Tras reclamo de CRA, se eliminó el predespacho

Se simplifican los trámites y se eliminan los costos adicionales que el sistema anterior generaba.

 Desde el Ministerio de Agroindustria y el SENASA anunciaron a principios de octubre mediante la Resolución 549/2016 que se simplifican los trámites para enviar hacienda vacuna a faena con destino a la exportación a la Unión Europea. La medida oficial, que nace tras varios años de reclamos de Confederaciones Rurales Argentinas, indica que de ahora en más el productor pecuario podrá realizar el despacho de los animales conforme a las exigencias del mercado europeo, previa tramitación de la documentación correspondiente, sin la intervención de un veterinario. Es decir, se simplifican los trámites y se eliminan los costos adicionales que el sistema anterior generaba.

“El predespacho fue creado como una medida de garantía de nuestra tropa sin aftosa ante la Unión Europea. El rol del veterinario sirvió en su momento para dar el visto bueno para mandar, fue una garantía. Cuando nuestro status sanitario fue modificado a libre con vacunación contra la fiebre aftosa y no se corrió más riesgos, el predespacho se transformó en un negocio y no cumplió ninguna función”, explicó Ricardo Burgos, integrante de la Comisión de Carnes de CRA y dirigente de la FUCOFA.

En ese mismo sentido, Burgos destacó que la eliminación del predespacho no solamente fue impulsado desde CRA sino que también fue una lucha de Héctor Salamanco del Consorcio ABC y de las fundaciones y entes de lucha sanitaria animal.

La Resolución 549/2016 del SENASA, emitida en el Boletín Oficial, establece que desde ahora la revisión clínica se deberá realizar únicamente en el establecimiento faenador, tal como se indica en la normativa de la UE (Reglamento (UE) 810/2010).

La Sociedad Rural Gualeguay renovó autoridades

Luciano Olivera es el presidente.

 El día viernes 18 de noviembre se llevó a cabo en la sede de la Sociedad Rural Gualeguay la Asamblea General Ordinaria. La Comisión Directiva para el período 2016-2018 quedó conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTE: Sr. Luciano Olivera

VICEPRESIDENTE: Ing. Bruno Benedetti

SECRETARIOS: Sr. Mariano Benedetti y Cdor. Alesio Quattrochi

TESORERO: Sr. Alejandro Aschkar

PROTESORERO: Dr. Armando Meda

BIBLIOTECARIO: Sr. Daniel Berisso

Durante 2017, el stock bovino seguirá sumando cabezas

En menos de dos meses, el precio del novillito en Liniers (entre 350 y 390 kilos) cae un 11 por ciento, como reflejo de una oferta que está registrando el pico estacional de salida de los feedlots y de una demanda muy débil, presionada además por la oferta récord de sustitutos: 43 kilos de pollo y 17 kilos de cerdo. Asi lo aseveró el analista Ignacio Iriarte.

 152391_ignacio-iriarte
El Senasa calcula un aumento en el rodeo vacuno del cuatro por ciento. Si se confirma, habría 54,7 millones de cabezas…

En menos de dos meses, el precio del novillito en Liniers (entre 350 y 390 kilos) cae un 11 por ciento, como reflejo de una oferta que está registrando el pico estacional de salida de los feedlots y de una demanda muy débil, presionada además por la oferta récord de sustitutos: 43 kilos de pollo y 17 kilos de cerdo.

Durante varios meses, la oferta se mantuvo baja, no solo por la retención en curso sino por las adversidades climáticas y la inoperatividad de paros y feriados.

Ahora toda esa oferta acumulada en los feedlots y en el campo, cuya salida se atrasó varias semanas, está apareciendo en un mercado donde no cabe un kilo más de carne.

Según Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a marzo próximo el stock ganadero crecerá cuatro por ciento, para ubicarse en los 54,7 millones de animales. Es decir, unos dos millones de cabezas por encima de marzo últimos.

En cuanto al número de terneros, se estima que a marzo próximo el destete se ubicaría en los 14,5 millones de cabezas, unos 394 mil terneros más que en 2016.

