Encuentro entre las autoridades de la Sociedad Rural de Nogoyá y sus jóvenes

Del encuentro participó el vicepresidente de CRA Jorge Chemes.

La semana pasada autoridades de la Sociedad Rural de Nogoyá, Entre Ríos, se reunieron en las instalaciones del ejido sur con gran parte de los jóvenes que forman el Ateneo. “Se charló sobre diversos temas y posibles actividades a realizar como grupo, junto la presidente de la institución Maria Guadalupe Vivnaco, más tarde quien se encargó de contar su experiencia en el gremialismo rural, fue el vicepresidente primero de CRA, Jorge Chemes”, expresaron desde al Ateneo local destacando el espacio de participación.

“Esperamos logre ser un grupo de trabajo creativo y responsable que pueda dar solución a los diversos conflictos del sector agropecuario a partir de las inquietudes que se vayan dando, que hagan de estas instalaciones su casa así como todo lo que tiene la Rural para ofrecerles y que por sobre todo podamos disfrutar de esta linda experiencia que recién arranca”, expresaron desde la entidad adherida a FARER.

“El campo es la columna vertebral del país y tiene un futuro enorme. Para seguir apuntalándolo, necesitamos nuevos brazos, más gente comprometida y capacitarnos.Tenemos mucho trabajo por delante. El mañana es promisorio, y tenemos que estar preparados para los nuevos tiempos. Una gran alegría que estos jóvenes sean parte de nuestro presente”, manifestó tras el encuentro el vicepresidente de CRA Jorge Chemes.

“Felicitaciones a la Sociedad Rural de Nogoyá que sigue sembrando para agrandar la familia rural y a los jóvenes que se suman, porque entre todos,las soluciones van a llegar”, sintetizó.

Boc hó participó en la celebración del cincuentenario de la Sociedad Rural de Hasenkamp

 El presidente de FARER estuvo en Hasenkamp donde la Sociedad Rural de esa localidad celebró su cincuentenario. Una muestra comercial acompañó los festejos.

 Autoridades locales e invitados participaron de las actividades programadas en el marco de los festejos del cincuentenario de la Sociedad Rural Hasenkamp que en el día de ayer tuvieron lugar en dicha localidad de Paraná Campaña. El titular de FARER, Ing. Agr. Raúl Boc hó asistió al acto que contó con la presencia del titular de la entidad José Amarilla y el intendente local Juan Carlos Kloss, además de dirigentes locales.
El evento permitió conocer parte de la historia de la entidad en palabras del ex dirigente Carlos Rodriguez, destacándose el valioso servicio a los productores de la zona.

Al momento de dirigirse a los presentes el Ingeniero Agrónomo Rául Boc hó felicitó a la institución por este aniversario, al tiempo que destacó la trascendencia que adquiere para el sector la presencia en todo el territorio provincial de las entidades de base. Asimismo el dirigente explicó las acciones gremiales que lleva adelante la Federación, entre las que se encuentra el seguimiento de la problemática de la red vial, que si bien se verifica en toda la provincia, se ve agravada en algunos departamentos, por lo cual insistió en la posibilidad de conformar consorcios viales, con participación activa de los productores en cada zona.

También reiteró el estado general de desfinanciamiento por las consecuencias que dejó el clima en Entre Ríos, lo que afecta con más impacto a los productores de pequeña y mediana escala, limitando de este modo el desarrollo de sus actividades y el emprendimiento de nuevas campañas agrícolas.

CABAÑA LA ELVIRA DE CAMAÑO ,PRESENTARÁ TOROS Y VAQUILLAS EN ANGUS ENTRERRIANO

La cabaña es un establecimiento familiar del departamento Villaguay, dirigido por Manuel “Maneco” Camaño. Con sus 88 años, este productor ganadero dedicó su vida a la cría de reproductores Angus, bien rústicos, ideales para la zona.

 1473968764
La cabaña La Elvira es un establecimiento familiar del distrito Lucas Norte, en el departamento Villaguay, dirigido por Manuel “Maneco” Camaño. Con sus 88 años, este productor ganadero dedicó su vida a la cría de reproductores Angus, bien rústicos, ideales para la zona.
La genética del establecimiento está basada en la combinación de vacas con origen en la famosa cabaña Tres Marías de Gutierrez y toros americanos de Shaft, agregando así los mejores padres de la raza.

Los animales de La Elvira también participarán del remate Angus Entrerriano, a realizarse el 1° de octubre de 2016 en el predio de la sociedad rural de Federal.

