El Gobierno se quedaría con la presidencia de la Comisión de Agricultura del Senado

De Angeli aparece como principal candidato a ocupar ese lugar. La vicepresidencia y la secretaría general quedarían en manos del Frente para la Victoria y el GEN.
 images
El próximo martes 29 de marzo -en el marco de una reunión constitutiva- se definirá cómo quedará integrada la Comisión de Agricultura en la Cámara de Senadores. Al parecer, según indicaron diversas fuentes, la presidencia quedaría en manos de Cambiemos.

En este sentido, el senador que aparece con mayores posibilidades es Alfredo de Angeli, mientras que la vicepresidenta de dicha Comisión sería la senadora del Frente para la Victoria, Graciela de la Rosa, y la secretaría estaría ocupada por el legislador del GEN, Jaime Linares.

En tanto, un dato no menor ocurrió cuando días atrás el senador peronista Miguel Angel Pichetto habló de las comisiones que presidiría la oposición y no mencionó la Comisión de Agricultura.

Por último, cabe recordar que, tal como adelantó este medio, la presidencia de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados estará ocupada este año por el massista Gilberto Alegre.

Fuente Infocampo

Detectan ganado con garrapata en Diamante

Ante la detección en la zona de Ejido de Diamante tropas de origen de islas infectadas con garrapata, los dirigentes de la Fundación Para la Lucha Contra la Fiebre Aftosa (Fucofa) se reunieron este jueves en Puiggari con productores del departamento Diamante.  
bovinos_garrapatas
Desde 2004 se lleva adelante el programa de control y erradicación de la garrapata bovina, con la participación del gobierno entrerriano, el Senasa y la Fucofa, que cuenta con el financiamiento de los propios productores.
El Med. Vet. Daniel Enzenhofer, Encargado Zona Diamante, comentó como sucedió la identificación del campo problema: “Un productor estaba señalando y marcando animales, y además castrando terneros, momento en que se da cuenta que tenían garrapatas, por lo que se dirigió a su médico veterinario para confirmar. El profesional se comunicó con el  Departamental Diamante de la Fundación, por lo que rápidamente nos trasladamos al campo y realizamos las revisaciones comprobando la presencia de garrapata”.  
En tanto, Enzenhofer comentó que “se recomendó el tratamiento de forma urgente, el cual se hizo esa misma tarde de la detección. Se aplicó Puron e inyectable, luego se procedió a inspeccionar a todos los productores en un anillo del campo problema y además a los animales que estuvieron en la misma isla”. Esto llevó a la identificación de otro productor con la misma situación, “se identificó garrapata en animales y se recomendó el mismo tratamiento”.
El profesional indicó que “toda hacienda que proviene de fuera del departamento Diamante es revisada por los profesionales de la Fucofa, con el objetivo que no se disemine esta parasito”.
El Med. Vet. Gabriel Simonato, Coordinador del Programa de Garrapata de la entidad, sostuvo que “hay una serie de productores que están comprometidos, pero esta es una situación que nos obliga a estar atentos y a concientizar sobre este tema al productor. La garrapata no tiene movilidad, en todo su ciclo puede llegar a caminar 4 metros, cuando se mueve lo hace arriba de la hacienda y a ella la movilizan los productores. Los grandes agentes diseminadores de garrapatas somos los productores”.
Por su parte, José Carlos Konschuh, presidente de la Fucofa, remarcó el trabajo institucional que se viene realizando en la problemática: “Queda demostrado la importancia que tiene el Programa de Garrapata en Entre Ríos, ya que por un lado tiene un fuerte, que es la Vigilancia Epidemiológica porque frente acontecimientos como estos en Diamante, el programa puede actuar rápidamente y controlar las apariciones. La otra cuestión importante es que esto se sustenta con aportes solidarios de los productores ganaderos de la provincia y que los departamentos del sur de Entre Ríos apoyan la tarea central de los cuatro departamentos del norte donde las condiciones ecológicas son más propicias para la reproducción de la garrapata”.
En este sentido, el titular de la Fundación destacó que “los recursos también están disponibles para afrontar los gastos de estructura para el control y erradicación de los campos de los departamentos afectados”.  
 Reunion en Diamante (9)

¡FELICIDADES RURALISTAS!

