Se prorrogó la inscripción obligatoria en RENSPA

En atención al reclamo desde distintos organismos del sector agropecuario, SENASA prorrogó la fecha límite para el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Una nueva fecha debe ser anunciada a la brevedad.
 30032015_soja
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) había emitido un comunicado donde informaba la necesidad de que todo productor, para comercializar su cosecha final, esté inscripto en el RENSPA antes del 10 de noviembre de 2015. Pero, al llegar a la fecha límite, publicó un nuevo comunicado informando que dicho plazo quedaba sin efecto, comprometiéndose a establecer a la brevedad una nueva fecha de vencimiento.

Si bien el plazo ya fue prorrogado con anterioridad, el vencimiento encuentra a los productores en inicio de cosecha, cuestión que agrava el cumplimiento de la normativa. Por tal motivo haciendo caso a las demandas expresas del sector y debido a problemas operativas que se generaban desde el mismo organismo, SENASA decidió dejar sin efecto la fecha límite comunicada originalmente.

Esta decisión tiene como objetivo que los productores continúen realizando los trámites de inscripción y registro, regularizando así su situación frente al ente sanitario, sin que esto implique ninguna medida que afecte la comercialización de sus productos.

OBJETIVO DE LA NORMATIVA
Tengamos en cuenta que el RENSPA es la identificación que posee cada productor en cada establecimiento agropecuario. Este Registro es un paso necesario para iniciar la trazabilidad de los productos agrícolas, herramienta clave para identificar el origen de los productos y aplicar acciones preventivas y correctivas en caso de detectarse anomalías que puedan poner en riesgo la sanidad vegetal, la salud animal, el consumo humano y el comercio nacional e internacional.

El objetivo de esta normativa es exigir a todo productor primario la inscripción, aplicando controles de higiene, fitosanitarios, inocuidad y calidad sobre los productos comercializados.

¿CÓMO Y DÓNDE INICIAR EL TRÁMITE?
Cabe destacar que dicho trámite se debe iniciar en la oficina de SENASA correspondiente a la jurisdicción del campo o establecimiento agropecuario, con DNI y CUIT. Las modificaciones de datos pueden ser realizadas por autogestión del productor ingresando a la página web de dicho organismo.

CRA se compromete activamente con el futuro

 El resultado electoral marca con claridad un cambio demandado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) desde hace más de 10 años. Aguardamos para lo que viene, un Estado con alto niveles de diálogo entre lo público y lo privado, que busque consensos, que logre alcanzar metas que contengan objetivos que incentiven la producción agropecuaria de manera sustentable en el tiempo y reposicione a la Argentina como productora de alimentos con trascendencia mundial.

Una nueva política pública viene asomando. Un gobierno que deje de lado los abusos de poder, la agresividad y las decisiones unilaterales. La tarea es ardua tras una década de políticas económicas y productivas que expulsaron de la actividad a miles de productores y sacaron a la Argentina del mundo.

Por el bien de la República debemos alcanzar políticas previsibles, sin cerrojos comerciales, de puertas abiertas al mercado mundial y con un sistema impositivo equilibrado que no agobie y por el contrario incentive.

Los argentinos queremos vivir respetando las divergencias, sin miedos, con una clara división de poderes, con una Justicia independiente y una libertad de prensa amplia y responsable.

CRA participará de forma activa y conjuntamente con todos los actores sociales en la búsqueda de consensos de cara a una nueva Argentina, potenciando todo su compromiso como entidad de extensión federal y representativa de los intereses de miles de productores agropecuarios y empresas rurales que pueblan todas las regiones del país.

Las 20 definiciones de Macri sobre su próximo gobierno

El presidente electo de Cambiemos se refirió a las primeras medidas que tomará, luego de la asunción el 10 de diciembre.

 Mauricio Macri en conferencia de prensa en la Usina del Arte. (Foto: DYN)
 En su primera conferencia de prensa, tras el triunfo en el balotaje, Mauricio Macri dejó algunas definiciones acerca de los lineamientos que seguirá su gobierno, una vez que asuma el mando el próximo 10 de diciembre.

1. Derechos Humanos: Al ser consultado sobre si continuarán los juicios a los represores y las políticas contra la violencia de género, respondió “Por supuesto que me comprometo a ambas cosas”

2. AMIA: Propondrá al Congreso derogar el memorándum con Irán, que buscaba esclarecer el atentado a la mutual judía de 1994, porque “no ayudó en esto de unir a los argentinos y mostrarnos coherentes ante el mundo”

3. Independencia de poderes y corrupción: Macri afirmó que “la Justicia a a tener toda la libertad que corresponde para que vayan a fondo” con “aquellos que cometieron actos que violan la ley” y prometió que no habrá “impúnidadn en su gobierno.

4. Relación con la prensa: El nuevo gobierno de Cambiemos se comprometió a tener una “política de diálogo y transparencia” con todos los medios de comunicación y brindar conferencias de prensa.

5. Inseguridad y narcotráfico: Declarar la emergencia en seguridad, luego de asumir el próximo 10 de diciembre, debido a que es “necesario tomar el control del territorio” en la lucha contra los narcotraficantes.

6. Ernesto Sanz: Confirmó que el presidente de la UCR no será su ministro de Justicia, por problemas “estrictamente personales”.

7. La continuidad de Alejandro Vanoli y Alejandra Gils Carbó: Macri reiteró que espera que el titular del Banco Central y la Procuradora General de la Nación “tengan la dignidad y la generosidad” de renunciar a sus cargos.

8. Cepo cambiario: “Hemos dicho, el gran problema es que arg hace 4 años que no crece, no genera empleo, hay que poner el país en marcha”, y en ese sentido afirmó que “el cepo es un error”.

9. Relaciones exteriores: “El primer viaje oficial quiero que sea Brasil, es nustro principal socio a futuro”, señaló.

10. Venezuela: Macri anticipó que en la próxima Cumbre de Mercosur, en diciembre, pedirá que se apliqué la cláusula democrática contra el país bolivariano por la “persecución” a opositores y a la “libertad de expresión”.

11. Gabinete económico: Los ministerios serán, según dijo Macri: Hacienda y Finanzas; Trabajo; Agricultura, ganadería y pesca; Transporte y Producción.

