energético (almidón) y algunas diferencias como los niveles proteicos.

Las similitudes están vinculadas con los niveles de almidón o harina, es decir, el aporte energético que hace cada grano al organismo. El contenido de almidón de los granos de cereal varía de mayor a menor: maíz, sorgo, trigo, cebada y avena.

Se habla muy poco de los niveles de energía o de almidón que tiene cada uno y, mucho menos, del impacto del tamaño de los granos sobre el contenido energético de ellos.

El grano de tamaño “grande” de maíz, sorgo y trigo tienen similares valores de almidón (energía) entre 700 a 750 gr de almidón/kg de grano. Sin embargo, cuando son de tamaño “chico” (grano de maíz punta de espiga), los niveles se reducen a 550-600 gr/kg. En tanto el grano de cebada “grande” tiene entre 600-650 gr/kg y el “chico” entre 380-450 gr/kg. De todos ellos el de menor contenido de almidón es el de avena, que varía entre 400 a 500 gr/kg. Con este grano, a pesar de generar menos energía dentro del organismo, se están obteniendo resultados espectaculares en diferentes trabajos.

En cambio, las diferencias están vinculadas con los niveles y características de sus proteínas. Los niveles de proteína bruta (PB) del grano de maíz son los menores de todos los granos, varía entre 7-10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Y esto también depende del tamaño del grano, mientras más grande sea menor el nivel de PB, es decir, un grano de maíz “chato grande” de la base de la espiga puede tener entre 7 y 8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} PB con 70-75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de almidón y en la punta de la misma espiga entre 8-10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} PB con 60-65{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de almidón. Es decir, el grano chico tiene más proteína con menos energía. Si analizamos en detalle esta última información vemos que de la misma espiga se obtienen 2 tipos de granos muy diferentes. Esto mismo ocurre con el resto de los granos. La PB del grano de sorgo puede variar entre 10-12{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, la cebada entre 9 al 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, la avena entre 10-13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y el trigo entre 10 a 14{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, siempre el primer número es del grano grande y el segundo del chico.

Con proteínas muy distintas

Además, de los contenidos proteicos de los granos lo que difiere, también, es el tipo de proteínas que más abunda en cada uno de ellos.

La principal proteína del grano de maíz es la “zeína”, que ocupa una sola línea de células debajo del tegumento o piel del grano y, lo más importante, que deja pasar el agua o jugos digestivos (enzimas). Por ello, si se pone en remojo unas horas un grano de maíz se observa que el mismo se “ablandó” porque ingresó agua. Mientras que en el grano de sorgo, las 2 proteínas que más abundan y se encuentran debajo del tegumento son la “prolamina” y “glutelina”. Ambas son insolubles en agua o jugos digestivos generando una especie de barrera. Debido a ello, el grano se sorgo debe ser tratado mecánicamente (moler o partir) antes de ser consumido para aprovechar sus almidones y proteínas.

Ensayos de suplementación

El autor de este artículo presenta algunos resultados obtenidos hasta la fecha con distintos granos:

1)Engorde a corral de vacas de descarte con grano de avena “entera” (4 kg/cabeza/día) + Pellet de cebada (1 kg/cab./día) + rollos de rastrojo de maíz a voluntad (baja calidad) + urea (150 g/cab/día) y un testigo sin urea, realizado en Villa Iris (Bs As) durante 50 días.

Resultados. Las ganancias diarias de peso (GDP) fueron 0.812 y 1.01 kg/cabeza/día, para el testigo y el tratamiento con urea. El costo de producción fue de 1.5 y 1.3 dólares/kg producido, respectivamente.

2)Engorde a corral de vaquillonas con grano de cebada entera “a voluntad” (7.2 kg/cab/día) + 1 kg/cab/día de fardo de Flor amarilla (maleza), en Villa Iris (Bs As) durante 117 días.

Resultados. La ganancia diaria de peso (GDP), alcanzó 1.204 kg/cab./día con un costo de producción de 0.87 dólares/kg producido.

3)Engorde pastoril de novillos británicos en pasturas a base alfalfa y suplementación continua con grano de sorgo con “altos niveles de taninos”. El nivel de suplementación fue a razón del 1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del peso vivo durante todo el ciclo de engorde.

