Chiesa: Se debe trabajar para simplificar la información en ganadería

Editorial escrita por Dardo Chiesa, presidente de CRA, en revista Las Bases.

En los últimos 10 años han proliferado múltiples regímenes de información y sistemas de control sobre el productor agropecuario que han incrementado los gastos administrativos y de estructura atentando contra la eficiencia.
El productor comenzó a destinar más tiempo a tareas administrativas que a mejorar su productividad. Asimismo, el sector, a diferencia del resto de la economía, cuenta con registros donde se debe inscribir a fin de no sufrir la retención de la totalidad de impuestos con los consecuentes incrementos de la presión tributaria y el impacto financiero en la empresa.

Muchas veces los productores inscriptos en estos registros sufren la suspensión y luego la exclusión, siendo muy complejo volver a reingresar en el mismo. Recientemente, la AFIP a través de la resolución 3873, ha agregado un nuevo Registro para el productor ganadero, que es de similares características que el registro de granos, con la posibilidad de sufrir retenciones del 5% del valor vendido en caso de no estar en el registro.

A diferencia de otras medidas que afectan al sector, esta nueva imposición no ha sido tratada con los productores que van a ser los fiscalizados, y tampoco parece asegurar una reducción en la evasión. Nuevamente se cae sobre los que están dentro del sistema, solicitándoles que cumplan más controles mientras los que operan en las sombras siguen lucrando ilegalmente. Desde Confederaciones Rurales Argentinas apostamos al diálogo público y privado para llegar a consensos sobre, por ejemplo, este tipo de medidas y la puesta en marcha de un programa de combate real a la evasión fiscal y sanitaria.

 

La producción de soja en Entre Ríos cayó un 35%

Se cosecharon 2.371.390 toneladas de soja en Entre Ríos, 1.267.300 menos que en el ciclo pasado cuando se recolectaron 3.638.690 toneladas. El clima dejó una profunda y perjudicial huella en la campaña de soja 2015/16.

 

02052015_soja_2

Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su sistema de información agrícola, donde destacó que “el clima ha dejado una profunda y perjudicial huella en la campaña de soja 2015/16, que impactó fundamentalmente en el ingreso del productor entrerriano y lo ha arrastrado a una alarmante situación de quebranto, lo cual influye inevitablemente en toda la cadena productiva”.

En el informe, el Siber precisó que el área cultivada en el ciclo 2015/16 tuvo una disminución del 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y se ubicó en 1.345.400 hectáreas; lo cual representó una caída de 30.600 hectáreas con respecto a la campaña 2014/15. Los excesos hídricos causaron la pérdida de 44.900 hectáreas (3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del total implantado) y por lo tanto se cosechó una superficie de 1.300.500 hectáreas.

Por otra parte, indica que la producción registró una caía del 35{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y se situó en 2.371.390 toneladas; esto generó una merma de 1.267.300 toneladas.

El rendimiento promedio provincial, en tanto, fue de 1.823 kg/ha (este valor indica lo obtenido sobre el área cosechada y sin aplicarle el factor de descuento por la calidad de la semilla), presentando una caída del 31{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en relación al año pasado (equivalente a una disminución de 823 kg/ha).

El SIBER señaló que Gualeguaychú se ubicó como el departamento con el mayor área dedicada a la soja de primera (163.800 hectáreas) y producción (288.000 toneladas), pero el mejor rinde promedio departamental correspondió a Colón y Victoria con 2.000 kg/ha.

 

Paraná, por su parte, fue el departamento que tuvo el mayor área sembrada con soja de segunda (26.000 hectáreas) y Gualeguay logró la mayor producción (46.200 toneladas). Los mejores rendimientos promedios departamentales para la soja de segunda se ubicaron en Victoria y Gualeguay con 2.200 kg/ha.

 

Si se tienen en cuenta ambas sojas, la de primera y la de segunda, Gualeguaychú se ubica como el departamento de mayor área (185.300 hectáreas) y producción (331.000 toneladas), mientras que el rendimiento promedio departamental más elevado perteneció a Gualeguay con 2.121 kg/ha.