12. Retenciones a las importaciones: Macri ratificó que, como prometió durante la campaña, quitará las retenciones al maíz y al trigo y dijo que lo hará “funcionar lo antes posible”.

13. YPF: Dijo que evaluarán la gestión del CEO de la petrolera nacional, Miguel Galuccio, y luego definirán si seguirá en su cargo.

14. Impuesto a las Ganancias: El presidente electo de Cambiemos dijo que luego de asumir va a “ajustar el mínimo no imponible” y terminar con la “estafa” a “gran cantidad de trabajadores”.

15. Acuerdos internacionales: Macri se refirió a la necesidad de lograr “convenios con la Unión Europea y avanzar en la Alianza del Pacífico” para “vender productos hechos por latinoamericanos” y poder “progresar”.

16. Oposición: “Con el peronismo vamos a tener un buen diálogo”, señaló Macri en referencia a la fuerza que tras el 10 de diciembre pasará a ser la primera fuerza opositora.

17. Dólar: “Un único tipo de cambio” fue otra de las promesas de campaña, que el presidente electo dijo que se cumplirá, aunque lo dejó atado al funcionamiento ordenado del Banco Central.

18. Transición: “A eso apuntamos. Tenemos la máxima vocación porque esto transcurra en línea con el cambio de época, empezar a construir puentes, empezar a construir otro tipo de relaciones”, señaló en su primera conferencia de prensa.

19. Gobernabilidad: “La idea es gobernar para absolutamente todos, tuvimos demasiados años enfrentados queriendo focalizar en las disidencias, pero es más lo que unos une que lo que nos separa”, prometió.

20. Papa Francisco: “Con el Papa tengo la mejor, todos convivmos con él. Espero que nos visite, dicen que en 2016, 2017”, dijo en torno a la relación con el Sumo Pontífice.

La dirigencia rural celebró el triunfo de Macri

Desde las entidades se adelantó, que esperan que se cumplan las promesas de rebaja de retenciones, se abra un canal de diálogo, una apertura en las exportaciones y un “sinceramiento” cambiario.
 Macri y dirigentes rurales
La dirigencia del campo celebró el triunfo de Mauricio Macri y adelantó que espera ahora que se cumplan las promesas de rebaja de retenciones, se abra un canal de diálogo, una apertura en las exportaciones y un “sinceramiento” cambiario.

“Se termina una forma de hacer política de imposición. Sin preguntar a nadie y sin tener en cuenta los efectos”, afirmó Dardo Chiesa, flamante presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en declaraciones a Noticias Argentinas.

Chiesa enfatizó que “se abre una etapa de consenso entre el sector público y privado, una etapa donde impere la ciencia y la tecnología por sobre la doctrina”. “Esperemos que haya más inserción en el mundo”, sostuvo, y agregó que “el tema de retenciones es importante pero se irá discutiendo en una mesa de negociaciones y democráticamente, sin imponer nada, ya que eso hizo mucho daño”. Además, añadió que “asumirá gente que entiende el rol del funcionario” y añadió que “hoy el campo llega diezmado, en situación de quebranto”, fundamentalmente en economías regionales pero también en ganadería.

Por su parte, Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, destacó “una vez más los argentinos tuvimos la posibilidad de elegir y se hizo en un clima de tranquilidad y alegría”.

“Estamos muy orgullosos de los hombres y mujeres de campo que participaron masivamente como fiscales electorales, contribuyendo a garantizar la transparencia de los comicios”, subrayó.

En un comunicado, dijo que “como siempre, el campo está a disposición para contribuir con el desarrollo del país. El potencial que tiene este sector sigue siendo enorme y por eso está en condiciones de ponerse en marcha rápidamente para contribuir a superar el estancamiento de la economía”.

En tanto, Egidio Mailland, presidente de Coninagro, afirmó que “es lo que el campo esperaba. Que venga un cambio fundamental”, aunque admitió que “es muy difícil la salida, llevará tiempo cambiar la situación”.

“Se le pidió a este Gobierno que cambie porque nos llevaba a algo malo, pero transformaron todo en una relación ideológica”, agregó. Dijo que “es importante que los cambios vengan lo antes posible” y expresó que “hay medidas urgentes de corto plazo y otras de largo y mediano alcance que serán negociadas”.

Consultado sobre los temas más urgentes del campo, enumeró: resolver la crisis de las economías de exportación, eliminar trabas a las ventas al exterior y un “sinceramiento del tipo de cambio”.

Paralelamente, Jorge Solmi, director de Federación Agraria Argentina, consideró que “la gente votó un cambio y otra forma de hacer política”.

“Queremos un gobierno que se haga amigable con el campo”, sintetizó el dirigente de Pergamino y entre los principales desafíos de la nueva administración, puntualizó: normalizar la comercialización, achicar la brecha entre lo que cobra el productor y compra el consumidor y mejorar la competitividad, que abarca obras de infraestructura y el tipo de cambio.

Entrevista a Victor Tonelli

El pasado miércoles , en los salones de la Sociedad Rural de Federal, se realizó una charla sobre presente y futuro de la ganadería. Victor Tonelli fué el principal orador. 

 

 

Ricardo Negri y la propuesta agroindustrial de la Fundación Pensar

 La Fundación Pensar, vinculada al espacio “Cambiemos”, que propone la candidatura de Mauricio Macri a la presidencia, expuso ayer martes en el salón de conferencias de la Sociedad Rural de Villaguay los lineamientos principales de su política para el campo y el sector industrial.

Negri en villaguay

El protagonista de la charla fue el coordinador de planes de gobierno de agroindustria de la Fundación, Ricardo Negri, quien demoró su llegada a Villaguay, ya que su vuelo fue demorado por el temporal que se registró el martes en horas de la mañana en la zona del Aeroparque Metropolitano.

La ausencia de Negri fue cubierta con las palabras de dirigentes de Cambiemos y de distintas entidades agropecuarias, quienes expresaron su voluntad de que haya un cambio en las políticas para el sector y definieron cuáles son, a su criterio, los ejes por donde debe pasar ese cambio.

El primero fue el presidente de la Fundación Pensar, Juan Diego Etchevehere, quien recordó que esa agrupación ha elaborado propuestas concretas que serán implementadas por la gestión de Mauricio Macri, si accede a la presidencia.