Resultados. Se obtuvo una ganancia diaria de peso (GDP) de 950 gramos con una carga animal que varió entre 1.8 a 2.0 cabezas/hectárea y un margen neto (libre de todo gasto) de alrededor de los 100 dólares/hectárea.

4) Engorde pastoril de novillos británicos en pasturas a base alfalfa con silaje de sorgo granífero y suplementación estratégica con grano de sorgo con “altos niveles de taninos”.

Resultados. Las GDP superaron los 900 gramos diarios con una carga animal que varío entre 1.8 a 2.2 cabezas/hectárea y el margen neto superó los 150 dólares/hectárea.

Algunas conclusiones

La decisión de usar uno u otro grano de cereal debe tomarse en función de varios factores. Pero de algo estamos seguros: se pueden obtener excelentes resultados productivos y económicos con cualquiera de los granos de cereal, siempre y cuando, la dieta esté bien balanceada, en función del tipo de animal, los objetivos de ganancia de peso o producción de leche y de la calidad y cantidad de los otros alimentos disponibles.

Corren riesgo de desaparecer entre 2.000 y 3.000 productores lecheros

El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, alertó, si la crisis que atraviesa la lechería no se soluciona a corto plazo, “en el trascurso del este año van a desaparecer entre dos mil y tres mil productores.
 chemes2
Chemes advirtió que si la situación no se corrige, la producción anual se reduciría a casi la mitad.

El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes, alertó que, si la crisis que atraviesa la lechería no se soluciona a corto plazo, “en el trascurso del este año van a desaparecer entre dos mil y tres mil productores”. Estos se sumarían a los más de seis mil tambos que, en los últimos años, desaparecieron, según los cálculos de las entidades.

Esto lógicamente también se sentirá en materia productiva. “La producción caerá de 11.000 millones de litros a seis o siete mil millones”, remarcó Chemes.
El dirigente fue consultado por la agencia Télam tras las diferentes medidas de protestas que se realizaron en todo el país y que en Córdoba tuvieron epicentro en Villa María, donde tamberos regalaron leche y bloquearon el acceso a una usina láctea.

Desde su mirada, la solución pasa por que “se genere una acción de transparencia de la cadena” y pidió al Gobierno que “siente a la industria y al supermercadismo en una mesa de negociación, porque los márgenes que reciben ellos no son comparables con los nuestros”.

Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, planteó que “la situación es desesperante y para estos casos extraordinarios, tiene que haber medidas extraordinarias”, por lo que su entidad propuso al Ejecutivo Nacional “la generación de un marco de ley para que se declare a la lechería en emergencia económica”, de manera de permitir al Estado dictar medidas que “ataquen a los factores que llevaron al sector a esta situación”.

Para Pelegrina, se llegó a esta situación por “la política aplicada durante muchos años por el gobierno anterior, que hizo que se deteriore el nivel de las empresas y el nivel de institucionalidad del sector”, sumado a que “no se han aprovechado los mejores momentos del sector, cuando la tonelada de leche en polvo estaba a cinco mil dólares”.

Pelegrina sostuvo que a causa de esto se perdió la “transparencia de la cadena de valor” y por eso pidió al gobierno que “convoque rápidamente a una reunión con toda la cadena y empezar a ver dónde esta la diferencia entre lo que se le paga al productor y el precio en góndola”.

10 razones para potenciar la agroindustria a partir del comercio con Estados Unidos

Informe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina



1. Limón: El complejo productivo del limón podría duplicar el valor de exportación si tan sólo se recuperara el market share promedio que la Argentina tuvo en las importaciones de Estados Unidos en los últimos 10 años (hoy el complejo exporta a ese país por un valor de U$S 200 millones). Si se llegara a habilitar el ingreso del limón freso, se podría generar una exportación adicional por 60 millones de dólares (esto si se repitiera el volumen exportado la última vez que se vendió limón fresco a Estados Unidos, que fue en 2001).