 

FACTOR CLIMÁTICO

Según el SIBER, “los factores climáticos al momento de la trilla afectaron seriamente a la calidad de la semilla; no obstante se verificó una minoría de lotes donde no hubo descuentos por grano dañado hasta sitios donde el valor superó al 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y en las peores cirscunstancias chacras que directamente no fueron cosechadas”.

 

En tanto, agregó que “el factor promedio para la campaña 20015/16 fue del 75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, esto equivale a un daño promedio del 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, (ya que existe en las normas de comercialización una tolerancia de hasta el 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} que no es castigada). En otras palabras, con un daño del 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el productor por cada 100 kg de soja recibe el pago equivalente a 75 kg”.

 

En conclusión, “si aplica el descuento por calidad a las toneladas producidas y se la divide por el área total sembrada se obtiene un rendimiento promedio provincial de 1.314 kg/ha. Este valor es lo que refleja realmente el ingreso del productor. Por otra parte, el rendimiento de indiferencia (que es el costo para producir soja e incluye desde la siembra hasta la cosecha y acondicionamiento) para el caso de Entre Ríos es de aproximadamente 2.227 kg/ha; esto ocasionó al productor una pérdida de 913 kg/ha”.

 

Al considerar una cotización de soja de 4.000 $/tn, el SIBER señaló que el resultado económico es el siguiente: el productor entrerriano invirtió 8.908 $/ha, tuvo un ingreso de 5.256 $/ha y por lo tanto tiene que afrontar una pérdida de -3.652 $/ha.

 

BALANCE ECONÓMICO NEGATIVO DE LOS PRODUCTORES ENTRERRIANOS

En base a los datos descriptos, el SIBER dedució que los productores realizaron una inversión total en la campaña de soja 2015/16 de $11.984.823.200, con un retorno de $7.070.199.200 y por lo tanto están afrontando una pérdida de $ -4.914.624.000.

 

Esta pérdida está afecta actualmente a un número importante de agricultores, como así también al sector cooperativo, acopio y empresas vendedoras de insumos que son la mayor fuente de financiación con que cuenta la provincia de Entre Ríos.

Fuente:Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Por ley, una bicameral controlará la obra del acueducto Mandisoví

 El Poder Ejecutivo, a través de un proyecto de ley, propuso en la Legislatura la creación de una bicameral que será la responsable del  control, seguimiento y fiscalización de los proyectos de obras públicas desarrollados por China State Construction Engineering Corporation Ltd. en la provincia autorizados por las leyes Nº 10.352, Nº 10.408, por las que se habilita, entre otras, la construcción del acueducto Mandisoví,  hasta la total culminación de las obras proyectadas.

 El Poder Ejecutivo, a través de un proyecto de ley, propuso en la Legislatura la creación de una bicameral que será la responsable del  control, seguimiento y fiscalización de los proyectos de obras públicas desarrollados por China State Construction Engineering Corporation Ltd. en la provincia autorizados por las leyes Nº 10.352, Nº 10.408, por las que se habilita, entre otras, la construcción del acueducto Mandisoví,  hasta la total culminación de las obras proyectadas por esas normas, según establece el texto al que tuvo acceso RecintoNet y que ingresó al recinto este miércoles y fue girado a comisión. cabe recordar que además del acueducto Mandisoví, la gestión Urribarri había avanzado en otro: El de La Paz -Estacas que finalmente no se construirá.

En los fundamentos del proyecto que ya tiene estado parlamentario, el gobierno propone modificar la ley Nº 10.352 con el propósito de variar parcialmente su objeto y garantizar la publicidad, transparencia, eficiencia y eficacia de las gestiones contractuales. Hay que recordar que mediante la Ley Nº 10.352 la Legislatura autorizó al Poder Ejecutivo a realizar la construcción de dos obras de riego en el norte de la Provincia de Entre Ríos, denominadas “Acueducto del Norte Entrerriano-La Paz-Estacas” y “Sistematización y Distribución de Agua para riego-Mandisoví Chico” y a celebrar los contratos de crédito público para su financiamiento, ambas seriamente cuestionadas por organizaciones sociales y civiles e incluso cuestionadas por su inconstitucionalidad ante la Justicia. Es que la ley , violaba otra norma : La que establece los criterios para las contrataciones del Estado.