Si no hubiera habido cambios en la tasa de destete, para lograr 394 mil terneros adicionales, el stock de vacas tendría que haber aumentado a marzo próximo en 640 mil vientres.

Escenario de corto plazo

En el año ganadero 2016/2017 (entre 1º de abril pasado y el 30 de marzo próximo) la faena registrada prevista (11,6 millones), más la mortandad (780 mil) se ubica bien por debajo del destete inicial (14,1 millones). Por lo que el stock a marzo próximo podría superar las 54,7 millones de cabezas previstas por el Senasa.

De acuerdo con este dato, que refleja un importante incremento del stock, la capacidad de faena y de producción de carne de equilibrio del stock ganadero aumentaría el año próximo 515 mil cabezas anuales. Representa unas 115 mil toneladas de carne en gancho, el equivalente a unos 27 kilos por habitante por año.

Si se expresara el año próximo en la oferta de carne todo el potencial actual de producción de carne de un stock de 54,7 millones de cabezas, la oferta de carne vacuna sería del orden de 3,08 millones de toneladas. Serían unas 400 mil toneladas por encima de lo ofertado durante 2016.

Pero como todo lo producido no será ofertado para faena, porque suponemos que el año próximo continuará la retención en marcha, podemos estimar que la oferta de carne durante el año próximo crecerá sólo unas 150-200 mil toneladas con respecto al año en curso. O sea, la oferta disponible crecerá unos 3,5 a 4,5 kilos per cápita .

La idea es que aún dentro de una fase de retención, la oferta de carne vacuna tenderá a aumentar, porque crece el stock y el destete, y por ende en algún momento (aún acumulando stock) la faena también tenderá a aumentar. En el año 2010 (al terminar la liquidación ganadera), la oferta de carne totalizó 2,6 millones de toneladas, unas 750 mil toneladas menos que el año anterior, un período de dura liquidación.

En el punto más vigoroso de la retención (2011), la oferta cayó adicionalmente a 2,5 millones de toneladas; pero al año siguiente ya aumentaba a 2,6 millones y en 2013, con precios mucho más bajos y un stock recuperado, con el final de la retención ya se ofertaban 2,8 millones de toneladas.

Con una perspectiva histórica, debe observarse que aún con esta recuperación del stock la oferta potencial de carne sigue siendo baja en relación a la población humana: de los 196 kilos por habitante que se producía en la década de 1920, se cayó a 116 kilos en 1978; a 83 kilos, en 2005, y a unos 63/64 kilos, en 2017.

Ignacio Iriarte, analista de mercados ganaderos.

LOS CINCO PRODUCTOS DEL CAMPO QUE MÁS DÓLARES GENERAN

 

En el ranking de los cinco productos del campo que más se exportan, se ubican en primer lugar la harina y pellets de soja, secundado por el maíz, y luego el aceite de soja, los porotos de soja y el trigo.

1471437122

1 Harina y pellets de soja
Entre enero y octubre, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), se exportaron harinas y pellets de la extracción de aceite de soja por 8.362 millones de dólares.

Aunque se mantiene como el principal producto del comercio exterior argentino, acumula en el año una caída del 1,7 por ciento, ya que en diez meses de 2015 alcanzaba los 8.504 millones de dólares.

2 Maíz
El cereal en grano, excluido el que se destina a siembra, totalizó hasta octubre exportaciones por 3.625 millones de dólares.

Los números muestran el impacto positivo de la quita de retenciones y la eliminación de los ROE: es el producto de mayor crecimiento en lo que va del año: hasta ahora se exportaron 735 millones de dólares más que en 2015.

3 Aceite de soja
El otro derivado principal de la oleaginosa, en bruto, incluso desgomado, generó 3.232 millones de dólares en diez meses.

En el mismo lapso del año pasado, había sumado algo menos: 3.163 millones de dólares.