FELIZ DIA A TODOS LOS QUE TRABAJAMOS EN EL CAMPO. HOY MAS QUE NUNCA LA UNION ES LA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA SALIR ADELANTE.ASI LOGRAREMOS UN FUTURO CON PRODUCCIÓN, TRABAJO Y GRANDEZA PARA TODOS.

MARIA LUISA SARDÁ

PRESDIDENTA

SOCIEDAD RURAL DE CONCORDIA

Dia Ruralista2.JPGtn

Fijación de precios minimos para los citricos dulces y observatorio de precios. Objetivos de FECIER.

La intención de los miembros de la Federación es lograr un precio que permita a los productores recuperar sus costos de producción y tener rentabilidad; también piden observatorio de precios y el consenso de un precio básico.
 citrus
El titular de la Federación del Citrus de Entre Ríos, Julio Jaime manifestó, a través de un comunicado de prensa,  su intención de lograr un precio que permita a los productores recuperar sus costos de producción y tener rentabilidad; al mismo tiempo pide un observatorio de precios y el consenso de un precio básico.

“Desde hace años venimos bregando para lograr un precio de referencia que permita que los productores puedan recuperar sus costos de producción y tener una rentabilidad, que les permita seguir produciendo e invirtiendo en tecnología y en cambios varietales, para poder mantenerse a la vanguardia de la citricultura mundial y a su vez tener siempre un cupo exportable”, manifestó el titular de la Federación.

“Sin dudas no es un camino sencillo por recorrer, pero si es posible, aunque dependemos de que nuestros legisladores y funcionarios se pongan a trabajar y que logremos el objetivo, para las próximas zafras”, acotó Julio Jaime.

“Debemos contar en primera instancia con un observatorio de precios, evaluando todos los eslabones de la cadena, pero principalmente teniendo en cuenta las variaciones de costos de mano de obra, y de los insumos que posibilitan la obtención de frutas de calidad y sanidad, no solo para el mercado externo, sino para el interno y la industria; y de esta manera llegar a consensuar el precio básico del que hablamos”, agregó el dirigente.

“Desde el sector privado se está gestionando la importación de nuevas variedades, las que luego deberán pasar por un período de cuarentena, antes de ser plantadas en las quintas, también hemos hecho reclamos y aportado soluciones a la problemática que aqueja al sector, pero a la fecha las mismas no llegan; de todos modos fieles al concepto e idiosincrasia de los productores, nunca bajaremos los brazos, y confiamos que primara el sentido común y la capacidad, de quienes tienen las herramientas para mejorar la situación”, finalizó el ingeniero Julio Jaime.

COSECHA EN ENTRE RIOS: 85% DE MAIZ , 50% DE ARROZ .

LA BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS, MEDIANTE EL PROYECTO SIBER ,INFORMA QUE LA COSECHA DE MAIZ EN LA PROVINCIA , ALCANZA ESTA SEMANA EL 85 %  . EL ARROZ 50% CON LEVE TENDENCIA NEGATIVA EN RINDES.  COMENZÓ  LA RECOLECCION DE SOJA TARDIA, 

PRECIPITACION ACUMULADA DEL 09 AL 15 DE MARZO DEL 2016

últimas 4 semanas

Desde el miércoles de la semana pasada, sólo se han registrado algunas lluvias ligeras en el sudeste de la provincia y  de acuerdo a lo previsto, con temperaturas que se mantuvieron acotadas o por debajo de las normales incluso durante el fin de semana. El jueves la llegada de aire más fresco favoreció el desarrollo de alguna nubosidad que además de dejar algunos milímetros en el sudeste provincial, generó algunas lloviznas dispersas en el resto del territorio. El remanente de humedad y los amaneceres más frescos facilitaron el despliegue de algunas neblinas.
De acuerdo a lo previsto, la situación comenzó a modificarse desde este último domingo. Con la rotación de los vientos al sector norte, comenzaron a reponerse las masas de aire de origen tropical. En consecuencia ha venido aumentando la temperatura y la humedad. Ayer miércoles y hoy jueves se impusieron registros térmicos típicamente veraniegos, los cuales se ven potenciados por la presencia de aire húmedo que disminuye el grado de confort ambiental.
La campaña prácticamente está cerrada en cuanto a lo que puedan demandar los cultivos, sin embargo las precipitaciones no pueden quedar tan atrasadas respecto de los valores normales. En este sentido el arribo de un sistema frontal frío durante la jornada de mañana, seguramente inestabilizará  las condiciones meteorológicas favoreciendo el desarrollo de tormentas y lluvias de variada intensidad. En principio los máximos pluviales no se ubicarán sobre la provincia de ER, sin embargo pueden concretarse promedios areales cercanos a los 25 milímetros. Posiblemente las tormentas sean más intensas en los departamentos del norte, donde los acumulados pueden lograr superar el promedio citado.
Las temperaturas vuelven a descender tras el pasaje frontal. El cambio es típico de la transición estacional.