Por su parte, el flamante vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, explicó que el campo, para “revivir”, necesita de un programa que contemple la apertura de las exportaciones, el financiamiento a la producción, el fin de la intervención estatal en la comercialización, una baja en la carga impositiva y un dólar competitivo.

Asimismo, dijo que las entidades del campo deben “dejar de ser espectadores para comenzar a ser protagonistas de su destino” y celebró que los tiempos políticos estén marcando un cambio que le permitirá al campo “pasar de las protestas a las propuestas”.

En tanto, el presidente de la Sociedad Rural Villaguay, Daniel Gazcón, sostuvo que el sector agropecuario “comienza a ver la luz al final del túnel” y remarcó que “hasta ahora la única luz que veíamos era la de la locomotora que venía de frente”.

Sostuvo que los argentinos “tenemos el mejor país del mundo, pero nos hemos dado los peores gobernantes”. Y expresó su esperanza de que a partir del 10 de diciembre “se termine la corrupción”. No obstante, remarcó que “no se trata sólo de reclamar conducta a los gobernantes, sino también de demostrarla, por ejemplo no vendiendo en negro”.

Finalmente, el productor Ricardo Garzia, de Federación Agraria, opinó que los futuros gobernantes deberán tener en cuenta que “el concepto de ‘el campo’ es una indefinición, ya que contiene a problemáticas muy diversas”.

“Tenemos diferencias de escala, de distancia al puerto, de propiedad de la tierra. Y una buena política para el sector tendrá que ser buena para toda la compleja realidad del campo. Sabemos que va a haber una mayor rentabilidad próximamente. Y cuando aparece esa mayor rentabilidad suelen empezar a visibilizarse esas diferencias. Tenemos que ver que haya formas impositivas, comerciales, de tipo de cambio, de financiamiento, que contemplen a los productores más chicos. Una misma política no puede abarcar a todos por igual”, remarcó.

Finalmente, consideró que el desarrollo del que habla Mauricio Macri es bueno, siempre y cuando incluya a los productores. “El desarrollo puede ser una mayor superficie. Pero también puede ser más gente produciendo. A eso tenemos que apuntar. Para terminar con esta política de Cristina Kirchner, que dejó afuera a 100 mil productores”.

Las claves productivas de Macri

Las ideas surgen de la Fundación Pensar. Se destacan la iniciativa de recuperación del RENATRE, que fue un órgano tripartito, con participación de todos los sectores y la creación de un “precio de pizarra lácteo”, entre otras.
 Macri
El siguiente material se encuentra en el sitio web de la Fundación Pensar (fundacionpensar.org), usina de ideas del macrismo, donde se presentan brevemente los ejes de
la visión del país y donde se plantea a la agroindustria como un motor para el desarrollo. Luego se explicitan las propuestas de gobierno

La Mesa Agroindustrial de la Fundación Pensar es coordinada por Esteban Bullrich y la integran: Baldassi, Héctor; De Angeli, Alfredo; Etchevehere, Juan Diego; González, Gladys; Gribaudo, Christian; Mac Allister, Carlos Javier; Roulet, Néstor; Scaglia, Gisela; Torres del Sel, Miguel; Schmidt-Liermann, Cornelia;
Sturzenegger, Federico; y asesores de legisladores y referentes de PRO.

Visión: la agroindustria, motor de un modelo de desarrollo
Los dos objetivos básicos de un modelo de desarrollo nacional son aumentar la producción económica y que toda la población se beneficie con ese desarrollo. El sector agroindustrial, que incluye al sector agropecuario pero lo excede largamente a través del desarrollo de las cadenas de valor, puede ser uno de los motores fundamentales para alcanzar esos objetivos. Varios países desarrollados (definidos como países de alto ingreso per cápita y equitativa distribución del ingreso) basan buena parte de su estructura productiva y sus exportaciones en recursos naturales; por ejemplo, Australia, Nueva Zelanda, Noruega y Canadá.

El desarrollo agroindustrial buscado tendrá varios efectos positivos. Por un lado, aumentará el empleo con salarios altos. Por otro, el desarrollo se dará en todo el territorio del país, lo que permitirá que municipios y provincias converjan en sus niveles de vida con las zonas más prósperas.

El modelo que proponemos tiene como objetivo abastecer tanto exportaciones crecientes como al consumo interno. Un fuerte aumento de la producción y de su valor permitirá este doble objetivo, asegurando el abastecimiento alimentario a precios razonables y el crecimiento del ingreso de divisas. Esta sinergia será la verdadera defensa del consumo de los argentinos. Este desarrollo productivo tendrá su contraparte en desarrollo social, representado por el acceso a la educación, la salud, la vivienda y a servicios varios, lo que será tanto causa y efecto del agregado de valor.

Esta propuesta abarca a todas las cadenas productivas alimentarias y agroindustriales basadas en recursos naturales, incluyendo a las oleaginosas, carnes (bovina, aviar, porcina, ovina y caprina), lácteos, cereales, vitivinícola, maderera, frutícolas, hortícolas, arrocera, azucarera, algodonera, yerbatera, del tabaco, del té, del olivo, de la pesca, etc. Cada uno de esos productos tiene encadenamientos hacia atrás (insumos tales como maquinaria, fertilizantes o semillas) y
encadenamientos hacia adelante (tales como transporte, industrialización, biocombustibles, alimentos, comercialización, etc.) Cada una de las cadenas presenta problemáticas idiosincráticas pero también algunas características comunes. En este documento nos referimos a estas últimas.

El modelo de desarrollo que proponemos incluye no solamente el crecimiento de la agroindustria de escala comercial e inserción a los mercados mundiales, sino también la llamada agricultura familiar. Esta es la agricultura de pequeña escala, con mano de obra familiar y gran porción de producción para consumo local. La agricultura familiar requiere de políticas específicas y focalizadas que promuevan las capacidades productivas y comerciales de sus actores. En otras palabras, también los productores de agricultura familiar podrán crecer en ingresos y en bienestar.

Para el éxito de este modelo productivo será fundamental el uso sostenible de los recursos naturales: suelos, agua, fauna, monte y pastizales nativos. En particular, deberá promoverse el uso consciente de agroquímicos en base al conocimiento científico de sus efectos y a las normas internacionales.