2. Biodiesel: Aumentar las exportaciones a Estados Unidos en un 30%, representaría unos  U$150 millones adicionales, en cuatro años. Durante 2015 la Argentina exportó biodiesel por U$S500 millones. Esto va en línea con el acuerdo contra el cambio climático en el que se promueve que los suministros energéticos limpios y confiables potencian el crecimiento económico y ayudan a diseñar un futuro bajo en carbono. En función de este objetivo podríamos aumentar nuestras exportaciones a  los Estados Unidos.

3. Carnes: Si en el mediano plazo Argentina se inserta en el mercado de Estados Unidos alcanzando una participación similar a la que tiene Uruguay, representaría un comercio por U$S250 millones al año. La inminente apertura de la cuota de 20.000 toneladas de carnes de alta calidad generaría un ingreso de U$S 100 millones durante el corriente año.

4. Arándanos: El valor exportado podría aumentar un 80% si Argentina logra alcanzar el 20% de las importaciones americanas, nivel que ya se alcanzó en 2007. Esto habilitaría un volumen de negocios de U$S 160 millones.

5. Té negro: El comercio de té negro a ese país podría aumentar un 20% en cuatro años y superar los U$S 100 millones de dólares exportados anualmente.

6. Miel: Los envíos de miel a Estados Unidos podrían aumentar un 30%, si Argentina logra recuperar su participación media en el mercado americano, alcanzando un volumen de negocios por más de U$S 135 millones.

7. Vino, mosto y jugo de uva: Durante la última década, la Argentina ha venido ganado una importante participación  en las importaciones de vino por parte de Estados Unidos. En 10 años, pasó del 1% al 8% del valor importado en vino por ese país. De continuar esta performance es posible alcanzar el 10% del comercio en un par de años, lo que generaría un 30% de aumento del comercio de vinos a este destino, o el equivalente a U$S 110 millones adicionales. (En 2015 se exportó por U$S 325 millones).

En el caso del mosto y el jugo de uva, si argentina recupera la participación histórica del 40% del mercado norteamericano, el valor exportado podría aumentar un 56%, lo que equivale a U$S 50 millones adicionales.

8. Peras: Se podría consolidar el comercio, esperando un 15% de aumento en los próximos 4 años, lo que generaría un valor exportado de U$S 80 millones.

9. Aceite de Oliva: Si Argentina continua con la inserción lograda en la última década, podría alcanzar el 6% de las importaciones totales de EEUU de aceite de oliva, generando un incremento del valor exportado a ese destino del 80% en cuatro años.

10. Generación de empleo, aumento del nivel de actividad económica y desarrollo productivo en todas las provincias del país.

LOS FEEDLOTS VAN AL GRANO

Cómo se acomodan los corrales profesionales para enfrentar las subas del maíz y los altos valores de la invernada. La categoría a encerrar y el empuje exportador, claves para que el modelo cierre. Desde la cámara de engordadores analizan el presente y futuro de la actividad.

En un contexto de optimismo en la ganadería, el engorde a corral comienza a rever sus esquemas ante la fuerte suba de precios de los granos y subproductos, y el diferencial de valor entre la reposición y el animal terminado.

En ese sentido, la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), informó que a comienzos de marzo la ocupación de los corrales era del 54%, dos puntos porcentuales menos que un año atrás, y advirtió que el aumento de los encierres dependerá de “señales que brinden un panorama más claro respecto del valor de su producto a futuro”.

Para conocer cómo se adapta la actividad al nuevo escenario, Valor Carne dialogó con Juan Carlos Eiras y Juan Giordano, directores de la CAF, quienes además de dar precisiones sobre la coyuntura opinaron sobre la necesidad de coordinar la cadena para terminar hacienda más pesada, el rol del Estado en ese proceso y la importancia de la exportación, entre otros temas.

El engorde hoy

“El maíz tomó los beneficios de la quita de retenciones y la actualización del tipo de cambio y pasó de $ 900/1.000, en zonas cercanas a los puertos, a $ 2.100/2.200, llegando a $ 2.300 en localidades donde el corral compite con la avicultura”, explicó Eiras. Y agregó que si se suma el incremento en los subproductos, “en general, se duplicó el costo de la alimentación ya que ambos integran, prácticamente, el 80% de las raciones”.

La ecuación se completa con una reposición que “se mantiene en valores altos en función de lo que se está pagando por la hacienda gorda”, acotó Giordano.