ESTADO DE LAS RESERVAS Al 16 DE MARZO DEL 2016

últimas 4 semanas

Con el transcurso de una semana seca, las reservas regulares comienzan a ganar territorio. Debemos considerar que para cultivos terminados, listos para cosecha, la situación de una pradera con demanda hídrica constante, posiblemente subestime la disponibilidad de humedad. Por otra parte la semana que hemos transitado no ha sido exigente desde el punto de vista térmico y por lo tanto es razonable suponer que las reservas adecuadas pueden cubrir un territorio mayor. Lo que sí es muy probable que ya no haya situaciones con excesos hídricos, salvo en algunos bajos muy marginales. Es decir la situación es más que apta para la cosecha.
Dicho este es menester hacer hincapié en que el mes de marzo se perfila como un mes seco. Independientemente de las lluvias que puedan venir durante el viernes, las mismas no serían capaces de encaminar el acumulado hacia el régimen normal. Los registros estadísticos de marzo oscilan entre 120 y 150 milímetros. Siendo optimistas este próximo evento puede dejar unos 50 milímetros, pero aun así estamos lejos del volumen pretendido por la estadística.
Teniendo en cuenta que vuelve a ingresar aire fresco el fin de semana, las masas de aire con mayor contenido de humedad comienzan a interactuar con otras más secas.  Esto genera la típica oscilación de las temperaturas en la transición estacional y eventualmente también tiene señal sobre el comportamiento pluvial. Es por eso que en ocasiones el máximo pluvial del mes de marzo se desplaza al mes de abril. Teniendo en cuenta esto, es oportuno aprovechar el paso que lleva el mes de marzo, es decir con tendencia a ser seco. Esto permitiría establecer una estrategia de trabajo homogéneo que no podemos garantizar que se proyecte oportunamente al mes de abril. Para entonces también será importante que las lluvias comiencen a recargar los perfiles.

INFORME SUPERFICIE TOTAL SEMBRADA CON MAÍZ – CAMPAÑA 2015/16

El sistema de información agrícola de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos da a conocer el reporte sobre el área total implantada con maíz en el ciclo agrícola 2015/16.
El siguiente informe ha sido posible gracias al valioso apoyo de la Red de Colaboradores, el procesamiento de imágenes provenientes de los satélites Landsat 8 y Resourcesat-1 y salidas a campo efectuadas por los profesionales de la institución.
Para ver el informe completo haga click en el link que aparece a continuación:

INFORME COMPLETO

COSECHA DE MAÍZ DE PRIMERA
Mapa Nº 1: Avance de la cosecha de maíz de 1era por zonas.

A nivel provincial se ha cosechado el 85% del área cultivada con maíz de 1era que abarcó un total de 183.700 ha, generándose en el transcurso de la última semana avance de 30 puntos porcentuales.
En lo que respecta al rendimiento promedio provincial, se observó una caída de 600 kg/ha, por lo tanto el valor se sitúa actualmente en 6.700 kg/ha. De mantenerse este nivel de rendimiento provincial, se proyecta una producción de maíz de 1era cercana a 1.100.000 tn (cabe mencionar que se han descontado alrededor de 20.000 ha destinadas al consumo animal directo). Este hecho ocasionaría una disminución de aproximadamente el 13% con respecto a lo acontecido en el ciclo 2014/15 que tuvo una producción de maíz de 1era de 1.266.760 tn.

COSECHA DE ARROZ
Mapa Nº 2: Avance de cosecha de arroz por tipo de riego en la provincia.

En Entre Ríos se han trillado 35.700 ha, lo cual representa el 50% del área total, debido a que en el ciclo 2015/16 la superficie implantada fue de 71.400 ha.
A medida que se progresa en la cosecha se observa que el rinde promedio provincial presenta una leve tendencia negativa, posicionándose al día de la fecha en 7.300 kg/ha; por lo que se estima que la producción se situaría alrededor de 500.000 tn.