1. Apertura de las exportaciones y eliminación de los ROE
La existencia de permisos, cupos y cuotas auto-impuestas para las exportaciones agroindustriales, consagradas por el esquema creado en 2006 de Registros de Operaciones de Exportaciones (ROE), llevó al extremo de prohibir de hecho dichas exportaciones y ha sido uno de los elementos más nocivos de los últimos años. Se han generado transferencias inequitativas de ingresos entre sectores, falta de previsibilidad, desincentivo a las inversiones de largo plazo e incluso sospechas de corrupción en torno a dicho sistema.

En nuestro proyecto de país pretendemos ser una potencia exportadora, y eso requiere un horizonte claro para que cualquier actor de la cadena (procesador, comercializador, acopiador, exportador) pueda exportar sin trabas ni arbitrariedades. Por eso nos comprometemos con la eliminación de los
ROE y la derogación de toda la normativa dictada respecto a los mismos desde 2006 hasta la fecha.

2. Nueva estrategia de relaciones económicas internacionales
Además de eliminar las trabas al comercio exterior, es necesario tener una política proactiva de
acceso y recuperación de mercados que debe ser orientada de manera estratégica según las capacidades y potencialidades de Argentina y de las demandas y oportunidades del mundo. Proponemos establecer una estrategia común con otros países productores sobre negociación internacional, apertura de agregadurías en países con demanda relevante para nuestros productos y avanzar en un trabajo específico y profesionalizado en temas clave del mercado actual, en particular el cumplimiento de los estándares sanitarios, de trazabilidad y de calidad que los países demandantes requieren. Cualquier acción que se haga en este sentido debe hacerse utilizando estrategias conjuntas de interacción entre el sector público y el sector privado.

3. Competencia y transparencia en el mercado interno
Nos comprometemos con la eliminación de todas las trabas de hecho y de derecho existentes en la actualidad a la comercialización interna y externa de alimentos y otros productos e insumos agroindustriales. Esto incluye la eliminación de precios sugeridos y precios máximos. Asimismo, proponemos en este esquema de comercialización eliminar intervenciones e injerencias arbitrarias, sin por ello dejar de ejercer todas las potestades de control de Estado (sanitarias, fiscales, aduaneras, etc.), por cada uno de los organismos especializados (SENASA, AFIP; Aduana y demás).

Eliminaremos la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (UCESCI), en línea con lo que se trabajó en la Cámara de Diputados junto a otros bloques partidarios.

4. Reducción y eliminación de derechos de exportación
Proponemos la eliminación de los derechos de exportación de todos los granos y cereales y sus subproductos, de los productos de las economías regionales y de todas las carnes. Esta propuesta incluye eliminar los derechos de exportaciones de los productos que utilizan granos como insumos, tales como las carnes bovina, avícola y porcina, con lo que se asegurará la sustentabilidad y el crecimiento de toda la cadena.

En el caso del complejo sojero, proponemos una reducción paulatina de 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} por año respecto a los niveles tributarios actuales, logrando así su eliminación en el mediano plazo. Los derechos sobre las exportaciones son un impuesto distorsivo, que desalienta la producción y que al aplicarse sobre las ventas brutas no tiene en cuenta los márgenes reales de ganancia y rentabilidad de cada productor. En un esquema tributario coherente con nuestro proyecto de país y
sostenible en el largo plazo debe contemplarse la eliminación definitiva de estos derechos. El impacto productivo positivo de la rebaja en cada una de las cadenas, y con ellas en las regiones del interior en donde se producen, será muy importante medido en términos relativos al costo fiscal.

Además, de esta manera se ampliarán las bases de los impuestos coparticipables (IVA y Ganancias). El impacto de la propuesta de eliminación para todos los granos a excepción de la soja, todas las carnes (porcina, aviar, vacuna, caprina, ovina) y los productos de economías regionales implica un costo fiscal promedio de 2.850 millones de dólares por año (82{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} por granos, 11{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} por carnes y 7{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} por economías regionales). En el caso del complejo sojero, la reducción de cada 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} implica un costo fiscal promedio acumulativo anual de 1.175 millones de dólares.

(1) Se estima que entre 65{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la pérdida de recaudación por baja de retenciones se recupera por vía de impuestos (Ganancias, IVA
y otros) y aumento de la producción, sobre todo en zonas marginales y alejadas de los puertos.

Asimismo, desde el Área Fiscal y Presupuesto de Fundación Pensar se analizó el gasto público de todas las jurisdicciones del Estado Nacional, de forma de evaluar prioridades, proponer mejoras de eficiencia y eliminar superposiciones. Dichas alternativas fueron ya presentadas en diferentes
reuniones con expertos internos y externos a PRO.

5. Reducción general de los niveles de presión tributaria efectiva
Además de los derechos de exportación existe una multiplicidad de impuestos sobre el sector, tanto nacionales como provinciales y tasas o impuestos municipales que disminuyen considerablemente los márgenes de utilidad de la agroindustria argentina, y por tanto limita su crecimiento. Además de recientes aumentos que se han aplicado en varios de ellos, y del efecto de presión tributaria “de facto” que genera la combinación de inflación alta y mínimos no imponibles y deducciones estables (o crecientes a tasas menores que la inflación), existen también detalles y errores de diseño en cada uno de estos diversos impuestos. Se han generado fuertes distorsiones y perjuicios debido a cambios normativos incoherentes hechos a lo largo del tiempo y a algunas regulaciones puntuales. Por ejemplo, el Impuesto a las Ganancias debe gravar las ganancias reales de la actividad económica – y no ganancias ficticias generadas por la inflación –, no debe generar costos financieros al contribuyente y debe tener mínimos no imponibles coherentes con la inflación.

Hay algunos ejemplos de estas distorsiones en la agroindustria que se pueden corregir de forma sencilla:
 eliminar la aplicación de Impuesto a las Ganancias a lo que se denomina “resultado por tenencia”, solo aplicable a las empresas agropecuarias;
 corregir el esquema del IVA hacia una mayor simplificación;
 tanto para IVA como para Ganancias, proponemos permitir la utilización de los “saldos a favor” sin restricciones por parte del contribuyente.
A través de estas medidas y de la simplificación tributaria (ver punto 6) proponemos bajar la presión tributaria efectiva (más allá del valor de las alícuotas).