Ahora, en cambio y para “garantizar el máximo de transparencia e institucionalidad posible” el gobierno propuso conformar una comisión legislativa bicameral, “que garantice la participación de todos los sectores políticos en los asuntos inherentes al control, seguimiento y fiscalización de los Proyectos de Obras Públicas a desarrollar por China State Construction Engineering Corporation Ltd. en la Provincia autorizados por las leyes Nº 10.352 y Nº 10.408”.

Con la ley, se mantiene de la iniciativa inicial, la autorización para obtener un préstamo de USD 430.387.551, incluyendo un monto provisorio de USD 80 millones en concepto de impuestos, gravámenes, aranceles aduaneros y demás gastos imprevistos relevantes en los que el contratista haya realmente incurrido. Pero con el objetivo de financiar la obra de “Sistematización y Distribución de Agua para riego-Mandisoví Chico” y adjudicar el saldo restante a las otras obras que la propia comisión bicameral apruebe.

También se indica en los fundamentos del proyecto que “el objetivo es realizar las obras en un plazo de tres años para ponerlas en producción a todas. El financiamiento será aportado por el Departamento de Banca, Industrial and Commercial Bank of China Limited (“ICBC”) y el agente de crédito para exportaciones chinas será China Export & Credit Insurance Corporation (“Sinosure”).

Y, aseguran que “el esquema es beneficioso para la provincia porque dos años antes de desembolsar los servicios del endeudamiento, el acueducto Mandisoví ya estará en producción y si hacemos lo correcto, la producción entrerriana y la de nuestros vecinos de la región Centro, de la Región Noreste y hasta del norte de la provincia de Buenos Aires tendrán la posibilidad de comenzar a usar nuestros puertos públicos”

El proyecto del Ejecutivo

El texto que propuso el gobierno crea la comisión sin precisar aún la cantidad de integrantes que podrá elegir  cada cámara, los que deberán constituir los equipos técnicos interdisciplinarios que juzgue convenientes, pudiendo solicitar incluso la participación de universidades públicas.

La comisión estará facultada para

a) Asignar y autorizar los proyectos para la realización de obras públicas de infraestructura desarrollados por China State Construction Engineering Corporation Ltd. a ejecutarse en el ámbito provincial;
b) Aprobar los Proyectos Ejecutivos de las obras públicas propuestas y reasignar los fondos, en caso que corresponda;
c) Solicitar informes y documentación sobre los proyectos y contratos;
d) Solicitar la colaboración y asesoramiento de personas, instituciones y/u organismos especialistas en la materia.

Finalmente,  la comisión se disolverá debiendo remitir la totalidad de la información y documentación recopilada al Poder Ejecutivo Provincial.

Por este texto, queda modificada la ley 10.352 en varios de sus artículos, adecuando la norma a celebrar con China State Construction Engineering Corporation Ltd un contrato de obra pública con el objeto de ejecutar la obra denominada “Sistematización y distribución de agua para riego – Mandisoví Chico” y otra/s obra/s pública/s de infraestructura dentro del marco de los acuerdos suscriptos entre la República Argentina y la República Popular China” y autoriza al Poder Ejecutivo a realizar las operaciones de crédito por hasta la suma de u$s 430.387.551.-, con más los intereses necesarios para financiar la construcción de la obra al tiempo que obliga al gobierno a  presentar ante la Comisión Bicameral, un proyecto de ley con el objeto de establecer los derechos, tasas o impuestos que resulten pertinentes a los efectos del recupero de la inversión que resulte de la ejecución de las obras aprobadas los que deberán disponerse para el momento en que deban comenzar a abonarse los intereses y las amortizaciones de los préstamos contraídos para la ejecución de las obras.”.