COSECHA DE SOJA DE PRIMERA

Se inició la cosecha de los primeros lotes de soja en los departamentos Nogoyá, Gualeguaychú y La Paz. Las labores comenzaron en los grupos cortos (IV) y los rendimientos varían entre los 1.500 kg/ha a 2.000 kg/ha.

ALERTA SANITARIO PARA MAÍCES TARDÍOS

ALERTA SANITARIO N°9
MAÍCES TARDÍOS

Figura 1. Maíz tardío quebrado en el Dpto. Diamante (ER). 10 de marzo de 2016. ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.

Los lotes de maíz de siembra tardía o de segunda se encuentran en estados avanzados reproductivos y sólo aquellos que se encuentren entre R2 y R4 deberían ser monitoreados para evaluar la importancia de los síntomas de tizón foliar y roya polisora. Las horas de mojado foliar y las temperaturas que han aumentado nuevamente durante estos últimos días son favorables para ambas enfermedades.
Los maíces tardíos evaluados en los Dptos. Paraná, Diamante, Victoria y Gualeguay se encuentran entre R2 (grano ampolla) y R6 (madurez fisiológica). El aspecto general es variable, algunos buenos a muy buenos y otros, enmalezados, tallos quebrados (Figura 1) y con síntomas severos de rayado bacteriano (Figura 2).

Figura 2. Maíz tardío con severo ataque de rayado bacteriano. Dpto. Paraná (ER). 16 de marzo de 2016. ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.

El rayado bacteriano (posiblemente causado por Pantoea spp) produce síntomas típicos, un estriado amarillo naranja acuosos, paralelos a las nervaduras. Esto, provoca la ruptura de la lámina y las hojas poseen un aspecto de jirones o “deshilachado”, más severo en las borduras de los lotes.

Figura 3. Tizón foliar severo en maíz tardío en estado reproductivo avanzado. Dpto. Victoria (ER). 10 de marzo de 2016. ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná.

El 90% de los lotes visitados presentaban síntomas de tizón foliar (Exserohilum turcicum), en algunos casos como en los Dptos. Victoria (Figura 3) y Gualeguay, con alta incidencia y severidad superior al 15%.

Figura 4. Roya polisora en el Dpto. Gualeguay (RN N°12, Km 246). Figura 5. Mancha ocular en el Dpto. Victoria (RN N°11, Km 102). 10 de marzo de 2016. ©Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná

Entre otras enfermedades foliares se encontró roya polisora (Puccinia polysora) (Figura 4) con mayor frecuencia, escasa roya común (Puccinia sorghi) y en algunos casos, mancha ocular (Kabatiella zeae) (Figura 5).

La posición de CRA sobre la importación de carne uruguaya

 Entrevista  al presidente de CRA.

Entrevista realizada en el programa Informe Rural TV sobre la importación de carne en Uruguay.

Chiesa recordó que “hace mucho tiempo pasó”, respecto a la hacienda en pie “son negocios particulares”, si pudiera entrar hacienda hembra “nos ayuda a poder crecer”, pero el ingreso “no va impactar porque tampoco venden tanto” en el mercado cárnico.

 

 

 

Los transgénicos llegan a la ganadería

Un plan de mejoramiento realizado en la FAUBA permitió que el pasto miel resista al hongo que disminuye su aptitud forrajera y que aumente hasta diez veces su producción de semillas. En el futuro, la investigaciones mejorarían aun más la calidad de este forraje por medio de transgénesis.

 Pasp4

 El pasto miel (Paspalum dilatatum) es una forrajera muy importante que hasta el presente no se pudo difundir debido a un problema grave: es susceptible al ataque del hongoClaviceps, que disminuye su producción de semillas a niveles no comerciales. Un trabajo de mejoramiento llevado a cabo en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) permitió obtener dos variedades: una que mejora cualitativamente el establecimiento a campo y otra que genera un altísimo rendimiento en semillas por hectárea. Una segunda etapa en el mejoramiento busca elevar la calidad forrajera de estos materiales por medio de biotecnología.

 

“Venimos trabajando desde hace tiempo en el mejoramiento genético de pasto miel. Hoy contamos con dos variedades inscriptas y de muy buenas características forrajeras: “Relincho”, de fácil establecimiento, y “Primo”, de alto rendimiento en semilla y resistente al hongo Claviceps, su principal obstáculo como pasto forrajero”, comentó Gustavo Schrauf, docente de la cátedra de Genética de la FAUBA.