6. Simplificación de la normativa y reglamentación impositiva
Además de existir una presión tributaria muy alta, el sistema administrativo es muy complicado. La cantidad de normas y su cambio continuo lleva a que sea prácticamente imposible cumplir adecuadamente con la reglamentación, costo que complica especialmente a los pequeños productores. Existe además una multiplicidad de obligaciones y regímenes de información ante el fisco (RFOG, RUCA, Registro de Contratos y el recientemente creado Registro Online de Stock Granario) que en muchos casos implican entregar varias veces y a diversas oficinas públicas la misma información, lo que genera un costo excesivo de administración para empresarios y productores. Por último, las regulaciones otorgan un excesivo y arbitrario poder de castigo a la AFIP y otros
organismos, que pueden imponer sanciones tales como la suspensión del RFOG o considerar al productor en inconducta fiscal, sin que haya parámetros claros.

Sabiendo que no basta con reducir impuestos y bajar la presión tributaria, revisaremos y corregiremos esta regulación sobre trámites y regímenes de información tendiendo a su simplificación y unificación. Se fijarán parámetros claros para la aplicación de sanciones y la posibilidad de recurrir las mismas. Además, eliminaremos todas las reglamentaciones y regímenes de información que impliquen superposiciones, dobles obligaciones de entrega de información o trámites innecesarios o excesivos para el control fiscal, aduanero y sanitario.

7. Amortización acelerada de inversiones
En línea con las propuestas referidas a impuestos y libertad de comercio explicadas más arriba, proponemos la amortización acelerada de las inversiones de manera de incentivar la inversión en todo tipo de capital físico, tal como maquinaria agrícola, galpones, alambrados, fábricas, etc.

8. Infraestructura para la producción, la competitividad y el desarrollo
Todos los principales modos de transporte deben ser potenciados para incrementar la competitividad sistémica de los agronegocios y sus industrias, para lograr la baja de costos, el mejor acceso a los mercados de productores de diferentes escalas y el arraigo rural, entre otros objetivos. Estos modos son el vial, el fluvio-marítimo y el ferroviario de cargas. El transporte vial será prioridad, pensando en ampliar la red de autopistas, repavimentar rutas y mejorar los caminos rurales.

En el mediano plazo el eje principal de la propuesta en materia de carga es diversificar la matriz de transporte, actualmente concentrada en el modo más costoso, el camión, a favor del ferrocarril y del transporte fluvio-marítimo, económicamente más eficientes y más amigables con el medio ambiente. La inversión vial debe procurar la expansión de la capacidad a través de una red de autopistas-autovías que mejore la conectividad entre los centros de producción y los de consumoexportación.

También es necesario asegurar un flujo de financiamiento que permita un adecuado mantenimiento de la red de caminos rurales para mejorar su funcionalidad. El Área de Infraestructura de Fundación Pensar tiene un amplio trabajo que incluye todos los actuales déficits y cuellos de botella del país, y abarca todos los temas relevantes para la agroindustria, evaluando las obras prioritarias y con estimaciones de costos y alternativas de financiamiento y gestión.

9. Ley nacional de fomento y políticas diferenciadas
Proponemos una Ley Nacional sobre Políticas de Fomento Agroindustrial que pueda ordenar, priorizar, presupuestar y controlar todas las normas de fomento que hoy existen dispersas y desordenadas. El Congreso Nacional será el encargado de discutir y decidir cuáles serán las políticas diferenciadas específicas en las que se incluya: (a) objetivos, (b) sectores, (c) requisitos y condiciones, (d) tipos de ayuda y (e) contraprestaciones de cada uno de los programas de fomento.

Asimismo, dicha ley debería agregar a los actuales programas de fomento las siguientes características, hoy ausentes: (i) la condicionalidad del beneficio (es decir, debe existir algún tipo de contraprestación u objetivo a cumplir por parte del privado que recibe el beneficio estatal); (ii) la evaluación de impactos y resultados de los proyectos; y (iii) la existencia de auditorías y controles a todo el esquema de fomento (AGN, SIGEN, etc.). Dicha ley será de largo plazo, y la renovación de los beneficios que en ella se incluyan estará atada a dichas evaluaciones de impacto y controles.

Esta propuesta tiene una faceta institucional, que implica que este nuevo esquema institucional de fomento se defina por el Congreso Nacional. Además, tiene una faceta productiva en sí; en este sentido, desde nuestra gestión las prioridades a fomentar con esta nueva ley y las herramientas que de ella se deriven serán: el arraigo, el emprendedorismo, el apoyo a los pequeños productores, el impulso a la formación de cooperativas, el empleo joven y las oportunidades laborales en el interior para hijos e hijas de productores, la formación de recursos humanos, la agregación de valor, la densificación de las cadenas de valor, la industrialización de la materia prima y la adopción de tecnología amigable con el medio ambiente.

Destacamos que para las economías regionales tenemos en elaboración desde hace un año un trabajo específico y en profundidad para cada cadena. Allí se estudia la situación actual de cada sector, se analizan las herramientas de políticas públicas vigentes y se analizan alternativas de reforma.

10. Carne vacuna: propuestas específicas para revertir ocho años de errores
El mercado de carnes vacunas fue uno de los mercados más alterados por las políticas implementadas en los últimos años. Por ello y porque se caracteriza por ciclos de mediano plazo deben implementarse políticas específicas que apunten a su rápida recuperación. Para ello se deben eliminar a la brevedad, como para el resto de las actividades agropecuarias, los mecanismos de ROE y “encajes” y las retenciones a las carnes y cueros. Se deben promover activamente negociaciones bilaterales que tiendan a la apertura de los mercados de los Estados Unidos y asiáticos y que promuevan la reducción de restricciones, aranceles e incremento de cuotas en los mercados de la UE.

Para maximizar la recuperación de stocks y productividad de los rodeos ganaderos debe promoverse la desgravación acelerada para inversiones en producción forrajera, genética, sanidad e infraestructura de trabajo. Asimismo, se ejecutarán mecanismos de promoción, desgravación y financiación para readecuar las plantas frigoríficas, en especial las del interior, a las exigencias internacionales para que puedan alcanzar los niveles exigidos para la exportación. Se buscará nivelar las capacidades para los procesos de cuarteo y despostada para facilitar y mejorar la integración comercial de los distintos cortes entre los mercados locales, y entre estos y los mercados internacionales.