Fuente :RecintoNet

Agroindustria y la cadena comercial de la soja logran importante acuerdo para el uso de tecnología

“El cambio en el modo de conducir la política del gobierno nos permitió solucionar un conflicto de más de 15 años”, afirmó Buryaile al destacar que “junto con la quita de retenciones, la eliminación de los Roes y la unificación del tipo de cambio, este acuerdo marca claramente el camino que hemos elegido, a favor del diálogo, la producción, la inversión y el desarrollo”
1466705909
 AUDIO MINISTRO BURYAILE
El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, anunció hoy el entendimiento alcanzado con la cadena de comercialización de la soja respecto al uso responsable de la tecnología y la transparencia en el comercio de granos.
“El cambio en el modo de conducir la política del gobierno nos permitió solucionar un conflicto de más de 15 años”, afirmó Buryaile al destacar que “junto con la quita de retenciones, la eliminación de los Roes y la unificación del tipo de cambio, este acuerdo marca claramente el camino que hemos elegido, a favor del diálogo, la producción, la inversión y el desarrollo”.

El acuerdo establecido parte del principio sostenido por Estado, para ser el mismo, quien establecerá medidas de control y fiscalización del mercado de semillas, utilizando, entre otros procedimientos, el muestreo de granos. Estas medidas son de aplicación para la campaña de comercialización de soja 2015/2016.

En este sentido, los acuerdos se plasmarán en una resolución del INASE de pronta publicación, así como en prácticas y contratos comerciales adaptados a las nuevas circunstancias, sin la inclusión de cláusulas específicas referidas a tecnologías ni condiciones de descuento automático.

Por su parte, el Ministerio de Agroindustria asume el compromiso de fortalecer el rol del INASE, convocando al directorio y dotando al Instituto de los recursos necesarios para un efectivo control del mercado de semillas en el marco de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247 y normativa complementaria.

Asimismo, se reafirmará el respeto de los acuerdos privados entre proveedores de tecnología y multiplicadores, productores, acopios y exportadores.

“Este año tendremos una nueva Ley de Semillas acordada entre todos los actores”, adelantó el ministro Buryaile. “Esto significa otro importante paso para transparentar el mercado, generar condiciones claras y seguras para que los productores puedan acceder y beneficiarse de los resultados de la tecnología, y la cadena semillera obtenga su reconocimiento por la inversión y el desarrollo realizado”, agregó.

En tanto, el jefe de Gabinete Guillermo Bernaudo aseguró que “estas medidas están en marco al trabajo que nos propusimos desde el principio de la gestión de transparentar el mercado de semillas”.

Del anuncio participaron el jefe de Gabinete de la cartera agroindustrial, Guillermo Bernaudo; el presidente del INASE, Raimundo Lavignolle; los secretarios de Agregado de Valor, Néstor Roulet; de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie; de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; de Agricultura Familiar, Oscar Alloatti; y los subsecretarios de Agricultura, Luis Urriza; de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra y de Lechería, Alejandro Sammartino.

Además estuvieron presentes representantes de la Federación de Acopiadores, CIARA-CEC, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario, ASA, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, Coninagro, y representantes de compañías semilleras.

En conferencia de prensa el RENATRE anunció que llevará a 3.452 pesos mensuales el seguro de desempleo para trabajadores rurales

 Gerónimo Venegas, secretario general de UATRE,  formuló un balance del traspaso judicial del RENATEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios) al histórico Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), dispuesto meses atrás por un fallo judicial de la Corte Suprema.
Habló de gastos injustificables, de “ñoquis” de La Cámpora y aseguró: “Los responsables de malversación de fondos del RENATEA van a ir presos”.
 832
“La primer medida que va a tomar en los próximos días el directorio del RENATRE, va ser el aumento de la prestación mensual por seguro de desempleo, de los 960 pesos que estuvo congelado cuatro años, a 3.452 pesos mensuales, más el aumento que sobrevenga después del acuerdo de las paritarias de los trabajadores rurales para este año”, anunció este miércoles Gerónimo “Momo” Venegas, secretario general de UATRE, al formular un balance del traspaso judicial del RENATEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios) al histórico Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), dispuesto meses atrás por un fallo judicial de la Corte Suprema.