“Tengo 88 años. Vine con más de 60 años. Estuve dedicado a mi profesión, soy químico, pero amo el campo porque veo que es un desafío continuo, veo también que tenemos que ser abiertos a las políticas, a las nuevas tecnologías y no inventar nada, está todo para ser desarrollado, pero es muy necesario que observemos qué es lo que ocurre en los mercados y dentro del campo de cada uno. Todo el Angus está basado en el Angus Inglés, hoy nos basamos en la producción de carne con la influencia genética que vamos a traer de Estados Unidos que es lo que llamo la democracia genética, por la posibilidad de usar el mejor toro del mundo y si tenemos la suerte que convine, porque la última palabra la tiene la vaca”, indicó el propietario.

El establecimiento realiza además agricultura segura por terceros. “Al monte lo estamos conservando para darle más acceso al vacuno, combatimos la chilca de septiembre a diciembre, mejoramos el pasto natural con raigrás, reforzamos en pleno invierno con rollo de maíz, sorgo y mínimo de pradera”, contó.
También mencionó que “Nuestros toros Angus ven el monte desde que nacen y se adaptan, y los vendemos con menos kilos que un animal gordo que hay que adelgazar para entrar en servicio. Éste es un año especial para presentar en el remate lo que se puede, porque ha sido muy grande la época de lluvia, mucha la lucha para tener algo de pasto y mantener la hacienda, vamos a llevar a Angus 7 toros y vaquillonas con garantía de preñez”, especificó.

EL GOBIERNO NACIONAL DISPUSO EL RESTABLECIMIENTO DEL RENATRE

El gobierno nacional, con la firma del presidente Mauricio Macri, dispuso el restablecimiento del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) como Ente de Derecho Público no Estatal a partir del 1° de enero de 2017, conforme con lo establecido en la Ley N° 25.191, nombrando a Ramón Ayala como delegado normalizador.

 1473939178
El gobierno nacional, con la firma del presidente Mauricio Macri, dispuso el restablecimiento del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) como Ente de Derecho Público no Estatal a partir del 1° de enero de 2017, conforme con lo establecido en la Ley N° 25.191, nombrando a Ramón Ayala como delegado normalizador, de acuerdo a lo publicado ayer en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Ayala como Delegado Normalizador del RENATRE, ejercerá las facultades de conducción del ente y deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar su pleno restablecimiento.

La resolución gubernamental resolvió también la reorganización institucional del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrario (RENATEA), entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, designando a la doctora Erica Utrera como Delegada Reorganizadora del RENATEA, quien ejercerá las facultades de conducción de la entidad y deberá realizar los actos conducentes a la reestructuración organizativa y transferencia de objetivos, competencias, funciones y responsabilidades correspondientes del organismo al RENATRE.

Ambos delegados, van a desempeñar sus cargos hasta el 31 de diciembre de 2016, plazo durante el cual deben realizar, dentro de los 30 días contados desde sus designaciones, una auditoría conjunta integral sobre el funcionamiento, el personal y los bienes inmuebles, muebles, créditos, fondos, derechos y acciones que se encuentran bajo la titularidad y administración del RENATEA y tendrán que implementar los actos necesarios para transferirlos a la órbita del RENATRE.

Los delegados tienen que llevar adelante todas las gestiones que fueren menester para el cumplimiento de la sentencia de fecha 5 de septiembre de 2012: “Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores c/Poder Ejecutivo Nacional y otro s/acción de amparo”, en trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 9 de la Capital Federal.

El Delegado Normalizador del RENATRE debe convocar, dentro de los próximos 30 días, a las entidades que conformaban el Directorio del Registro al 31 de diciembre de 2011, a fin de que designen a sus representantes para integrar el nuevo Directorio del RENATRE. Por su parte, el Ministerio de Trabajo, designará, en el mismo plazo, a los Síndicos titular y suplente de este organismo..

Desde la entrada en vigencia de la norma, el RENATEA deberá brindar el apoyo técnico, administrativo y económico inherente al restablecimiento del RENATRE, el cual asumirá la gestión operativa y comenzará a brindar prestaciones propias a partir del 1° de enero de 2017.

La norma destacó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en virtud del cual la Sala IV de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones resolvió exigir el restablecimiento y plena aplicabilidad del conjunto de normas que reguló la constitución y funcionamiento del RENATRE, declarando la inconstitucionalidad de los artículos 106 y 107 de la Ley Nº 26.727.