11. Lechería y productos lácteos industriales
La lechería viene sufriendo problemas desde hace muchos años y hoy enfrenta dos grandes problemas: los precios de salida de industria regulados y las trabas en el mercado externo que no permiten sacar los excedentes productivos. Hoy, los tamberos argentinos reciben el precio más bajo entre los países representativos de la producción de leche.

Las intervenciones del mercado interno posibilitan aumentos de precios al consumidor mientras se regulan los valores industriales, reduciendo la participación del tambero en el precio final de los productos lácteos ya que los aumentos de los precios al consumidor no se trasladaron al productor.

Nos comprometemos a tomar acciones para una formación transparente de precios en todos los eslabones de la cadena. Es urgente actualizar el precio de la leche cruda frente al aumento permanente de los costos de producción. Proponemos la creación de un “precio de pizarra lácteo”, con participación del sector privado y auditoría pública, con el antecedente de las iniciativas que ya están en marcha en este tema.

Además, apoyaremos la industrialización de la materia prima (secaderos y producción de quesos, entre otros productos industriales lácteos) de forma de poder exportar el exceso de producción del país y aprovechar las ventajas que tiene en esta cadena respecto de la mayoría de sus competidores, en el marco de una demanda mundial creciente. El fomento de estas inversiones se dará por varias vías: recuperación del precio, amortización acelerada de inversiones, previsibilidad en las reglas de juego o acciones especiales incluidas en la ley de nacional de fomento.

12. Recuperación del RENATRE
Proponemos la recuperación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores Rurales), que fue un órgano tripartito, con participación de todos los sectores, que tuvo éxito en lograr la formalización de los trabajadores del sector.

13. Ministerio de Agroindustria
Nos comprometemos a reformar la Ley de Ministerios para crear, en línea con el modelo de país y la visión de la agroindustria que planteamos, un Ministerio de Agroindustria fortalecido que, sin dejar de atender a la producción primaria, tenga una visión industrial, alimentaria y de conjunto del sector y su potencial. En ese marco, proponemos potenciar los organismos técnicos, tanto en lo institucional y profesional, con la aplicación del sistema de mérito en sus estructuras. Además, el nuevo Ministerio de Agroindustria contará con un “Consejo de Diálogo Permanente”, que será un espacio de debate e interacción público-privada y consultivo de los Poderes Ejecutivo y Legislativo nacionales. Allí podrán participar todos los actores, cadenas y subsectores de la agroindustria.

Las claves productivas de Scioli

El detalle del plan para el mundo de la producción, de un eventual gobierno del candidato del Frente para la Victoria, es de perfil desarrollista, con impulso a la demanda, financiamiento al sector privado y planificación estatal.
 manco
El experto en temas industriales del equipo económico de Scioli, entrevistado por Página 12, detalla el plan para el mundo de la producción de un eventual gobierno del candidato del Frente para la Victoria. Programa desarrollista, impulso a la demanda, financiamiento al sector privado y planificación estatal.

El economista Sergio Woyecheszen, actual subsecretario de Industria de la provincia de Buenos Aires, coordina el área económica de la Fundación DAR, que dirige José “Pepe” Scioli, y cuya tarea, entre otras, fue darle forma al programa desarrollista que impulsa el candidato del Frente para la Victoria. El programa se plasmó en un grueso volumen, adelantado el pasado 26 de agosto por itccentury book, que repasa los fundamentos teóricos para la profundización de una “macroeconomía para el desarrollo”, de raíz heterodoxa, y que incluye el análisis detallado de 14 cadenas de valor y 36 sectores productivos. Esta semana se presentó también un segundo volumen dedicado a 38 economías regionales. En la entrevista se devela las claves de una futura gestión sciolista en el mundo de la producción.

–¿Cómo surgió el diseño de un Plan de Desarrollo?

–En lo personal vengo trabajando en estos temas desde mi paso por la Unión Industrial Argentina (UIA), fundamentalmente pensando en distribución del ingreso, pobreza, formalización laboral, todos temas que inevitablemente te llevan a la estructura productiva. Esto hizo que cuando me llamó el ministro Cristian Breitenstein a finales de 2011 para hacerme cargo de Industria, Comercio y Minería lo primero que hice fue tratar de planificar la provincia en términos sectoriales. Partimos del Plan Estratégico Industrial de Nación, las famosas once cadenas del 2020, que tenía un buen correlato para el Gran Buenos Aires, pero no tanto para el resto de la provincia. Entonces dividimos la provincia en ocho subespacios o regiones y trabajamos en un esquema participativo con todos los sectores; agencias de desarrollo, municipios, sindicatos, universidades, en cuáles eran las necesidades tanto actuales como potenciales. De ahí surgió un trabajo de dos partes, con más de 700 páginas, que financió el CFI, que tiene 46 cadenas de valor en la provincia y que ya se lo entregamos a Aníbal Fernández.

–Es raro imaginar a un funcionario a cargo del área de Industria de la principal provincia del país con tanto tiempo para dedicarles a cuestiones que tienen más que ver con la investigación que con el toma y daca cotidiano de la política.

–No escribo solo, somos un equipo, y buena parte de lo que se lee en estos trabajos, especialmente en lo teórico, viene de antes. Hay economías de escala en la formación previa. Tuve mucha actividad académica, aunque por razones laborales solo conservo un curso que quiero mucho de Desarrollo y Subdesarrollo en la Universidad Nacional de General Sarmiento y, cuando pueda, terminaré mi tesis de doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes. Pero viene de más lejos. Con Mariano de Miguel veníamos trabajando en una publicación de la revista Peronistas, de la Cepag, que es un desprendimiento del MTA, y que dirige Horacio Ghilini, en la que se intentaba construir el pensamiento económico del peronismo, cuyos fundamentos coincidían bastante con lo que nosotros veníamos trabajando. En el número 10 ellos partían de lo que llamaban “dos heterodoxias”. La heterodoxia uno, que era un enfoque poskeynesiano desde la macro, y le heterodoxia dos que, sintetizando, tiene que ver con el cambio estructural necesario para retroalimentar el sostenimiento de la demanda pujante de la heterodoxia uno. Suponía dar respuesta a lo que (Marcelo) Diamand planteaba en su libro de 1973 sobre la existencia de dos corrientes, los liberales y los populistas. Diamand dice allí que los populistas tenían razón, pero que subestimaban los desafíos estructurales y por eso chocaban siempre con la restricción externa. De alguna manera esta idea de las dos heterodoxias es una respuesta a este problema. Nosotros en el número 11 (http://www.cepag.com.ar/peronistas11.html) bajamos un poco a tierra lo que en el 10 era tal vez muy teórico. Trabajamos comparando las matrices insumo-producto del 73, del 84, del 97 y la actualización última que hicieron en el Ministerio de Economía. Mariano trabajó en el enfoque poskeynesiano y yo me focalicé en las matrices y la planificación sectorial; en el cambio estructural.