4 Porotos de soja
La oleaginosa sin valor agregado, excluida la destinada a siembra, alcanzó 3.179 millones de dólares entre enero y octubre.

Un dato saliente es que se derrumbó su participación de un año a otro: en 2015, era el segundo producto más exportado, con 4.122 millones de dólares; y ahora pasó a ser el cuarto en la lista.

5 Trigo
El cereal de invierno también es una muestra clara del efecto que tuvieron los cambios de política económica realizados por la administración macrista: es el tercer producto con mayor crecimiento en exportaciones en lo que va de 2016.

En diez meses, acumuló ventas por 1.456 millones de dólares, cuando un año atrás sólo había llegado a 973 millones de dólares.

Bitrenes: Esperan poder circular en 2017

En octubre de 2015 se publicó en el Boletín Oficial la aprobación de los requisitos técnicos de seguridad activa y pasiva para las unidades. Falta definir las licencias de configuración de los modelos y las rutas de tránsito.

 1480329079
Ya se elaboró la reglamentación de los requisitos técnicos, y se trabaja sobre las licencias de configuración de modelos. Se esperan las pruebas pilotos antes de fin de año, informó la revista MaquiNAC.

En octubre de 2015 se publicó en el Boletín Oficial la aprobación de los requisitos técnicos de seguridad activa y pasiva para las unidades.

La reglamentación, que ha demorado más de un año, ya está lista, según la información que se maneja entre las empresas del sector. Lo que resta definir es el tema de las licencias de configuración de los modelos de bitrenes para su patentamiento.

Por otra parte, también deben determinarse las rutas de tránsito o de circulación habitual para esta nueva modalidad de transporte de cargas.
Además, se aguarda que antes de fin de año se efectúen las pruebas piloto con los primeros bitrenes en marcha a través de corredores a determinar.

Como se sabe, hasta ahora es San Luis la única provincia donde se aprobó la ley definitiva para el uso del bitren. En ese territorio, circulan 15 unidades patentadas para el traslado de granos y áridos.

Aftosa: el Senasa comenzará a establecer valores de referencia

Los aranceles de los servicios de vacunación prestados por los entes de lucha contra la fiebre aftosa comenzarán a establecerse en base a valores de referencia publicados por Senasa. Así lo determina la resolución 671/16 del Senasa por medio de la cual se crea el “Registro Nacional de Entes Sanitarios”.

aftosa

El Senasa comenzará a establecer valores de referencia de las vacunaciones realizadas por entes sanitarios.

Los aranceles de los servicios de vacunación prestados por los entes de lucha contra la fiebre aftosa comenzarán a establecerse en base a valores de referencia publicados por Senasa.

Así lo determina la resolución 671/16 del Senasa –publicada el pasado viernes en el Boletín Oficial– por medio de la cual se crea el “Registro Nacional de Entes Sanitarios”.

El nuevo marco comprende a las “asociaciones civiles sin fines de lucro, entidades académicas, colegios profesionales, entes oficiales nacionales, provinciales y/o municipales, de carácter público, privado o mixto, que deseen ejecutar, previa firma del acuerdo respectivo, acciones sanitarias, fitosanitarias, de investigación aplicada, de investigación productiva y de control público o certificación de agroalimentos contenidas en planes o programas del Senasa vinculados a áreas de su competencia y/o incumbencia”. En el mismo están incluidos las fundaciones y entes locales de lucha sanitaria

La norma indica que, de ahora en adelante, los entes sanitarios que presten servicios de asistencia sanitaria estarán obligados a “facilitar el acceso para inspeccionar y/o examinar y verificar la contabilidad, libros, registros, archivos y demás documentación relacionada con las acciones ejecutadas y su financiamiento, como así también, para permitir llevar adelante los controles de gestión y posteriormente dar respuestas a los mismos”.

Además, los entes sanitarios deberán adoptar recaudos “a fin de que los recursos humanos que se afecten a la realización de las acciones acordadas mantengan exclusivamente sus relaciones laborales o contractuales con el ente prestador, no pudiendo los mismos reclamar y/o invocar ante el Senasa o ante terceros ningún tipo de vinculación laboral”.