Según sus números, hoy un ternero para engordar cuesta 34 $/kg mientras el animal terminado se coloca en unos 30 $/kg. Además, hay que sumar gastos comerciales y flete, lo que “puede estirar la brecha a $ 6 ó 7. Eso nos pone en una relación compra venta de 1,25, es decir, que para comprar un kilo de invernada necesitás 1,25kg de gordo”, precisó Eiras.

¿Cuánto kilos debe agregar el feedlot para que el negocio cierre? Si bien la respuesta puede variar según la zona, ambos empresarios, uno de la Cuenca del Salado y otro del sur de Entre Ríos, coinciden en que hay que sumar entre 140 y 150 kg para lograr “un punto de equilibro cómodo. Hoy, con 100/120 kg, el clásico modelo del consumo liviano, me quedo corto”, subrayó Eiras.

Se podría concluir que el negocio del engorde pasa actualmente por comprar animales de 200 kg, el peso habitual, y terminarlos en alrededor de 350 kg. Sin embargo, los feedloteros advierten que a medida que los animales superan los 300 kg van perdiendo valor de venta.

Tampoco parece una alternativa iniciar el ciclo con terneros más livianos. “Si salimos a compararlos con 170 kg, que quedarían en 310/320 kg finales, el precio sube a 35/36 $/kg, ya que en esa categoría compiten el invernador y el recriador”, aseveró.

Según Eiras, la peor ecuación es tatar de alcanzar animales más pesados. “La diferencia de precio de venta entre 300 kg y 420 kg es de $ 4. Es decir, “un animal de 420 kg se vende a $ 26”, reveló.

Como conclusión, Giordano sostiene que “hoy, el mercado no incentiva a fabricar más kilos, a aumentar la producción, porque nos castiga demasiado cuando pasamos los 300/320 kg”.

Cómo ganar más peso

El diferencial de precio no sólo complica al feedlot sino que limita el crecimiento de la productividad del rodeo nacional, algo necesario para aumentar la oferta de carne para el mercado interno y la exportación.

Por eso, Giordano pide que “el consumo empiece a pagar por calidad. Hay que dejar la actual tipificación e ir a una en la que realmente podamos premiar los productos superiores. Esto existe en otras partes del mundo, no hay que inventar nada”.

En ese sentido, Eiras cita como ejemplo la paradoja de la Cuota 481. “El protocolo para hacer la carne más cara que exporta la Argentina toma novillos y ‘novillas’. Esa vaquillona de 24/25 meses, con hasta 440 kg, va a Europa en una caja a U$S 18.000 por tonelada. A ese mismo producto, en el mercado interno le ponemos el sello de vaca y hacemos pedazos su valor”, enfatizó.

Además, los feedloteros plantean que para favorecer la producción de hacienda pesada, la cadena ganadera, las provincias y la Nación deben desarrollar en conjunto una batería de acciones. Entre ellas, “avanzar en aspectos tributarios y rever la prohibición a los promotores de crecimiento probos, que bajen el costo para poder producir esos kilos extras”. A su vez, “la industria podría generar algún tipo de incentivo, premiando al usuario, buscando que el procesamiento de más kilos le signifique algún beneficio”, consideran.

Lo que viene

Ante la actual ecuación económica, Eiras y Giordano son optimistas pero con reservas. “Sobre una escala de diez, el negocio está entre 6 y 7 puntos. Trabajamos con mucho volumen y poco margen; el resultado es muy ajustado y cualquier variable que cambie representa un riesgo”, advierten.

Un factor que podría mejorar la ecuación será el aumento de las ventas externas, algo para lo que el feedlot está en condiciones de responder dada su capacidad instalada. “La exportación va a brindar mayor sustentabilidad en el tiempo. Este es un negocio zafrero: en esta época, los corrales se cargan y en el comienzo de la primavera, toda la producción sale junta. Si no hay exportación que pueda absorber esos excedentes, se inunda el mercado, el precio se deprime y el negocio no es rentable”, explicó Giordano.

En síntesis, Giordano opina que “el 2016 es un año para ir tranquilo, con cautela. Pero somos optimistas, el mercado va a ir cambiando y el negocio se afirmará cada vez más”.