–¿Y cómo llegan todas estas formulaciones a transformarse en un plan nacional?

–En 2014 me crucé casi por casualidad en Tucumán en una actividad con Pepe Scioli. Yo lo conocía, pero era la primera vez que hablaba con él. En ese momento la Fundación DAR estaba recién creada. Su objetivo era precisamente construir el plan de gobierno de Scioli. Pepe me comentó que quería trabajar en algunos sectores, en ese momento más agroindustriales y de economías regionales. Yo le conté los trabajos que veníamos haciendo tanto a nivel provincial en Industria como a nivel nacional con Mariano. Me los pidió, se los acerque, tanto la planificación provincial como el número 11 de Peronistas, y me convocó. Así me convertí en el coordinador de Desarrollo Económico y Productivo de DAR.

–Una crítica, atendible dada la experiencia histórica, de estos planes de desarrollo es la dificultad de pasar del papel a los hechos cuando llega la hora de la interacción con los actores reales. Existe un Plan industrial 2020. ¿Por qué en un eventual gobierno sciolista esto sería diferente?

–Acuerdo con la crítica. El 2020 tenía objetivos muy loables, pero luego en las mesas de implementación no se logró avanzar mucho. Quizá el principal avance fue que se juntó a todas las partes de cada sector. Pero creo que el sciolismo, respecto de la etapa actual, tiene dos diferencias, aunque preferiría hablar de continuidades y profundización, en términos de lo que la Presidenta definió en su momento como sintonía fina, algo que yo entiendo como una política industrial. La primera y fundamental es que tenemos una planificación hecha ya antes de comenzar a gobernar. Pensemos como hubiese sido si, con sus limitaciones, ya hubiésemos tenido el Plan 2020 en 2004, cuando no teníamos a la vista todavía la restricción externa o un contexto internacional desfavorable. Después, sobre la base de la experiencia, ya logramos que algunas cadenas nos devuelvan propuestas conjuntas, donde las diferencias que queden se salvarán con decisión política. Un ejemplo es la automotor, donde juntamos a las terminales con las autopartistas. Eso permitirá que cuando llegue el 10 de diciembre ya sepamos cuáles serán las decisiones políticas que vamos a tomar. Este es el segundo punto para destacar para la nueva etapa, que en la propia planificación ya está implícita la implementación. En los casos donde se necesitan inversiones, sabemos cómo financiarlas, algo que venimos trabajando con Miguel Peirano. Donde hay brechas tecnológicas, sabemos cómo avanzar, lo que venimos trabajando con Fernando Peirano, primo de Miguel.

–¿Y donde no se puede avanzar consensuando?

–Decisión política.

–¿Hay casos identificados?

–Muchos. Se me ocurren los costos de los insumos en algunas tramas de la metalmecánica.

–Precisamente una de las críticas que desde un sector del kirchnerismo se le hacen a Daniel Scioli refiere a una posible falta de voluntad para enfrentar a poderes establecidos.

–Creo que es una cuestión de forma y no de fondo. La provincia de Buenos Aires es la única en la que se hizo un fuerte revalúo para el impuesto inmobiliario rural en los últimos 50 años. También se gravó al juego. Lo que cambia son las formas. A mí me tocó participar de varias reuniones con la mesa de enlace a nivel provincial y las diferencias entre sciolismo y kirchnerismo eran que el sciolismo se sentaba. En la mesa la relación era dura en lo innegociable, como las retenciones o el revalúo, pero en las inundaciones les conseguimos créditos a tasa cero, financiados por el CFI, a los pequeños productores. Lo mismo con las grandes aceiteras, que le plantearon un montón de cosas a Scioli y se les dijo que no, pero Scioli se sentó.

–En ese sentido, ¿qué actores privados imagina conduciendo un proceso de desarrollo como el que se desprende de la propuesta de DAR? ¿Cree que habrá una suerte de nueva burguesía nacional al final del proceso?

–Es complejo decirlo hoy. Supone preguntarse quiénes son, como decía (Jorge) Schvarzer “los capitanes de la industria” que conduzcan este proceso. El problema es que tenemos capitanes que lo son de muchos sectores al mismo tiempo. Y algunos están confundidos y hasta juegan en contra de sus propios intereses, como decía Diamand. Falta un elenco que imagino se irá armando con el nuevo entramado de pequeñas y medianas empresas. En estos años tuvimos más de mil empresarios que fueron asistidos por distintos programas de innovación productiva. Es un grupo bastante estable que creemos que se puede multiplicar. Mientras tanto un actor que será clave para suplir la ausencia eventual de esta burguesía local es el Estado, como lo demuestra YPF, Invap, toda la industria de la defensa. Y esto puede generar un entramado de proveedores interesante, que hoy existe pero está disgregado.

–Lo que usted detalla como programa de cambio estructural da por sentado, retomando su propia explicación, la existencia de lo que llamó la heterodoxia uno, la demanda pujante. A juzgar por las declaraciones de algunos voceros cercanos al candidato no parecería existir una visión monolítica sobre este punto.