“Nosotros nos fuimos por la puerta de adelante y volvimos por la misma puerta. Ellos entraron por la ventana y se fueron por la ventana”, resumió Venegas, al referirse al desalojo con fuerzas de la Gendarmería de trabajadores y responsables del RENATRE el 23 de enero de 2012, que marcó el inició de la gestión kirchnerista del RENATEA por casi cuatro años.

“A nosotros-remarcó Venegas aludiendo a los trabajadores rurales de toda la Argentina, que su gremio, la UATRE, representa-nos devolvió el RENATRE la justicia, y no el gobierno que asumió con el presidente Macri. Pero confiamos en este gobierno-agregó-que no le roba a los argentinos, como el que teníamos antes- en alusión al gobierno kirchnerista-que gobernaba con gobernantes corruptos y trabajadores pobres”.

En representación del directorio del RENATRE a constituirse en los próximos días con 8 directores, cuatro por la entidad gremial más representativa del sector, la UATRE, y cuatro por las entidades rurales empleadoras, Sociedad Rural Argentina, Confederación Intercooperativa agropecuaria (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Venegas aseguró que “no estamos despidiendo gente, sino que hemos hecho un acuerdo con UPCN, el gremio que representa los trabajadores del RENATEA en extinción, a partir de la decisión que ordenó la justicia de que volvamos al estado anterior cuando existía el RENATRE, y los trabajadores que se van lo hacen con una triple indemnización”.

En un extenso balance de la gestión kirchnerista del RENATEA, Venegas puntualizó que “hubo desvío y malversación de fondos, y los responsables van a ir presos, y el máximo responsable fue el anterior ministro de Trabajo, Carlos Tomada”.

Entre otros datos de lo realizado por las autoridades del RENATEA, detalló que “no hubo balances ni auditoría, ni controles internos ni externos de esa gestión en sus cuatro años de existencia”, se triplicó el personal, y pagaron salarios de hasta 63.000 pesos mensuales, se destruyó la historia laboral digitalizada del Registro, se deterioró el padrón nacional de los trabajadores rurales, agregándose trabajadores de otras actividades, se pagaron a organizaciones civiles, ONGS y municipalidades de todo el país más de 65 millones en programas sociales, de los cuales solo se justificaron legalmente 5 millones, y hubo una “manifiesta utilización política de los aportes genuinos de los trabajadores rurales”.

Al respecto la doctora Erica Utrera, gerenta legal del RENATEA, remarcó que durante 2015 se pagaron 298 millones en salarios al personal, mientras que por prestaciones por seguro de desempleo solo se liquidaron 71 millones a los trabajadores rurales.

 Por Ley se “prohíbe comercializar lotes de semillas con insectos”

Una Resolución del INASE prohíbe comercializar lotes de semillas con insectos.
 descarga (1)
Este martes se publicó en el Boletín Oficial la Resolución Instituto Nacional de Semillas (INASE), Nº 198/16 por la cual se prohíbe la comercialización de lotes de semillas con insectos y/o ácaros fitófagos vivos.

“El objetivo de esta normativa es ejercer un estricto control como también implementar las medidas necesarias de prevención para evitar la propagación de plagas que deterioren la calidad de la semilla en todo el territorio de la República Argentina y así continuar garantizando al productor la calidad de la semilla que adquiere”, comunicó el INASE.

En 2016 el campo invertirá US$ 58.000 millones

“Las inversiones tendrán el foco puesto en la competitividad y las buenas perspectivas para el futuro en recuperar el stock ganadero”, sostuvo en un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales.
 billetes y campo
“La eliminación y reducción de retenciones a las exportaciones, sumada a la quita de trabas al comercio exterior, fueron fundamentales para generar confianza e incentivar inversiones en uno de los sectores más dinámicos de la economía de nuestro país”, señaló el informe de la SRA.

Para la entidad ruralista, “la reactivación es evidente: el 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de ese dinero se gasta y se invierte en los pueblos donde se produce, o sea en cada rincón de cada provincia”.