En tanto, Eiras resalta su “esperanza de que en el segundo semestre la industria rompa el hielo y estimule el proceso de recuperación de los precios”.

Fuente: VALOR CARNE

La Cámara Arbitral de Cereales invierte en nuevas tecnologías para hacer más eficiente sus servicios

Ya está funcionando un nuevo equipo de absorción atómica totalmente automatizado con un autosampler, capaz de procesar hasta 162 muestras en forma simultánea, lo que permitirá responder a una mayor demanda y exigencia del mercado.
cacer
La Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos (CACER) continúa invirtiendo en nuevos equipamientos destinados a su laboratorio, que contribuyen a mejorar la calidad de los servicios, otorgando una mayor precisión en los resultados, como así también un mayor rango analítico de las muestras que se reciben.
Ya se encuentra funcionando un nuevo equipo de absorción atómica totalmente automatizado con un autosampler, capaz de procesar hasta 162 muestras en forma simultánea, lo que permitirá responder a una mayor demanda y exigencia del mercado.

De esta manera, el nuevo dispositivo va a determinar y cuantificar la concentración de elementos como Calcio, Magnesio, Potasio, Sodio, Cobre, Hierro, Zinc, Manganeso, Boro entre otros analítos; y en cualquier matriz a analizar, ya sea agua, suelo o distintos productos agroalimentarios.

Además, cuenta con generador de hidruros para la determinación de metales pesados como Arsénico, Selenio, Cromo, Mercurio entre otros, en concentraciones en el orden de partes por billón (PPB), fundamental en la determinación de calidades de agua de bebida.

El laboratorio de la CACER ofrece una amplia gama de servicios requeridos por el sector agroindustrial; análisis comercial de granos, análisis nutricional para la inscripción en Bromatología Provincial y Nacional. También se realizan análisis de semilla, suelo, agua y efluentes, microbiología de agua y alimentos, micotoxinas en granos, alimentos y subproductos de origen vegetal y animal; determinaciones fertilizantes y enmiendas orgánicas entre otras.

La CACER, una institución con casi ocho décadas al servicio de los distintos eslabones que componen la cadena agroindustrial provincial, tiene como rol principal actuar como tribunal arbitral, amigable componedor, conciliadora, mediadora y como centro de resolución de conflictos o divergencias que puedan suscitarse en las cuestiones de la comercialización de granos. De la misma manera brindar servicios que proporcionan la información necesaria para planificar y hacer más eficiente la tarea de la empresa vinculada al sector, a través de un soporte científico-tecnológico montado en su laboratorio y dependencias técnicas.

 Fuente :Campo en Accion

Sociedad Rural Concordia:Nos comprometemos a centralizar, canalizar y peticionar ante quien corresponda para buscar una pronta solución

La Comision directiva de la Sociedad Rural de Concordia mediante un comunicado manifiesta su permanente preocupación por la mala situación de la red vial de la Provincia e informa las gestiones realizadas.

camino-600x412

La Comision directiva de la Sociedad Rural de Concordia mediante un comunicado manifiesta su permanente preocupación por la mala situación de la Red Vial de la Provincia. y atento a las serias consecuencias que generan para el normal desenvolvimiento del Sector Productivo en su conjunto, ha continuado  las peticiones en forma reiterada  a las autoridades Provinciales, alertando sobre la gravedad de esta situación y previendo que los pronósticos climatológicos del año 2015 anticipaban la posibilidad de que se produzca sobre fin de año serios eventos climáticos.

” A partir de Agosto 2015 realizamos una serie de reuniones y documentamos esta preocupación elevando una nota a todas las autoridades responsables para que tomen los recaudos necesarios para que, de producirse lo anticipado, generen el menor impacto posible. Si bien hay acontecimientos que son muy difíciles de prever en magnitud , no vislumbramos  medida alguna para atenuarlo” indica el comunicado.

Cabe recordar que producidos los eventos climatológicos  en el mes de Diciembre de 2015 que son de conocimiento publico, el deterioro de los caminos, puentes y alcantarillas del departamento Concordia  se incrementaron en forma alarmante.