“Cuando de la verificación y/o control de gestión efectuado surja que el ente ha incurrido en desvíos que atenten contra la ejecución de las acciones sanitarias encomendadas, el Senasa podrá notificar a las autoridades del ente las anormalidades detectadas, otorgando plazos para su regularización o, en su caso y de ser necesario, disponer mediante acto administrativo el cese de las actividades del ente, en cuyo caso deberá arbitrar los medios tendientes a darle continuidad a las acciones sanitarias hasta regularizar la situación”, determina la resolución 671/16.

Camino a la institucionalización de Ateneos CRA

Representantes de la mesa coordinadora de Ateneos CRA avanzan en una nueva organización que funcione a modo de espejo de la estructura de CRA y que fortalezca las bases de la entidad

 El movimiento de jóvenes ateneístas que integran CRA es pionero en la Argentina en lo que hace a la participación organizada dentro del ámbito agroindustrial. Además de ser el espacio más consolidado y con más proyección de futuro, es un punto en continuo movimiento, con objetivos renovables y propuestas que evolucionan.

El 15 de octubre representantes de la mesa coordinadora de Ateneos CRA se reunieron en la sede de CARTEZ, en Córdoba, con el objetivo de avanzar en temas en común y sentar las bases para una nueva estrategia de organización de los Ateneos de CRA a escala nacional. De la reunión participaron además el vicepresidente 1° de CRA, Jorge Chemes, y los anfitriones por CARTEZ, Gabriel Raedemaeker y Luis Magliano.

Fernando del Castillo, representante por CARBAP en la mesa coordinadora de Ateneos CRA, explicó que algunos de los puntos tratados giraron en torno al proyecto de educación gremial y a las mesas de comunicación. “La idea es tener una agenda común”, dijo al tiempo que comentó que “casi todas las zonas cuentan con una mesa de comunicación, algunas que están funcionando hace tiempo y otras nuevas. Buscamos que el manejo de redes sociales y la interacción de Ateneos CRA con las confederaciones tenga una agenda común de comunicación”.

Para del Castillo “la participación de los ateneos no sólo debe ser a nivel agropecuario, sino en mayores espacios de la sociedad, como el Ateneo de CARTEZ, que está participando de foros regionales de problemáticas que afectan a nivel rural y social”.

En lo que respecta a la educación gremial, “se labraron puntos de consenso. Si bien hay mucha formación en lo que es comunicación y liderazgo, vemos necesario profundizar la formación gremial, que es fundamental para el día de mañana ser grandes dirigentes con conocimiento de causa”, afirmó del Castillo.

El punto más importante de la reunión fue el diseño de un plan de institucionalización de Ateneos CRA. “Ante el avance de la expansión territorial de los ateneos en distintas partes del país, es necesaria una nueva estrategia de organización”, subrayó del Castillo. En esta línea, comentó que están elaborando un plan a un año con la idea de avanzar en una nueva organización, que funcione a modo de espejo de la estructura de mayores. “Vamos a armar una comisión estatutaria para que tengamos un estatuto de Ateneos CRA, y dentro de un año se forme un Ateneo Nacional con autoridades y una mesa directiva, y deje de ser una mesa de coordinadores como es ahora”, explicó.

“Queremos avanzar en un futuro en una entidad de tercer grado que tiene que ser consensuada y trabajada por todos. Se van a crear equipos de trabajo, independientes de lo que es la mesa coordinadora”, dijo del Castillo.

A la hora de señalar debilidades de la estructura actual de Ateneos CRA, del Castillo hizo referencia a NOA y NEA como regiones que sirvieron muchísimo para acercar a los grupos de ateneos de esas zonas, pero tras la creación de nuevos ateneos, “quedaron casi obsoletas. Esa es la falencia, que no es por error, sino por la expansión territorial de los ateneos, que se ha incrementado en los últimos años”, ponderó del Castillo. Y ante esa necesidad, ven que la estructura actual “se puede mejorar para hacerla más inclusiva y representativa. Esa es la idea de este plan de institucionalización”.