 

El investigador le contó al sitio de divulgación científica Sobre La Tierra que estas variedades, sobre todo Primo, permiten solucionar los problemas que hacían que esta especie no fuera adoptada como forraje, a pesar de sus muy buenas cualidades. “El problema era que el hongo, al atacar las flores del pasto miel, produce aborto de semillas; esto baja dramáticamente su rendimiento. Además, Claviceps contiene sustancias alucinógenas y puede llegar a generarle hemorragias al ganado que lo ingiere, ya que produce ergotaminas. Y acá es donde entran a jugar nuestras variedades: Primo, al ser tolerante al hongo, produce hasta 500 kg de semillas/ha, comparado con Relincho, que produce 50 kg. Es una  mejora muy importante en el rendimiento”.

 

Si bien Relincho y Primo ya están probadas y listas para ser comercializadas, sólo falta una etapa en este camino: multiplicar la semilla a gran escala para que le llegue al productor. “Ese paso aún no lo pudimos dar, y en este momento estamos buscando entusiasmar a productores, comercializadores y empresas semilleras que quieran asumir el rol de reproducir estas variedades generadas en la FAUBA”, puntualizó Gustavo.

 

Nuevos genes para el pasto miel

 

En la búsqueda de aumentar las aptitudes forrajeras de esta especie, el trabajo de Schrauf no se agota en la comercialización de Relincho y Primo. Según él mismo nos contó a Sobre La Tierra: “Gracias a la biotecnología, a ambas formas les hemos agregado características que le brindan más valor forrajero como, por ejemplo, que las plantas duren más tiempo verdes y que produzcan más azúcares y menos lignina (una sustancia que hace menos aprovechable el forraje). Todo esto aún se encuentra en estado experimental”.

 

Gustavo nos comentó que el uso de transgénesis es ventajoso en comparación con los métodos tradicionales de mejoramiento. “El límite de posibilidades prácticamente lo da la imaginación. En nuestro caso, estamos intentando que el pasto miel produzca más azúcares, y lo estamos logrando al incorporarle ciertas proteínas que provienen de otro pasto, el raigrás. En cuanto a la lignina, trabajamos con el gen propio del Paspalum, al que modificamos para que “funcione” muchísimo menos. Estamos trabajando en todas estas modificaciones al mismo tiempo y tenemos grandes expectativas. Si llegamos a aumentar su digestibilidad (es decir, lo que el animal aprovecha después de comerlo) en un 1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, la producción de carne, leche o lana podría llegar a subir hasta un 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, que es mucho”.

 

Estos resultados fueron comunicados por el grupo de investigación de Schrauf en el último  Simposio Internacional de Mejoramiento Genético que se realizó en la Buenos Aires en octubre del 2015. Según el investigador nos señaló, esta presentación fue recibida como algo novedoso, generándoles nuevos vínculos con  con Uruguay y Brasil para futuros ensayos. “De hecho, la primera comunicación de transformación genética de pasto miel en el mundo fue la nuestra. Si bien hay un largo camino para obtener la desregulación de los eventos por parte de la CONABIA (la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) y llegar a un producto transgénico comercializable, los primeros pasos son muy estimulantes”, comentó Gustavo.

 

Otro pasto que vuelve a escena

 

El trabajo de Schrauf como mejorador de forrajeras tiene otros frentes, y así nos lo explicó a SLT: “Trabajamos con leguminosas exóticas en general y con gramíneas nativas como el agropiro criollo (Elymus scabrifolius), un pasto muy apreciado por el ganado y al que se lo consideraba en riesgo de extinción. En el campo lo hallábamos sólo en sitios protegidos de los animales, entre plantas espinosas o en los alambrados. Este trabajo lo realizamos con el grupo de José Pensiero, docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que desarrolló colecciones importantes. Aprendimos a hacer cruzamientos artificialmente, y ahora tenemos una gran variabilidad que nos sirve de base para mejorarlo. Justamente, una tesista nuestra, Flavia Alonso Nogara, generó un material muy interesante para ambientes en los que hoy en día se hace ganadería. Este agropiro reúne una mayor resistencia a salinidad y, a la vez, una productividad elevada cuando no hay sales en el suelo”.