Luego del cambio de Autoridades Provinciales desde la entidad  se continuó insistiendo con los problemas estructurales (red vial, salud, comunicaciones, seguridad ) que afectan muy seriamente la zona rural, corazón del aparato productivo de la Provincia, a los cuales el Señor Gobernador a manifestado preocupación, teniendo oportunamente  una reunión con el Sr. Juan Carlos Lallana,  Director de Vialidad Provincial, quien manifestó los diversos inconvenientes por los que atraviesa DPV en materia de  personal, maquinarias y presupuesto, entre otros. Igualmente se mostró muy preocupado por el estado de los mismos y con mucha vocación para solucionar esta  compleja problemática

La semana pasada esta comisión ruralista  se reunió nuevamente con el Señor Fabián  Alanís, Jefe  Zonal de Vialidad Concordia.Destacamos que el 21 de setiembre de 2015 se llevó a cabo en la sede social de la Sociedad Rural,  el primer encuentro con el mencionado jefe zonal, quien solicitó a los productores y miembros de comisión directiva , la elaboración de un listado con los reclamos puntuales para trabajar ordenadamente .

En el segundo encuentro, Alanis manifestó la dificultad de realizar todos los trabajos en los caminos rurales  debido a la demanda de los municipios de la zona que no cuentan con medios propios para hacer el mantenimiento de sus calles, sumando además,las  adversas condiciones climáticas desatadas a partir de Octubre de 2015 que tornaron muy difíciles las tareas, Igualmente afirmó estar abocado al mantenimiento  de las redes camineras .Ante el requerimiento de colaboración del Señor. Alanis ,con el control de tara de los camiones,  sobre todo los que no se dirigen a lugares de descarga controlada y toda infomación que sirva para mejorar la situación , integrantes de comisión directiva renovaron el compromiso de mantenerlo informado de las novedades  vayan acercando socios y productores. Por su parte, quedo la firme promesa de enviar mensualmente un informe sobre los trabajos que  desde DPV hayan realizado.

“Es menester  continuar ejerciendo nuestros derechos de ciudadanos interesándonos  y ocupándonos para que los funcionarios responsables de cada área hagan lo que corresponde sintiendo nuestra atenta mirada. Es por ello que desde la entidad ruralista se solicita a socios y productores , hagan llegar a la secretaría las novedades de caminos que detecten en malas condiciones con una descripción para una fácil localización.  Esta Comisión Directiva se compromete a centralizar, canalizar y peticionar ante quien corresponda para buscar una pronta  solución” finaliza el comunicado.

     Nota a Vialidad Zonal Agosto 2015 (1)   

    Informe para Vialidad Provincial Marzo 2016 (1)

images

      Prensa y  comunicación

  Sociedad Rural Concordia.

 


 

Se firmó convenio marco entre CRA y el INTA

 Dará lugar a futuros acuerdos sobre aspectos puntuales.
Este 17 de marzo se firmó el convenio marco entre Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que dará lugar a nuevos acuerdos y convenios más puntuales sobre aspectos técnicos que promuevan el desarrollo agropecuario.

Participaron por CRA su presidente Dardo Chiesa, el delegado de la entidad en el Consejo Directivo del INTA central, Alejandro Lahitte, y delegados de CRA en los Consejos de las distintas regionales del INTA. Por instituto público participaron distintas autoridades como su presidente Amadeo Nicora, el vicepresidente Mariano Bosch y el director nacional del INTA Héctor Espina.

“Este convenio marco sirve para dar un puntapié inicial a otros acuerdos sobre temas concretos. Es el primer paso necesario para avanzar con situaciones más particulares”, explicó Lahitte. Por otro lado Nicora dijo que desde el INTA “estamos trabajando en el Plan Estratégico Institucional 2015-2030, debemos analizar lo que se realizó hasta ahora, planificando con prospectiva”.

“Este acuerdo de buena voluntad entre CRA y el INTA es un avance muy importante entre la interacción pública y privada, y forma parte de una estrategia que viene desarrollando CRA en la conformación de agendas comunes”, explicó el presidente de CRA, Dardo Chiesa.