El INTA Entre Ríos abre sus puertas durante octubre y noviembre

Las Estaciones Experimentales Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay, del INTA Entre Ríos, desarrollarán “Días de Campo”, para dar a conocer a productores, profesionales, estudiantes, instituciones del sector y público en general, el quehacer de INTA en el territorio entrerriano.

 inta-tendra-su-sede-en-beltran
Las Estaciones Experimentales Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay, del INTA Entre Ríos, desarrollarán “Días de Campo”, para dar a conocer a productores, profesionales, estudiantes, instituciones del sector y público en general, el quehacer de INTA en el territorio entrerriano. Además, cada EEA dedicará un día exclusivamente a las instituciones educativas de la región.

Durante los meses de octubre y noviembre, el INTA en Entre Ríos, abrirá sus puertas al público, para vivenciar “Días de Campo”, con el objeto de que las comunidades se acerquen y conozcan con mayor profundidad a qué actividades se dedica el INTA, cuáles han sido los aportes de la institución a la sociedad, las tecnologías del sector, los aprendizajes compartidos y los ricos y diversos procesos que se dan en el territorio.

Las tres Estaciones Experimentales Agropecuarias que funcionan en la provincia, compartirán las actividades que realizan en investigación y las tareas que se llevan adelante desde la extensión rural.

Por los pagos del Paraná
El INTA Paraná será la primera sede, desarrollando las jornadas los días 13 y 14 de octubre.
Mientras que la primera jornada es abierta a todo público y se orienta a productores, profesionales, escuelas agrotécnicas, institutos terciarios y universidades, el segundo día es exclusivo para escuelas primarias y secundarias no agrotécnicas.
Se realizarán visitas a sitios demostrativos a campo y a stands cubiertos, con ejes en mejoramiento, manejo y protección de cultivos para grano y forraje; conservación de suelo y agua, buenas prácticas agrícolas y de elaboración, pastizales naturales; valor agregado, horticultura, ganadería de leche y carne, aprovechamiento de residuos.

Las Agencias de Extensión tendrán su espacio, como así también las áreas de economía, capacitación, comunicaciones y el trabajo con otras instituciones y productores del sector. Se podrá visitar el Observatorio Agrometeorológico, una Unidad de Monitoreo Agroambiental conformada por una microcuenca de 25 hectáreas, una terraza sembrable de 220 m de longitud y una gran calicata. Además, se expondrán maquinarias experimentales utilizadas en el INTA desde su creación para desarrollar las tareas de investigación.

El INTA Concordia en el noreste entrerriano
Los días de campo de la Estación Experimental Concordia se desarrollarán el viernes 28 de octubre exclusivamente para escuelas, y el sábado 29, para productores y público en general.

El INTA Concordia invita a conocer más sobre las actividades forestales, los trabajos en distintos frutales, los agroecosistemas de producción animal, la horticultura, el PROHUERTA, la agrometeorología, la extensión y la comunicación.

Se podrán conocer viveros forestales, la vivienda de madera, otros productos de la madera y se realizarán visitas a lotes forestales demostrativos. En tanto que las temáticas relacionadas a frutales serán mostradas a través del trabajo en postcosecha de frutales, vivero cítrico y visita a lote frutal diversificado. Por otro lado, podrán acercarse al mundo de la ganadería extensiva bovina y ovina, la producción familiar de cerdos, y la apicultura. También podrán conocer la huerta-granja orgánica demostrativa del PROHUERTA, y las actividades y ensayos que se llevan adelante en el módulo hortícola. Finalmente, se podrá conocer la estación meteorológica, un espacio de extensión, comunicación y feria de productores.

En Concepción del Uruguay
En noviembre, los días viernes 11 y sábado 12, el INTA Concepción del Uruguay, recibirá el primer día a escuelas de la región, y el segundo, a productores y público en general.

El perfil de esta muestra se orienta a dar a conocer diversos aspectos de la producción animal, producción de arroz, mecanización y experimentación adaptativa, extensión, comunicación y agrometeorología.

Se expondrán las líneas de investigación en Ganadería Bovina, Ovina y en Avicultura, un Feedlot Ecológico, demostraciones del laboratorio de Calidad de Carne y avances en tratamientos de cama de pollo. Además, se mostrará el proceso del arroz íntegramente, desde la preparación del campo, hasta las diferentes calidades y usos culinarios. Se podrá recorrer una estación multitemática, con maquinaria en funcionamiento y experiencias en vivo; una calicata para la observación de compactación de suelos y distintas vistas de características de las plantas. Se darán a conocer también las actividades de extensión en el territorio que ocupa y atiende la EEA. También se desarrollará una “FERIA de Feriantes”, con venta de producciones de la agricultura familiar y economía social. Además, se podrá recorrer la Estación Agrometeorológica, un espacio del PROHUERTA, con huerta, frutales, granja, donde habrá una demostración de horno económico y cocina móvil.