“No hay sector en la economía que tenga una reacción tan rápida y tan beneficiosa para mejorar la calidad de vida de todos los que habitan nuestro vasto territorio”, agregó.

La SRA estimó que la ganadería concentrará una inversión y gasto estimado de alrededor de u$s 22.500 millones, un 39{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del total previsto para el sector agropecuario.

Según el estudio del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales (IIEEyNI) de la SRA, los ganaderos practican una clara retención de vientres, con el fin de aumentar en el mediano plazo la “fábrica” de terneros, para continuar recuperando el stock.

El productor destinará u$s 13.765 millones a la reposición de hacienda; u$s 3.446 millones en gastos directos, principalmente suplementación, confección de pasturas y sanidad; u$s 2.576 millones en gastos indirectos, principalmente en estructura y financiamiento; y u$s 1.075 millones en bienes de uso durable.

Según la SRA, en este contexto, los bancos decidieron duplicar sus activos prestables en dólares, a una tasa del 7{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} anual.

Este año, la agricultura aportará a la economía cerca de u$s 21.000 millones, 36{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, con una expectativa de aumento de área total de siembra que podría superar las 2,5 millones de hectáreas.

Se sembrarán un millón de hectáreas más de trigo y un millón más de maíz y 450.000 hectáreas de girasol, casi 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de incremento en cada cereal y más del 35{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en la oleaginosa.

De este modo, se sembrará un total que superaría las 34 millones de hectáreas, con una producción de más de 110 millones de toneladas.

Por ello, transportar la cosecha de este año, generará cinco millones de viajes de camión, 500.000 más que el año pasado y que podrán alcanzar a seis millones el año que viene.

Por otro lado, el aporte en concepto de retenciones al fisco durante la campaña de soja 2015/2016, se calcula en u$s 7.155 millones.
Según el presidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere, “tan sólo en trigo, que es la que está comenzando el proceso de siembra, la inversión suma 1.400 millones de dólares”.
“Es plata que se invierte en los pueblos donde están los campos, y mueve a los comercios, el transporte, la industria”, destacó el dirigente.

En los próximos 5 años, el sector agropecuario producirá un 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más de alimentos, que van a representar la creación de 1.300.000 millones de nuevos empleos directos e indirectos, aseguró la SRA que consideró que “de esta manera, se está alcanzando una mayor productividad para compensar la falta de competitividad sistémica que el sector padeció durante la última década”.

“Nuevas políticas que coloquen a la producción en igualdad de condiciones con sus competidores, garantizarán un vital crecimiento del principal motor de la economía argentina que, sin duda alguna, generará una mejora en todas las actividades del país afianzando el arraigo y multiplicando el empleo”, concluyó.

¡Saludamos a los apicultores en su día!

Sociedad Rural de Concordia saluda afectuosamente y acompaña a todos los apicultores ,que con su labor ,permiten el desarrollo de un sector productivo tan importante de nuestro país como lo es el de la miel.

13269284_1182322171787442_2587357390139867693_n

Todos los 21 de junio se celebra en Argentina el Día del apicultor. A lo largo de los años Argentina se consolidó como un país competitivo en el mercado internacional de la miel. Tal es así que se ubica como tercer productor de miel del mundo, precedido por China y Turquía. Cabe destacar, que más del 90 de la producción nacional se destina al mercado externo.

La principal zona apícola de Argentina, coincide con la región pampeana, en cuyas praderas se asientan más del 70{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las colmenas del país. No obstante, la mayor parte del territorio nacional es apto el desarrollo de la actividad. El rendimiento promedio de miel es de alrededor de 30 kilogramos por colmena y por año.

Desde el punto de vista apícola, Argentina, puede dividirse en 9 grandes zonas, con diferentes características agroclimáticas y de vegetación. La amplia dispersión territorial de la actividad, permite obtener y ofrecer al mercado una gran variedad de mieles con características organolépticas diferenciales.
Particularmente Entre Ríos ha tenido un desarrollo muy importante y hoy, cientos de productores llevan a cabo esta actividad

La apicultura permite obtener de las abejas no sólo miel sino también otros productos como cera, polen, propóleos y jalea real.