De acuerdo con del Castillo, “tiene que estar bien hecho, ser consensuado y sin dar pasos en falso, siguiendo la dinámica de los jóvenes, tomando la experiencia de los mayores y con el acompañamiento de las autoridades”.

El futuro a corto plazo

Los pasos a seguir, de acuerdo con el representante de CARBAP, es la conformación de la Comisión Estatutaria Interregional, lo más representativa posible para que el nuevo reglamento que los rija el día de mañana sea equitativo; la Comisión Presupuestaria para la planificación de los gastos que la estructura tenga; y la división de tareas (secretaría, tesorería, relaciones intrainstitucionales e interinstitucionales, comunicación, etc.).

Los avances en esos puntos se tratarán en la próxima reunión de delegados de las juventudes de CRA, que se llevará a cabo en marzo de 2017. “Buscamos darle un marco institucional más sofisticado para que la representación institucional que tenemos mejore”, concluyó del Castillo.

Otra de las temáticas que se analizaron en la reunión de delegados de Ateneos CRA fue la constitución de un manual de Formación de Ateneos, para que los nuevos integrantes sepan por dónde empezar, tengan un listado de pasos para obtener un lineamiento y que éste sea uniforme.

El camino hacia delante de los jóvenes que integran el movimiento rural confederado avanza a paso firme. El futuro está en sus manos. Lo positivo es que “hay equipo” y compromiso en lo que está por venir.

Aumentó 41% la superficie sembrada con trigo en Entre Ríos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través del SIBER, dió a conocer el informe sobre el área cultivada con trigo en la provincia de Entre Ríos en la campaña agrícola 2016/17 que se ubica en 267.100 hectáreas (ha), hecho que representa un crecimiento del 41{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (77.000 ha) en relación con el ciclo agrícola 2015/16 que tuvo un área de 190.100 ha.

 1457640908
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través del SIBER, dió a conocer el informe sobre el área cultivada con trigo en la provincia de Entre Ríos en la campaña agrícola 2016/17 que se ubica en 267.100 hectáreas (ha), hecho que representa un crecimiento del 41{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (77.000 ha) en relación con el ciclo agrícola 2015/16 que tuvo un área de 190.100 ha.

Cabe recordar que hacia fines de mayo e inicios de junio se constataba una fuerte decisión por parte de los productores para incrementar el área dedicada al cereal, con una intención de siembra que oscilaba entre 270.000 y 300.000 ha.

Hacia mediados de junio las reiteradas precipitaciones pusieron un freno a las labores de implantación que avanzaban a paso firme, lo cual redujo el calendario de siembra dentro de la fecha óptima y por lo tanto la oportunidad de concretar la intención original.

Avanzada ya la segunda quincena de julio, en muchos casos no se alcanzó el objetivo de siembra fijado a inicios de mayo.

Las oscilaciones que sufrió la superficie sembrada con el cereal se encuentran entre dos puntos extremos: un máximo de 424.500 ha en el ciclo 2001/02 y un mínimo de 163.700 ha en la campaña 2012/13.

En la presente campaña el cultivo logró una recuperación importante del área luego de que en el ciclo 2015/16 registrara el segundo mínimo histórico de los últimos 17 años y se ubicó levemente por debajo del promedio del período analizado que es de 276.018 ha.

Uruguay, Nogoyá y Victoria, los departamentos con mayor incremento

La superficie sembrada a nivel departamental el 83{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (221.800 ha) del área total se concentra en los departamentos del centro – sur del territorio, mientras que el 13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (45.300 ha) restante corresponde al centro – norte.

En 12 de los 16 departamentos agrícolas se detectó un crecimiento en el área del cereal, los máximos fueron en: Uruguay, Nogoyá y Victoria con incrementos interanuales que oscilaron entre 14.300 y 17.000 ha.