Articulaciones institucionales, prensa y escuelas
Los días de campo en cada Estación Experimental son de entrada libre y gratuita.

En estas jornadas se desarrollarán además espacios de encuentros con gobiernos locales e instituciones con las que INTA trabaja permanentemente.
Las escuelas interesadas deben inscribirse con anticipación. Al igual que los periodistas acreditados, tendrán un acompañamiento y atención especial en cada una de las muestras.

¿Qué es la Ley de disposición final de envases?

 El proyecto fue presentado en 2014 por el Poder Ejecutivo de la gestión kirchnerista, y, la primer Cámara que lo debatió fue el Senado de la Nación, donde sufrió algunas modificaciones, con respecto a la inclusión de nuevas sanciones. Un año después ingresó a la Cámara de Diputados, donde fue dictaminado en Comisión, sin cambios, y el miércoles finalmente se convirtió en Ley por 162 votos afirmativos, sobre 13 negativos y sin abstenciones

El tema de la disposición final de los envases ya venía siendo debatido a nivel mundial y hoy se aplica en varios países, como Bélgica, Francia, Estados Unidos, Australia y Canadá. En la región, vale recordar la experiencia de Brasil, donde se implementó un sistema que permite la recuperación del 95{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los envases y que, en 2015, le permitió procesar un volumen de al menos unas 45.500 toneladas.

La deuda pendiente de nuestro país son los propios fundamentos del proyecto del Poder Ejecutivo: en Argentina existen 13 mil toneladas de plástico sin procesar, de diversos tipos.

Por eso, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente se lanzaron con esta iniciativa, que se trabajó durante más de tres años, con distintos sectores que brindaron sus aportes y visiones.

En los debates en ambas Cámaras, estos actores también expusieron ante los legisladores y dejaron en claro el “consenso” que existía detrás del proyecto. Además, Barbechando organizó dos jornadas con todos los actores de la cadena para poder consensuar aspectos técnicos y lograr aportes.

Técnicamente, la Ley establece los presupuestos mínimos para la gestión de envases vacíos de fitosanitarios, es decir, el umbral básico que deben cumplir las provincias para la protección del ambiente. Respetando al Ley de Residuos Peligroso (24.051), el proyecto no desclasifica los envases como residuos peligrosos, sino que son contemplados en virtud de la toxicidad del contenido.

Pero además el proyecto se rige por el principio de responsabilidad extendida y compartida, según el cual existe una responsabilidad primaria de los registrantes de fitosanitarios (industria) por la gestión integral y su financiamiento. Pero también existen responsabilidades compartidas por otros actores de la cadena de gestión como son los productores, los distribuidores y los aplicadores.

En términos jurídicos, la Ley establece un doble comando como autoridad de aplicación: el Ministerio de Agroindustria y el Ministerio de Ambiente; mientras que las autoridades competentes para el control y la fiscalización serán las Provincias. La interjurisdiccionalidad, también propuesta, permite el traslado de los envases de una Provincia a la otra.

La iniciativa establece la prohibición de usar el material recuperado para elaborar cualquier tipo de productos que sea riesgoso para la salud humana o animal. Y, además, crea un Sistema Único de Trazabilidad que permita el monitoreo permanente de los sistemas de gestión.

En la práctica, desde la sanción de la Ley, el productor o aplicador debe separar los envases vacíos en dos clases (dependiendo si pueden ser sometidos a un proceso de reducción de residuos), realizar obligatoriamente el triple lavado y entregarlos en un CAT.

Luego, en esos Centros, a cargo de los registrantes, deberán ser clasificados y acopiados en espacios diferenciados según la tipología, para su valorización o disposición final. El paso siguiente, a cargo de la industria, será evaluar material procesado para su reciclado o descarte.

Uno de los problemas del proyecto están relacionados con el plazo de devolución del envase, que debe ser al año de la fecha de compra del producto. Otro inconveniente son las excesivas multas que impone el proyecto, que llegan a los ocho millones de pesos por encontrar envases vacíos en el campo, aunque varios aseguran que esas multas son para los registrantes.