 

  • La miel de abeja es una mezcla compleja de azucares, agua, minerales, vitaminas y otros componentes
  • Argentina, es el tercer productor de miel del mundo, después de China y Turquía
  • La principal zona apícola de Argentina es la región pampeana, donde se encuentra más del 70{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las colmenas del país
  • El 94{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}  de la producción nacional circula en el mercado externo, exigente en cuanto a calidad y fluctuante en cuánto a los precios

Presentaron un proyecto, ganaron y ahora construirán un tinglado acopiador de bidones de agroquímicos

Miembros del Ateneo Sociedad Rural de Gualeguaychú presentaron un proyecto a la fundación Acindar y ganaron. Con el subsidio de 50 mil pesos que forma parte del premio harán de uno de los cinco galpones proyectados.
 13417404_1729396484001650_2484370541403644842_n
Un grupo de jóvenes del Ateneo Sociedad Rural de Gualeguaychú presentó un proyecto en el marco de Red de Proyectos 2016 de la fundación Acindar, y resultaron ganadores. La iniciativa implica la construcción de un acopiador de bidones de agroquímicos.

En diálogo con Campo en Acción, Brian Ortegosa, presidente del Ateneo de la Sociedad Rural de Gualeguaychú contó años atrás veían que si bien en el predio de la sociedad rural contaban con un centro acopiador, por distintas razones los productores no llegaban hasta el lugar a llevar los envases. “Es por eso que con los chicos estuvimos pensando en estrategias, surgió la idea de agilizarle el trabajo a los productores y colocar un centro acopiador. Ese fue el proyecto que presentamos a la fundación Acindar y hace una semana nos avisaron que resultamos ganadores. Nos otorgan un subsidio de 50 mil pesos, el dinero será destinado para hacer un tinglado para el centro de acopio, ahora estamos negociando la medida del mismo con la secretaría de Medio Ambiente de la Provincia”, dijo el entrevistado y añadió: “En total queremos hacer cinco galpones con piso de cemento y una cámara debajo, techo y las paredes, que son de un tejido especial”, especificó.

Dentro del diagnóstico del problema, los jóvenes detallaron que el glifosato es muy utilizado en las actividades agropecuarias y deja como principal residuo los bidones. Estos pueden ser reciclados, pero no existe una buena cadena de recolección y las empresas recicladoras solo van al campo cuando existe una buena cantidad de bidones que le justifiquen el viaje. El resto de los productores los almacenan, exponiendo a las personas que trabajan en el campo. Como último destino los queman, contaminando la atmosfera; lo entierran, con lo que contaminan la tierra y las napas. Además se produce un daño en la flora y fauna autóctonas, dentro de ellos los peces, anfibios son los más afectados, y por ultimo al contaminar flujos de agua también repercute en los seres humanos.

Si bien el subsidio solventa la construcción de un tinglado el proyecto final consiste en realizar cinco galpones, ubicados en puntos estratégicos que nucleen a muchos productores, y que cumplen con las normas establecidas para el acopio de bidones de glifosato. En la primera etapa se construirá la primera estructura, donde también se llevaran a cabo las tareas de difusión del plan y concientización de la sociedad y principalmente de los productores. Se va a contactar a la empresa recicladora para lograr que la actividad sea rentable y continúe en el tiempo.

Cronograma para su implementación
Durante el primer año, desde junio de 2016 hasta junio de 2017 se construirá la primera estructura y se llevará a cabo la concientización de productores. La primera etapa será llevada a cabo en el lugar donde más bidones se estén tirando y más se necesita. Actualmente se está decidiendo cuál es la mejor zona para poner la primera estructura.

Fuente Campo en acción

540% es la diferencia de precio entre lo que recibe el productor agropecuario y lo que paga el consumidor final

La diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por mercadería agropecuaria en mayo “se multiplicó 5,4 veces” respecto lo que recibió el productor en el campo, reveló ayer un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

agroalimentos

Para el promedio de los productos agrícolas y ganaderos relevados en mayo, el productor sólo recibió el 23% del precio que pagó el consumidor. La pera sufrió la mayor variación.