 

El investigador sostuvo que el mejoramiento genético es un proceso necesariamente colaborativo. “Nuestro grupo en la FAUBA incluye docentes, doctorandos, ayudantes y estudiantes de grado. Su trabajo nos permite responder preguntas que como mejoradores en una empresa nunca serían respondidas. Hacer mejoramiento dentro de la UBA es una gran ventaja en ese sentido. También trabajamos con el grupo de la UNL antes mencionado, muy bueno tanto en botánica como en genética, y con AGRIBIO, un grupo de investigación de Melbourne, Australia. En particular estamos muy agradecidos a Germán Spangenberg, cuya ayuda nos permite crecer académicamente y generar productos que seguramente solos no habríamos podido obtener”.

 

Productores de Feliciano recibieron un aporte para inversión

El monto será destinado a la compra de un tractor y una corta picadora para hacer silos de grano húmedo y almacenamiento de forraje para ganado ovino.

 

 Este aporte, que surge a partir de un proyecto aprobado en el marco de la Ley Ovina nacional, fue promovido y respaldado técnicamente por la Dirección de Ganadería de la provincia, que depende del Ministerio de Producción, con el objetivo de fortalecer el asociativismo y la incorporación de inversiones a este grupo de pequeños productores.

Al recibir la documentación respectiva, el presidente de la entidad beneficiaria, Alejandro Schiro, reseñó que “somos todos pequeños productores de minifundios, algunos un poco más grandes. El objetivo de nuestra asociación fue agruparnos para trabajar juntos y mejorar el bienestar de cada uno de los 23 socios que participamos de esta iniciativa”.

“Habíamos elaborado este proyecto, siempre acompañados por los técnicos del Ministerio de Producción, con la esperanza de poder crecer. A fines del año pasado nos comunicaron que estaba aprobado y hoy lo hacemos realidad. Ahora realizaremos las inversiones y con este respaldo seguramente daremos un paso adelante”, explicó.

Por su parte, el director provincial de Ganadería, Exequiel Alvarenque, manifestó su satisfacción porque “existieron algunas reformulaciones, pero el proyecto se concretó ahora con la compra de un tractor y un equipo de corta picadora para hacer silos de grano húmedo, básicamente de sorgo y de maíz. Esta inversión tendrá un importante impacto para la zona donde va a estar destinada, porque la Asociación, además de mejorar su desempeño, podrá brindar servicios a terceros con un resultado de alto impacto para la conservación del forraje”.

La Ley Ovina, a la que Entre Ríos se adhirió en el año 2005, es un instrumento legal de promoción de la actividad que trabaja con un esquema de financiamiento a productores y grupos de productores de cualquier eslabón de toda la cadena, desde el segmento primario que es la cría de corderos y lanas, hasta financiación de proyectos de comercialización.

La Dirección de Ganadería cuenta con el coordinador provincial de la Ley y los técnicos que trabajan en la recepción de los proyectos, la adecuación a los lineamientos establecidos, las correcciones eventuales y la formulación final.

Cumplimentados estos pasos, se envía para su evaluación a una Unidad Ejecutora conformada por organismos oficiales y representantes de entidades productivas quienes, luego de su aprobación, lo elevan al Ministerio nacional.

Contempla dos tipos de financiamiento: a través de Aportes Reintegrables (AR), dirigidos a proyectos presentados por productores individuales; y a través de Aportes No reintegrables (ANR) donde se respaldan los proyectos grupales, asociativos o cooperativos.

Tomando en cuenta solamente al año 2015, en la provincia de Entre Ríos se ejecutaron 40 proyectos que significaron 40 millones de pesos.

Entregaron el aporte a los representantes de la asociación el mencionado Alvarenque y el secretario de Producción Primaria, Martín Barbieri.

Momento de Campo.

Una correcta planificación, es la clave para pagar menos impuestos en el campo

Ante una numerosa audiencia, el especialista en temas tributarios Santiago Sáenz Valiente ofreció en Expoagro 2016, la conferencia “Panorama impositivo del agro y planeamiento”.

Captura de pantalla 2016-03-12 a las 10.57.43 a.m.

El prestigioso autor de “Los impuestos del campo en criollo” mostró en Expoagro las ventajas que otorga la ley vigente y que puede adoptar el productor para reducir su carga impositiva.