A pesar de algunos aspectos que, ansiamos, puedan ser mejorables en la reglamentación, desde Barbechando celebramos esta Ley sustentable que permite la convivencia en armonía, entre la sociedad, el medioambiente y los productores, para poder cumplir con principios de las buenas prácticas agrícolas y seguir exportando alimentos al mundo.

El USDA estima que en 2017 Paraguay reducirá ligeramente su producción de carne de vacuno

Según las estimaciones llevadas a cabo por este organismo, la previsión para 2017 apunta a que el país sudamericano produzca en torno a 590.000 t, registrando una reducción ligera respecto a la cifra de 2016 y en línea con la cifra de 2015.

carne-vacuna

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha elaborado un informe de previsiones sobre la evolución de la producción de carne de vacuno en Paraguay para 2016 y 2017. Según las estimaciones llevadas a cabo por este organismo, la previsión para 2017 apunta a que el país sudamericano produzca en torno a 590.000 t, registrando una reducción ligera respecto a la cifra de 2016 y en línea con la cifra de 2015.

El informe destaca cómo la cabaña ganadera de vacuno en Paraguay se ha reducido de 14,4 millones de animales en 2014 a 13,6 millones en 2016, lo que podría afectar a la disponibilidad de vacuno para sacrificio. Esta situación se podría solventar con una mayor cantidad de ganado finalizado en cebaderos debido al bajo precio que se espera para las materias primas de alimentación animal.

Los principales mercados para la carne paraguaya se encuentran en Rusia, Chile y Brasil. Juntos abarcan entre el 65 y el 80% de las exportaciones a lo largo de los últimos años. Esta dependencia de estos mercados puede afectar a la evolución de las ventas ya que el precio de venta de la tonelada de carne se ha reducido debido a factores como la depreciación de sus monedas.

En cuanto a la demanda interna, para 2017 se espera que sea de 196.000 t, registrándose una reducción respecto a 2016 debido a una menor oferta ante más carne destinada a los mercados exteriores. El USDA destaca como la demanda de los paraguayos ha pasado de cortes menos costosos a otros de mayor valor y en presentaciones diferentes.

El consumo per capita para 017 se estima en 28 kg/persona para la carne de vacuno mientras que la de pollo estaría en 16 kg/persona, habiéndose duplicado en los últimos 10 años. En el caso de la carne de cerdo la demanda estaría por los 5 kg/persona.

En cuanto a las exportaciones, se espera que alcancen en 2017 las 395.000 t, con un ligero crecimiento. La mayoría de los operadores esperan una mejora de las condiciones del mercado y también tienen esperanzas por la apertura de nuevos países.

Hasta mediados de 2016 Paraguay llevaba ya exportadas 138.000 t, 10.500 más que en el mismo periodo de 2015 aunque a precios más bajos.

El USDA destaca también que las organizaciones ganaderas y la cámara de productores están trabajando, junto a las autoridades gubernamentales, en la creación de un instituto de promoción de la carne de vacuno de Paraguay que contaría con fondos privados. Este organismo podría estar en marcha antes de que finalice 2016

La sabiduría de los pibes de boina

 Ni bien me senté en las filas traseras del auditorio de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca saqué mi celular y tomé una foto de algo que me impresionaba: varios pibes muy pibes lucían sus boinas unas butacas más adelante, en silencio, posiblemente cansados y hasta quizás aburridos, pero muy respetuosos y atentos de lo que sucediera sobre el escenario. Tuitié la imagen y recuerdo que obtuve varios retuits. Supongo que a la gente le gustó notar que había chicos de boina aprendiendo y debatiendo sobre cuestiones de adultos, como la educación. De tan sabiondos que son, los adultos creen tener soluciones para todos los problemas. Y si además provienen de la gran ciudad, seguro que de palabra todo lo arreglan. Las boinas que yo veía, en cambio, eran un signo claro de pertenencia a la ruralidad. Y eran pibes los que la lucían con orgullo. Pibes nacidos y criados en el medio rural eran los que debatían las cosas de todos nosotros, y sin disimular su origen.

Esa primera imagen de compromiso fue la que me convocó a hablarles a esos pequeños “ciudadanos” (¿se dieron cuenta de que se denomina así a quienes ejercen con responsabilidad sus derechos y obligaciones cívicas, como si eso sucediera solamente en una ciudad?), con la mayor de las honestidades. Palabras más, palabras menos, les conté a esos chicos de boina de los ateneos de Carbap que estaban en graves problemas, pues no solo deberían preocuparse por la educación de ellos mismos sino que además deberían esforzarse en educar al resto de la sociedad. Explico.

