Boc hó destacó el esfuerzo del sector productivo entrerriano
/en Destacadas, FARER/por Sociedad Rural Concordia
EL titular de FARER destacó el esfuerzo del sector productivo entrerriano. Manifestó la importancia de generar condiciones para el arraigo de las familias rurales y expresó la disposición para trabajar en conjunto con el sector público.
Durante el acto inaugural de la rural de Concordia, el titular de FARER, Raúl Boc hó, destacó que si se analiza la situación en la provincia es distinta según cada actividad pero hay gran coincidencia de una valoración positiva de medidas implementadas desde el ámbito nacional. Diferencio actividades que en su diversidad se ven afectadas por situaciones que atraviesan y destaco que en general coinciden que existen costos elevados por la presión tributaria que a todos perjudica.
Desde la entidad que preside, representativa de las rurales de cada departamento, formalizó una mirada al futuro, donde destacó la instancia de dialogo, recordando la solicitud ante el gobierno provincial de un impuesto inmobiliario calculado en base al promedio productivo establecido por ley, existiendo el compromiso de trabajar en este semestre para definir el tributo del año próximo y evitar así sorpresas. Recordó que desde FARER se insiste para obtener la adhesión provincial a la ley de pymes que otorga beneficios a empresas agropecuarias de menor escala.
“Nos preocupa la situación de arraigo del productor rural, por eso buscamos participación en ámbitos como el Foro Empresario, ya que pretendemos que infraestructura, caminos, conectividad lleguen a las familias que viven en el campo”sostuvo el dirigente, recordando que el 75 por ciento de las escuelas se encuentran en ese medio. Hablo también del reclamo permanente por la situación de caminos, agravados por el comportamiento climático, para lo cual pidió cambios porque los resultados son malos y se requiere buscar alternativas. Para ello requirió la legislación de consorcios camineros que se transformaría en una herramienta que puede atenuar los múltiples inconvenientes.
Finalmente el presidente de la Federación de rurales, recordó que el sector primario es el que más aporta y se refleja en la producción que se ha alcanzado, con grandes riesgos de parte de los productores; por lo que el sector agroindustrial entrerriano debe ser considerado el motor para el desarrollo y bienestar de la provincia. “Desde FARER tenemos los brazos abiertos y manos tendidas para formalizar aportes, ideas que permitan salir de la de asfixia por endeudamiento para alcanzar más bienestar para todos los entrerrianos a partir del trabajo entre el estado y los privados”.
FARER
Discurso de María Luisa Sardá en acto inaugural de 123° Exposición Rural de Concordia
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural ConcordiaCompartimos el discurso de la Sra Presidenta de la Sociedad Rural de Concordia , María Luisa Sardá, en el acto inaugural del la 123° Exposición de Ganadería ,Granja, Industria y Comercio realizado en el mediodia de domingo
Autoridades presentes, invitados, público en general que nos honran con su visita.
Muy feliz de darles una vez más la bienvenida, para celebrar esta nueva fiesta. Pequeña pausa que nos brindamos, para compartir unos con otros, con orgullo, los frutos de nuestro trabajo.
En este 2017, cuando se cumplen 200 años de la gesta trasandina del General San Martín, de su cruce libertario, nuevos aires recorren nuestra sociedad. Hemos tenido que reaprender todos, a fuerza de lecciones, a veces dolorosas, algo que siempre estuvo ahí: el potencial único del campo, para multiplicar el trabajo, y motorizar el desarrollo de nuestro país. Y aprendimos que al campo no se lo ahoga, se lo riega.
Se siente hoy una democracia distinta, donde ya nadie mezquina el diálogo; detrás de cada disenso hay una voluntad superior de acuerdo, y un interés común por alcanzar estrategias consensuadas. Necesitamos de ese consenso para dar cambios estructurales, que nos permitan de una vez, salir de los ciclos de crisis profundas, emparchadas por bonanzas transitorias.
Hasta hace unos años, en los distintos órdenes, se han padecido largos períodos de incomunicación. Hoy, se han restaurado puentes sólidos de diálogo con municipio, provincia y la nación.
Pero el recuento de algunos brotes verdes, no debe desviar nuestra atención de diversas áreas postergadas, como las economías regionales, que luchan por revertir balances negativos, como es el caso de los citrus, arándanos, el sector lechero, la industria avícola, y el arroz.
Nos queda mucho por hacer. Nuestra esperanza es una esperanza activa, que nos compromete y tiene todavía una cargada agenda por delante.
Hay que insistir en el desarrollo del transporte: puertos, ferrocarriles, caminos.
No son pocos los problemas que aquejan al productor, y no menos importante, la inseguridad que ha llegado a las zonas rurales.