La diferencia entre el precio que pagó el consumidor en góndola por mercadería agropecuaria en mayo “se multiplicó 5,4 veces” respecto lo que recibió el productor en el campo, reveló ayer un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Frente a este panorama, según la agencia DyN, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, consideró ayer que “buena parte de esa distorsión es la inflación (porque) los comerciante dicen le cargo un poquito más por las dudas”.

Según el Indice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de CAME sobre una canasta de 20 alimentos agropecuarios, la manzana roja y la pera fueron los productos que mostraron mayor disparidad en su valor.

La entidad señaló que el IPOD mejoró en mayo 8,2% con respecto a abril.

Asimismo, indicó que en la canasta ganadera relevada (huevo, carne de pollo, carne de ternera y leche), el IPOD en mayo cayó 4,5% frente a abril y la brecha alcanzó a 3,53 veces.

El informe puntualizó que de los 20 alimentos agrícolas que integran la canasta del IPOD, en 14 aumentó el precio de origen, en 9 se incrementó el valor destino, y en 13 mejoró la brecha entre ambos valores.

Según el relevamiento, los productos con mayor diferencia entre el precio de origen y destino en mayo fueron: la pera, con una brecha de 12,03 veces, la manzana roja con una disparidad de 9,3 veces, el arroz (7,29 veces), naranja (6,93 veces), mandarina(6,69 veces) y el limón con una desproporción de 6,31 veces.

En cambio, detalló que los productos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron: el pimiento rojo con una desigualdad de 2,58 veces, cebolla (2,87 veces), la papa (3,52 veces) berenjena (3,58 veces), tomate (3,61 veces), y aceite de oliva (3,70 veces).

El estudio destacó que “la participación del productor en el valor de góndola continúa siendo baja: para el promedio de los productos agrícolas y ganaderos relevados en mayo, el productor sólo recibió el 23% del precio que pagó el consumidor”.

Por su parte, Etchevehere cuestionó que “hay abusos en las cadenas de comercialización en diferentes eslabones que como consecuencia de la inflación cargan abusivamente los precios”.

El dirigente ruralista sostuvo que “hay cuestiones de abusos en algunas cadenas de supermercados que el consumidor no debe convalidar”. En este contexto, reclamó que el Gobierno la inflación “la tiene que bajar, no hay mucha vuelta”. “Somos uno de los pocos países en el mundo que tiene esta situación. Si queremos realmente poner en marcha la economía con el motor que significa la agroindustria un tema a bajar es la inflación”, aseveró.

Día del padre

Las ventas en cantidades de los comercios minoristas por el festejo del Día del Padre cayeron 7,5% en relación a igual fecha del año anterior, según la CAME. “El ticket promedio este año se ubicó en $ 480, un 23% por encima del año pasado, cuando la inflación anual supera al 40%. Esto marca la fuerte caída en las ventas, ya que el consumidor no solo compró menos unidades de productos, sino también más económicos”, evaluó la entidad.

El informe precisó que los 14 rubros relevados finalizaron la fecha con bajas en la comparación interanual.
Las caídas de ventas más fuertes se registraron en los sectores de “Artículos para el hogar y para uso personal” (-13,9%) y “Gastronomía y Restaurantes” (-11,9%).

De acuerdo al relevamiento, las preferencias de este año se volcaron hacia productos de menor valor, como vino y licores, aunque señaló que “continuaron predominando en las elecciones los artículos de indumentaria y electrónicos, que también tuvieron bajas menores al promedio”.

Según el análisis de CAME, las ventas por el Día del Padre estuvieron “afectadas por la retracción general del mercado de consumo y por un comprador que, con poco poder adquisitivo a esta altura del mes, fue muy prudente con sus gastos”. “Los comercios lanzaron desde principio de semana descuentos de hasta 50%, promociones 2 x 1, y hasta 18 cuotas sin interés, para captar las ventas. Si bien eso fue un elemento determinante para sostener el consumo, no alcanzó”, señaló.

Fuente: El Cronista