En mi opinión, el mayor riesgo que enfrentan quienes se dedican a las actividades productivas, por más educados que sean y capacitados que estén, es el desconocimiento y el consecuente nivel de prejuicio que existe entre los pobladores de las grandes ciudades respecto de la cuestión rural. Para la media de los habitantes urbanos, no es cierto que haya cientos de miles de Pymes agropecuarias nacionales sino apenas un puñado de oligarcas sumamente ricos, que prefieren depositar su dinero en el exterior y vacacionar en Miami antes que invertir en un nuevo tractor o simplemente en alimentar una vaca. Percibe ese gran público que los productores son privilegiados y no víctimas, como ellos mismos se presienten.

Es un desconcierto enorme el que sucede. Unos se sienten víctimas y a los otros victimarios. Y así mismo es a la viceversa, en contramarcha. El divorcio entre campo y ciudad se percibe muy profundo y casi irreconciliable. De todos modos, no se soluciona con dividir los bienes y a otra cosa, porque todos estamos condenados al mismo techo, compartimos el mismo espacio territorial. Unos dependemos de otros. Y viceversa.

Las nuevas generaciones de productores no solamente tendrán que ser los mejor preparados para producir sino que además han de ser grandes sanadores, curadores de esta cicatriz absurda que no es provechosa ni para el campo ni para la ciudad. Han de esforzarse estos pibes de boina para encontrar los vasos comunicantes, que regeneren un amor que alguna vez existió y aún está latente. Las brasas que se esconden bajo cenizas mantienen el calor de un proyecto nacional, compartido y ventajoso para todos. Hay que soplar.

Les dije a los pibes de boina de Carbap que debían ponerse a trabajar para cerrar esa grieta, la verdadera, la más improductiva de todas. Se los dije como posiblemente viejo, y como habitante de la gran ciudad. Les dije que deberían inventar un nuevo proyecto que nos incluya a todos y nos vuelva a enamorar, como país integrado y federal.

Ellos me escucharon con respeto y compromiso, y ese ha sido el mejor de los comienzos. No se sacaron la boina y eso estuvo muy bien, pues se trata de una insignia. Pero en el encuentro de Bahía Blanca ellos y yo comenzamos a quitarnos las corazas.

Matías Longoni, periodista

Maíz: con 40 M de tn, la cosecha superaría su récord histórico

De acuerdo con los especialistas del INTA, el cultivo volvería a ganar terreno y ofrecería un muy buen margen bruto de ganancias. La baja de las retenciones y los permisos de exportación impulsaron un crecimiento del 30 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área sembrada.

 images
De acuerdo con los especialistas del INTA, el cultivo volvería a ganar terreno y ofrecería un muy buen margen bruto de ganancias. La baja de las retenciones y los permisos de exportación impulsaron un crecimiento del 30 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área sembrada.

Producto de las nuevas políticas para el mercado agropecuario ligadas a la quita de retenciones y los permisos de exportación, cultivos como el maíz resultaron beneficiados. Así, de acuerdo con las estimaciones del INTA la cosecha alcanzaría su récord histórico con 40 M de toneladas y un aumento del 30 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área sembrada.

En este sentido, Juan Pablo Ioele –técnico del INTA Corral de Bustos, Córdoba– aseguró que “se espera una buena campaña 2016/2017 para el maíz, un cultivo que gana terreno y ofrece un muy buen margen bruto, en especial, en campo propio”.

Y explicó: “Si las cuentas continúan tal como lo estiman los especialistas, nos vamos encontrar con una cosecha histórica y récord a escala país de 40 millones de toneladas de maíz y un incremento del área sembrada del 30 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}”.

Con estas cifras, el técnico se refirió a la posibilidad de que la Argentina ocupe el segundo lugar en el mundo como exportador de maíz desbancando a Brasil. Es que, de acuerdo con el especialista, “se está trabajando muy bien el cultivo”.

A su vez, se refirió al incremento de los rendimientos: “En la anterior campaña, el maíz pasó de un promedio de 76,7 quintales por hectárea a 78,6, apoyado por rendimientos provinciales muy importantes que superaron su techo, como los casos de La Pampa, Chaco y Santiago del Estero (con 20, 10 y 5 qq/ha por encima del promedio, respectivamente).

Por otra parte, Ioele detalló: “Al hecho de que se lo dejó de tratar como un cultivo caro, se le suman los paquetes tecnológicos que diseñamos, lo que permitió encontrarle la vuelta para que nuevos ambientes se incorporen a su siembra. Asimismo, hay buena humedad en el suelo y una demanda interna creciente, debido al incremento constante en el consumo de las cadenas porcinas y avícolas del país”.