Palmar , el distrito más destacado

En base a la clasificación de imágenes satelitales se detectó la siembra de trigo en 92 distritos de 106 existentes en la provincia.

El distrito Palmar (Dpto. Paraná) se destaca del resto, ya que posee una superficie cultivada dentro del rango de 14.000 a 16.000 ha.

En segundo nivel de importancia se encontraron: Isletas (Dpto. Diamante), Jacinta, Vizcachas, Costa Nogoyá, Clé (Dpto. Gualeguay), Pehuajó al Norte (Dpto. Gualeguaychú), Algarrobitos y Don Cristobal (Dpto. Nogoyá), Espinillo, Quebracho y Tala (Dpto. Paraná), Moscas, Potrero, Genacito y Gená (Dpto. Uruguay), Montoya, Corrales y Rincón de Nogoyá (Dpto. Victoria), con un área dentro del rango de 5.000 a 10.000 ha. En estos 19 distritos abarcaron 130.000 ha, lo que representó el 49{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del total implantado.

Los máximos crecimientos se observaron en: Moscas y Genacito (Dpto. Uruguay) y Algarrobitos y Don Cristóbal (Dtpo. Nogoyá).

Por otra parte, los distritos Chañar (Dpto. Federal), Pehuajó al Norte y Talitas (Dpto. Gualeguaychú) experimentaron disminuciones moderadas.

Fuente: BolsaCER – SIBER

Se afianza el crecimiento del stock bovino

De acuerdo con las proyecciones que maneja el Senasa, se estima que el stock vacuno a marzo del año próximo sumará existencias por 54 millones de cabezas.

 14591851_1133483813355303_8626559545263072271_n
Según comunicaron desde el Ministerio de Agroindustria, “en función del comportamiento de los indicadores del ciclo ganadero y sus proyecciones a fin de año, se afirma el proceso de retención, tanto de hembras, para futuras reproductoras, como de machos, lo cual muestra para estas categorías una tendencia de mejora del peso promedio de faena de los próximos años. En este marco, suponiendo una eficiencia reproductiva similar al del corriente año, se espera un crecimiento del stock de más del 4{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, superándose los 54 millones de cabezas, con una oferta futura de terneros creciente en el orden del 2 al 3 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (14,5 millones)”.

En la última década el stock vacuno argentino perdió entre 10 y 11 millones de animales. En el caso de la categoría novillos la baja fue del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} pero desde hace 2 años que se observa una caída marcada en la faena de hembras y el proceso de retención se agudizó logrando una recuperación.

La quita de retenciones, la eliminación de los Roes (que en la práctica funcionaban como una traba a la exportación) y la devaluación le devolvieron a los ganaderos el optimismo perdido y eso disparó importante inversiones en el sector. Ahora los criadores apuestan por las categorías más jóvenes para incrementar y renovar sus rodeos porque tiene expectativas favorables respecto del desarrollo de la actividad.

En ese marco, este año la venta de reproductores de pedigré, con los cuales se busca la mejora de los rodeos generales de cría fue mejor. Hubo incrementos en los volúmenes vendidos de toros, vacas y vaquillonas, pero sobre todo mejoras notables en los precios. Según las asociaciones de criadores de las principales razas las subas rondan el 50/60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.

En este contexto también es justo mencionar que la mayor producción de hacienda debe ser acompañada con el fortalecimiento de la demanda interna y con la mejora en las condiciones de venta de la carne en los mercados internacionales. Así es que hay que tener en cuenta que el posible exceso de oferta repercutiría en los precios del producto final y de la hacienda complicando también el resultado económico en las carnes sustitutas.

En la actualidad la producción de pollo permite un consumo ponderado per cápita de 45 kilos, si se suman otros 12,5 de carne porcina (según los privados es de 16,5 kilos) y los 55 de carne vacuna cada argentino dispone este año de más de 110 kilos de proteína animal. Incrementar ese registro sin que la demanda interna mejore su poder de compra y sin que las exportaciones crezcan sería, sin lugar a dudas, contra producente para toda la cadena.