Con la firma del convenio ambas instituciones coincidieron en promover el incremento de la producción, la productividad, la diversificación y la eficiencia agropecuaria a través de, por ejemplo, un intercambio fluido de información.

_

La CNV ya no controlará las operaciones de granos

El Gobierno hizo cambios en el mercado de operaciones de compraventa de granos en Bolsas y Mercados y corrió del control electrónico de éstas a la Comisión Nacional de Valores .Fue publicado hoy en el Boletín Oficial.

bcr

 

En 2014, el Gobierno de Cristina de Kirchner había establecido, a través de la Resolución Conjunta 208/2014 y la Resolución General 628/2014 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), el registro obligatorio de las operaciones de compraventa de granos en Bolsas y Mercados. Así, se determinaba que las operaciones granarias debían informarse ante ambos organismos.

Ahora, se eliminó a la CNV de la obligatoriedad de informar ante la plataforma electrónica en la que operadores de granos están obligados a declarar diariamente sus transacciones en el mercado spot (disponible, foward, a fijar, directas, canjes).

En el artículo 5 de la nueva normativa establece que “los Mercados y las Bolsas deberán celebrar convenios con cámaras arbitrales, con relación a su actuación como tribunales arbitrales en lo que respecta a la calidad, entrega física y demás aspectos involucrados en las operaciones de compraventa de productos y subproductos alcanzados por la presente y los que en el futuro se incluyan dentro del Anexo I, debiendo ser presentados en la SECRETARÍA DE MERCADOS AGROINDUSTRIALES dependiente del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA dentro de los CINCO (5) días de celebrados”. Antes se incluía también a la CNV.

Asimismo, en el artículo 1 se determina que “la SECRETARÍA DE MERCADOS AGROINDUSTRIALES dependiente del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA será la Autoridad de Aplicación y Control del sistema unificado de información obligatoria de las operaciones de compraventa de granos que conforman el mercado físico -SIOGRANOS-“.

Y se agrega: “La SECRETARÍA DE MERCADOS AGROINDUSTRIALES dependiente del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ejercerá las facultades previstas para la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA y la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES en los Artículos 2°, 14° y 15° de la Resolución Conjunta N° 208 y N° 628 de fecha 10 de julio de 2014 de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, y de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, organismo autárquico actuante en la órbita de la SECRETARIA DE FINANZAS del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, respectivamente, modificada por su similar N° 299 y N° 630 de fecha 21 de agosto de 2014”.

La medida, que entrará en vigencia a partir de mañana, concluye: “La SECRETARÍA DE MERCADOS AGROINDUSTRIALES dependiente del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ejercerá la facultad prevista para la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA en el Artículo 3° de la Resolución Conjunta N° 208 y N° 628 de fecha 10 de julio de 2014 de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del entonces MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, y de la COMISIÓN NACIONAL DE VALORES, organismo autárquico actuante en la órbita de la SECRETARÍA DE FINANZAS del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS, respectivamente, modificada por su similar N° 299 y N° 630 de fecha 21 de agosto de 2014”.

Con esta medida, el Gobierno nacional dispuso concentrar en la Secretaría de Mercados Agroindustriales la función de autoridad de aplicación y control del sistema unificado de información obligatoria de las operaciones de compraventa y canje de granos y subproductos que conforman el mercado físico (identificado como Siogranos).

El sistema está vigente desde julio de 2014 y originalmente se contemplaba la intervención de la ex Secretaría de Agricultura junto con la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Ahora “se torna necesario arbitrar los medios para poder unificar la toma de decisiones en el ámbito público para la agilización de los trámites correspondientes”, explica la resolución conjunta 208 del Ministerio de Agroindustria y 628 de la CNV, publicada en el Boletín Oficial.

La norma recuerda que el Siogranos tiene por finalidad “promover la transparencia de los mercados, dentro de un marco de supervisión de todos los actores que intervienen en la respectiva comercialización”.

Aclara luego que la Comisión de Valores “mantendrá el carácter de órgano de consulta permanente” en todos aquellos temas que la nueva autoridad de aplicación del sistema considere convenientes. Y podrá asimismo solicitar la información que estime necesaria para el cumplimento de sus funciones específicas, concluye la resolución conjunta.

Fuente: Ámbito