En contrapartida, subrayó la necesidad de ser prudentes: “El mundo producirá unas 55 millones de toneladas más de maíz que la campaña pasada y, aún, no sabemos cómo esta gran oferta repercutirá en el precio fijado por los mercados internacionales, donde ya estamos sintiendo sus repercusiones en nuestro precio pizarra”.

Maíz, aumenta la oferta mundial

De acuerdo con las estimaciones mundiales, Estados Unidos aumentó su superficie de siembra en un 6 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, es decir podrá obtener unas 20 millones de toneladas más de maíz. A esto se le suma las 15 millones más producidas por Rusia y países cercanos, las 10 millones de toneladas generadas por Brasil y otras 10 más de la Argentina.

En este contexto, Ioele explicó que “si bien la construcción del precio internacional no se arma solamente en base a la oferta y a la demanda, cuando tenemos un repunte tan grande de la oferta puede suceder que el precio experimente alguna problemática en el futuro”.

En consecuencia, el especialista de Córdoba recomendó que los productores de maíz argentinos “se preocupen por trabajar comercialmente y empiecen a cerrar los negocios”.

Fuente: INTA

Primer feedlot que vende energía eléctrica

Integró la producción de maíz, carne y bioenergía, y ya abastece a la red pública local. Cómo desarrolló el proyecto que además de cuidar el ambiente le permite optimizar la eficiencia del engorde.

  • primer feedlot que vende energia electrica
    .

Soy ganadero porque es lo que me gusta. Produzco maíz y lo transformo en carne: recrío y engordo a corral unas 1.300/1.400 cabezas por año. Ahora, di un paso más y convierto los desechos de los animales en fertilizantes para mis cultivos y en energía eléctrica, que vendo a la cooperativa local”, planteó Luis Antonio Urdangarin, propietario de La Micaela, un campo de258 ha ubicado a tres kilómetros de la ciudad de Carlos Tejedor. Y señaló que más allá del valor de los nuevos productos, “en los corrales acondicionados para la actividad bioenergética, mejoró la conversión de materia seca en carne y bajaron los costos de mantenimiento. Esto ayuda mucho al repago de la inversión”.

La mitad de la superficie de La Micaela tiene aptitud agrícola y ahí se cultiva maíz para grano y silo; la otra mitad, es un bajo encharcable, dedicado a ganadería. El planteo se completa con un feedlot, con gestión profesional, para 1.000 cabezas instantáneas. “Compro terneros de 190 kg promedio y los termino con 350/390 kg. Hago unos kilos a campo, en las pocas hectáreas que tengo de festucas y tréboles, aunque el 90% se produce a corral”, especificó.

Sobre este modelo intensivo, Urdangarin decidió seguir avanzando en la cadena productiva. “Hace cuatro años, estaba buscando aprovechar el estiércol del ganado y justo, en una exposición, encontré a Martín Pinos y Ezequiel Weibel, agrónomos de veinte y pico, que formaron la empresa Biogás Argentina, ayudados por la UBA, y ofrecían sus servicios. Entonces, les encargué el proyecto de factibilidad para ver si cerraban las cuentas”, recordó.

Inicialmente, la idea del ganadero era producir fertilizantes para su campo, pero viendo la propuesta se dio cuenta de que también podía hacer biogás. “El plan me gustó. En ese momento, Buenos Aires tenía una ley aprobada, aunque todavía no estaba reglamentada, que me autorizaba a vender energía eléctrica generada con ese biogás a las cooperativas locales. Era una oportunidad, en Europa ya lo venían haciendo”, sostuvo. Y aclaró que “si bien la inversión era importante, se devolvía en 4 a 5 años. Entonces, me decidí”. Los fondos necesarios para poner en marcha la obra, que significan unos 6 millones de pesos actuales, fueron cubiertos en un 50% con un crédito del Banco Nación, a diez años de plazo, a una tasa del 9% anual; y el resto con capital del productor.

El paso siguiente, fue la articulación con el Programa de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida de Buenos Aires (Proinged) con el fin de poder vender la energía. Este organismo está integrado por el gobierno provincial y las cooperativas eléctricas, entre ellas la deCarlos Tejedor. “La inversión en mi campo terminó con la entrada de gas al motogenerador y Proinged, que nos ayudó mucho, financió la compra del motor, la instalación eléctrica y el transformador. Todos los meses, cuando me pagan, del monto facturado, el 20% se destina a devolver ese aporte”, explicó.