Ante una numerosa audiencia, el especialista en temas tributarios Santiago Sáenz Valiente ofreció el jueves 10, en el Auditorio Naranja de Expoagro 2016, la conferencia “Panorama impositivo del agro y planeamiento”.

El director y coautor del libro “Los impuestos del campo en criollo” trazó un panorama dirigido a productores que incluyó las claves para enfrentar el nuevo escenario que vive el país, a partir de las nuevas políticas públicas en curso. Se trató de una disertación práctica que apuntó a asesorar a productores y empresarios en materia impositiva.

Sáenz Valiente planteó en primer lugar que si bien hay algunas olas que muestran un optimismo vinculado con la nueva cotización del dólar y con la eliminación de los derechos de exportación de los principales granos, la llegada de las utilidades pondrá en problemas fiscales a los productores. “Esto afectará sin dudas el impuesto a las ganancias, casi al 35 por ciento, e incluso a las personas físicas que tienen un emprendimiento unipersonal. La escala, que es el gran tema que debe tratarse en el Congreso, está generando elevadísimos impuestos”, argumentó.

El asesor, de dilatada trayectoria docente y autor de numerosos libros y artículos, advirtió que el productor debe entender que su trabajo en el campo genera mucha renta a través del uso de una tecnología de punta espectacular, pero que gran parte de esa renta se la lleva el Estado: “El productor lo sabe, lo entiende, pero debe conocer algunas herramientas para poder atemperar esto,  esencialmente vinculadas con el planeamiento y con la planificación fiscal”, advirtió.

Respecto del panorama impositivo ahora inserto en la Argentina y especialmente en el agro, el asesor económico explicó que en el ámbito ganadero hay que tener en cuenta un impuesto especial que se aplica cuando se distribuyen utilidades.

Afirmó Sáenz Valiente: “En esta distribución de utilidades ganaderas hay una cuestión -detalló-, y es que todas las ganancias se obligan a pagar impuestos del 35 por ciento. Es decir que si la sociedad ha pagado sobre las impositivas, distribuye sobre las contables. Éste es un tema complejo, obligan al productor a pagar el 35 por ciento. Y no olvidemos que los dividendos del año 2013 están gravados, además, con un 10 por ciento adicional”.

Frente a este panorama, el autor invitó a “aprovechar todas las posibilidades que otorga la propia ley en materia de deducciones y de metodologías para diferir el impuesto, que en épocas de inflación es bien conveniente.” Señaló que pueden encontrarse esos contenidos en su páginas web,www.impuestosencriollo.com.ar.

Además, culminó su conferencia dedicando unos minutos en forma específica al tema de reorganización societaria. “Hay muchas familias que tienen la necesidad de distribuir los bienes pertenecientes a una sociedad regular del agro, y eso es factible de hacerse sin dejar de cumplir con todos los requisitos y con una exención impositiva total, en el ámbito nacional y provincial. Pero hay que hacerlo con mucha prudencia, o se perderán esas ventajas.

Se redujo la producción de carne vacuna porque disminuyó la faena

La producción de carne bovina en la Argentina cayó un 1,1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} interanual en febrero, casi 209.000 toneladas, como consecuencia de una reducción en la faena de animales.

Medias-reses-en-frigoríficos

 Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra), en el segundo mes del año se faenaron cerca de 936.000 animales, lo que representa una baja del 1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} con respecto del mismo mes de 2015.

“El nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna se mantuvo en un bajo nivel; sin embargo, se observó una importante reducción en el ritmo de la caída interanual en relación con el de los cuatro meses previos”, señaló Ciccra a Ámbito Financiero. Con respecto a la faena de reses hembras, la entidad dijo que en febrero la participación en la faena total fue del 41{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, es decir 3,5 puntos porcentuales menor a la de febrero” de 2015. Las hembras se convirtieron en la variable de ajuste que sostiene o incrementa el rodeo, por lo que su tasa de faena es vital para la conservación de los rodeos y es vigilada de cerca por el sector cárnico. Éste considera como necesaria una tasa máxima del 43{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para sostener el nivel de existencias.

A su vez, Ciccra informó que, en febrero, el consumo promedio de carne bovina por habitante fue de 59,2 kg/año en la Argentina, apenas un 0,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, por sus altos precios esta carne está siendo reemplazada por la porcina para su consumo porque es más accesible. El informe mostró también que en el primer bimestre de 2016, las exportaciones argentinas de carne bovina cayeron un 8,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} interanual, a 28.800 tn.