–No estoy de acuerdo. Alberto Pérez lo dijo hace unos días, cuando le preguntaron a quién había que escuchar para saber cuál era la propuesta macroeconómica, si a Blejer, a Bein, a Peirano. Y Pérez contestó que había que escuchar a Scioli. Y Scioli es una persona que tiene la característica de escuchar a varios, pero después la decisión final es de él. Yo lo he visto muchas veces en la provincia. Cuando se empezó a hablar de temas como el atraso cambiario, que la región devaluaba, que perdíamos competitividad, por ejemplo, él fue muy claro y contestó que piensen bien como sortear el problema sin caer otra vez en la trampa de creer que la única solución era la devaluación. Se trata de una afirmación fuerte que solamente deja abierta la puerta para cierta parte de la biblioteca, no para toda. En eso estamos trabajando. Los libros de la Fundación son una muestra más de cuál es nuestra dirección. Sin demanda pujante no se puede pensar ni en los niveles de inversión ni de productividad necesarios para la transformación de la estructura productiva. Y obviamente atrás de esto hace falta la acción de la banca de desarrollo para poder viabilizar muchas de estas inversiones.

–Qué salida imagina para financiar importaciones en el corto plazo con la presencia de la restricción externa.

–Estamos viendo la posibilidad con los equipos de Lula da Silva de comerciar en nuestras propias monedas y que sean los bancos centrales los que arbitren ese cambio. Esto sería muy útil en sectores como el automotor. La posibilidad surgió en la última visita de Lula. Estamos pensando solamente en los intercambios. A nadie se le ocurre hablar de moneda única ni nada por el estilo. Scioli también viajará a Rusia y a China en las próximas semanas con la idea de profundizar mecanismos similares a los swaps y buscar inversiones, porque las hay en minería, energía y agroindustria. La idea es conseguir escala en estos sectores para construir el entramado de pymes proveedoras locales, algo en lo que hay mucho margen para negociar. Yo estuve en China y observé que esa complementariedad depende de nosotros. Esto para el corto plazo. Luego un tema central será la resolución del frente externo.

–¿Buitres?

–Sí. Resolviendo eso se abre el canal para muchas inversiones a menores costos, menor tasa. Ni siquiera estoy pensando en el tema financiamiento, sino en inversiones.

–¿Qué tipo de arreglo supone?

–Imagino una situación intermedia, porque para crear empleo por encima del crecimiento vegetativo necesitamos crecer como mínimo al 4 por ciento, y eso es muy difícil sin dólares. Después está la táctica de la negociación, en la que estoy de acuerdo en cómo la viene conduciendo el gobierno nacional.

–Ultima pregunta, productiva y de su área. ¿Qué planes tienen para los sectores más deficitarios en divisas? Me refiero obviamente al régimen fueguino y al sector automotor?

–En el caso de Tierra del Fuego ya venimos trabajando con ingenieros de la industria naval, de autopartes, de maquinaria agrícola, estudiando la posibilidad de que puedan radicarse en la isla para fabricar ahí los componentes electrónicos que demandan. Y con Rosana Bertone estamos viendo la forma en que se podría abrir el régimen para permitir este tipo de inversiones. En estos días Rosana viajará a Manaos con Fernando (Peirano). También nos está ayudando la Cepal. Hoy la electrónica nacional en la industria naval ni siquiera existe y en autopartes se podría empezar recuperando toda la parte de sistemas de bluetooth, que en su momento se hizo. La idea es hacer que la electrónica fueguina gane en escala y sea más partista que de bienes finales. En automotores, ya tenemos una propuesta para autopartes, en la que es importante como se resuelve el tema Brasil, al que necesitamos por una cuestión de escala. El intercambio hoy está circunscripto al intercambio de vehículos terminados, necesitamos avanzar en integración productiva. En conjunto representaríamos un mercado de 5 millones de unidades, lo que nos permitiría negociar plataformas únicas. Lo que logramos con Toyota, multiplicarlo.

Rosgan acompaña a Ildarraz Hnos.en su 65° remate aniversario

 Rosgan, el único mercado ganadero televisado del país, estará acompañando este próximo viernes a Ildarraz Hnos. en su remate aniversario número 65. Una subasta que contará con 8.501 cabezas de Marca Líquida de eficientes productores y se transmitirá como es habitual por Canal Rural.

 especialnoviembre2015 (1)

La cita será en los salones del Club Progreso, ubicado en calle Pellegrini 850, de la localidad de Concordia (Entre Ríos). Previo al remate televisado, que se iniciará a las 13.30 horas, la casa consignataria anunció que realizará un cóctel de recepción con clientes y amigos a partir de las 11.30 hs. y seguidamente una subasta a beneficio de Conconin, Fundación Maximiliano Kolbé, de esa ciudad.

Con gran expectativa gracias a los excelentes promedios registrados en su remate habitual de noviembre, Rosgan prevé también para esta ocasión una excepcional subasta aniversario de la firma entrerriana, a la que estará brindando todo su apoyo con el ya tradicional sello de seriedad, transparencia y fiabilidad que caracteriza al mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.

ElNuevo presidente de Confederaciones Rurales Argentinas se quejó de que el sector sufre “ahogo económico”

El nuevo presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, sostuvo hoy que el sector atraviesa por un “ahogo económico muy importante” y aseguró que espera que el nuevo gobierno “ponga un poco de orden”.
Chiesa

“Los productores están esperando a ver cómo salen de una situación de ahogo económico muy importante”, advirtió el dirigente.

En ese sentido, evaluó que hay “problemas reales”, por lo cual aseguró: “Necesitan soluciones en forma muy rápida”.

Resaltó que hay una necesidad de que haya “más libertad” para poder comercializar productos al exterior, al argumentar: “Lo único que necesitamos para promover nuestros cereales y oleaginosas es más libertad”.

En tanto, indicó que es “es muy cauto” con relación a las expectativas por la administración que tomará el mando del país, luego de que Cristina Kirchner finalice su mandato.

Así, insistió: “Lo que está pasando con los mercados de granos es una locura. Espero que el próximo gobierno ponga un poco de orden en esto”.

“Con el andar de los días vamos a ver como ocurren las cosas”, analizó Chiesa, en declaraciones radiales, al tiempo que se quejó: “Perdimos un mercado como el de trigo en Brasil. Se lo entregamos a los canadienses por una autoexclusión que no tiene lógica”.

“Es una cosa de locos lo que hemos hecho”, fustigó el presidente de CRA y criticó: “No necesitamos ningún instituto de nada para volver a colocar nuestros productos en el exterior, más que tener un poco de libertad”.

Noticias Argentinas