En definitiva, “la cooperativa se beneficia. Cuando el proyecto esté funcionando a pleno, va a recibir 30. 000 kwh/mes de la Micaela, que se los cobrará a los usuarios, a la tarifa habitual. Además, Proinged le cede el nuevo equipamiento”. Lo más importante, subrayó Urdangarin, es que “la iniciativa colaborará con la matriz energética de Carlos Tejedor y, por ahí, nuestro aporte, de un 3% del total, hace que en verano no se corte la luz”.

LA OBRA

El proyecto incluyó la remodelación de cuatro corrales, para 500 cabezas, en los que se construyeron pisos de hormigón, media sombra y aspersores para el verano. “Si bien estos pisos son caros, finalmente resultan más baratos que reparar todo lo que se deteriora en los de tierra, después de las lluvias. La idea es seguir avanzando hasta cubrir las 1.000 cabezas, la limitante es el capital”, dijo el ganadero.

Con esta infraestructura y la ayuda de los cuatro operarios del campo, Urdangarin recolecta el estiércol todos los días. “Sacamos los animales por 15 minutos, barremos y con una mini-cargadora y una bomba, mandamos los excrementos al digestor, modelo adaptado de un sistema alemán”, afirmó. En un principio, estos desechos se inocularon con bacterias; entonces, con un agitador y cierta temperatura se inició la fermentación, dando comienzo a la producción de biogás. “Este gas va a un motogenerador, ubicado en mi propio campo, que está colgado a la red pública de media tensión. Ahí, se mide la energía eléctrica, que me pagan por kilowatthora”, explicó. Desde febrero de 2016, La Micaela produce 200 kwh/día y, a la brevedad, alcanzará los1.000 kwh/día, nivel cercano a su potencial máximo.

CAMPO & CIUDAD

Para Urdangarin, lo saliente es haber “pasado de un círculo vicioso, donde quitábamosnutrientes con la agricultura y contaminábamos con la ganadería, a un círculo virtuoso en el que los desechos se transforman en fertilizantes que generan más comida y en electricidad para la gente de la ciudad. Además, es un emprendimiento rentable”.

Otro avance clave es la mejora de la conversión de materia seca en carne, verdadero core business de La Micaela. “Ya trabajábamos con dietas planificadas por nutricionistas. Ahora, con los nuevos corrales, que hacen al bienestar de los animales, se los ve más cómodos. Sin barro, gastan menos energía en movilidad, por lo que son más eficientes. También, ahorramos en mantenimiento, evitamos movimientos de tierra y otras tareas de limpieza”, contó.

En tal sentido, según Elizalde&Riffel, asesores del establecimiento, “tras dos años llovedores, esos costos superan la inversión en el piso de cemento. Esto, más la mejora en la conversión durante el otoño-invierno, del 3 al 5% durante un otoño-invierno seco; y del 30 a 45%, en uno húmedo, hacen que la ventaja a favor del cemento se amplíe en el tiempo”. Con respecto a la ración,  Juan Elizalde destacó: “hay dos cubas de fermentación: la del rumen y la delbiodigestor. Por eso, estamos pensando en incluir fibras de alta digestibilidad, que elevan la tasa de pasaje del alimento por el animal, y agregar enzimas fibrolíticas y levaduras para promover el proceso en ambas cubas”.

A FUTURO

La Micaela, primer establecimiento del país que vende energía eléctrica, recibió el premio CITA de Oro a la innovación tecnológica. “Es un tema que en la Argentina no estaba difundido, teníamos muchas incertidumbres y con esta experiencia pudimos resolverlas, le pusimos mucho esfuerzo. La capacidad de innovar no está relacionada con la escala, el límite es cultural, es lo que hay que vencer”, aseguró. Y propuso que “para que otros productores puedan implementar este tipo de proyectos tiene que haber políticas de Estado, con créditos de largo plazo”.

Para Pinos, otro obstáculo a superar es que “en el marco de la legislación nacional sancionada a fines del año pasado, las nuevas licitaciones para venta de energía eléctrica a partir de biogás, establecen un mínimo de potencia instalada de 1.000 kw. Sería conveniente bajar ese piso para que proyectos como el de La Micaela, cercano a los 100 kw, se puedan multiplicar por todo el país”.

Así, finalizó Urdangarin, “desde el campo, ayudaríamos a solucionar el problema energético y, al mismo tiempo, mejoraríamos la productividad ganadera cuidando el ambiente”.

Fuente: Valor carne