Siempre hemos tenido que lidiar con la incertidumbre, el clima, los mercados externos, nada de eso nos paraliza, nos desafía. Pero debemos reunir las herramientas analíticas y legales, que nos permitan reducir esa incertidumbre y poder producir con mayor previsibilidad. Porque a mayor previsibilidad, habrá mayor producción.
Así mismo, tenemos que lograr un peso tributario
equitativo, hacer que la carga, no quiebre la buena lógica del productor que lo lleve a reinvertir cada beneficio que obtiene con su esfuerzo. Solo así nuestros productos podrán alcanzar la competitividad para la que están destinados. Solo así, podremos reducir la brecha entre lo que producimos y nuestro gran potencial de producción.
Al fin de cuentas, una alta producción, competitiva y sustentable, podrá remediar, sin parches, nuestros problemas sociales.
Quiero hacer una mención de homenaje a Gerónimo (Momo) Venegas, un defensor de los derechos de los trabajadores rurales, a quién con pesar, despedimos recientemente.
Agradezco a cada uno de los integrantes de esta Sociedad Rural, el entusiasmo y el esfuerzo por hacer posible otra nueva Exposición. Muchas gracias
LOS CAMPEONES DE LA 123° EXPOSICIÓN DE GANADERÍA, GRANJA, INDUSTRIA Y COMERCIO DE LA SOCIEDAD RURAL DE CONCORDIA.
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural ConcordiaEstos son los campeones de las diversas razas en bovinos, ovinos y equinos que fueron proclamados este fin de semana en la Expo Rural Concordia.
Foto Cristian Francolini
BOVINOS
RAZA HEREFORD
PUROS DE PEDIGREE
GRAN CAMPEÓN MACHO
Cabaña TRES COLONIAS S.A (VENDIDO EN $60.000)
RESERVADO GRAN CAMPEÓN MACHO
Cabaña TRES COLONIAS SA.
GRAN CAMPEONA HEMBRA
Cabaña TRES COLONIAS S.A.
RESERVADA GRAN CAMPEONA HEMBRA
Cabaña TRES COLONIAS SA
RAZA ABEERDEN ANGUS
PURO DE PEDIGREE HEMBRA.
CAMPEONA HEMBRA CAT. TERNERA
Cabaña 2 HERMANOS DE CARLOS CETOUR
LOTE CAMPEÓN MACHOS PUROS CONTROLADOS
Cabaña EL MOJÓN DE MOHR (VENDIDO EL MEJOR TORO DE LOTE EN $4500)
OVINOS
RAZA IDEAL
MACHOS PEDIGREE INDIVIDUAL
GRAN CAMPEÓN
Cabaña EL CARANDÁ DE ROBERTO SURT ( VENDIDO EN $15000)
RESERVADO GRAN CAMPEÓN
Cabaña EL CARANDÁ DE ROBERTO SURT (VENDIDO EN $ 12.000)
CAMPEON BORREGO
Cabaña LA MALVINENSE DE ZAPATA HNOS. (VENDIDO EN $8000)
RAZA ROMMEY MARSH
MACHOS PUROS DE PEDIGREE
GRAN CAMPEÓN
Cabaña MOERAKI DE MÓNICA ETCHEGARAY (VENDIDO EN $15000)
RESERVADO CAMPÉON
Cabaña MOERAKI DE MONICA ETCHEGARAY (VENDIDO EN $10.000)
RAZA CORRIEDALE
MACHOS PUROS CONTROLADOS.
Cabaña LOS ORCONES DE MIGUEL MOUESCA (no salió a venta)
RAZA HAMPSHIRE DOWN
MACHOS PUROS DE PEDIGREE
GRAN CAMPEÓN
Cabaña LA ESPERANZA DE FACUNDO LEDRI (VENDIDO EN $12000)
RESERVADO CAMPEÓN
Cabaña TRES J. DE JUAN ALBERTO GALIZZI (VENDIDO EN $10000)
HEMBRAS PURAS DE PEDIGREE
GRAN CAMPEONA
Cabaña TRES J DE JUAN ALBERTO GALIZZI
RAZA TEXEL
MACHOS PUROS POR CRUZA
LOTE CAMPEÓN
Cabaña SAN ISIDORO DE KARINA REPETTO .
MEJOR BORREGO DE LOTE
Cabaña EL PORVENIR DE HORACIO DANIEL FRITZLER
RAZA PAMPINTA.
LOTE CAMPEON PUROS POR CRUZA
Cabaña LA ESPERANZA DE FACUNDO LEDRI
EQUINOS
RAZA CRIOLLA
CAMPEÓN PADRILLO
ORACIÓN SALOMÓN
Cabaña EL YAGUARÍ SA.
CURUZU CUATIÁ (CTES)
RESERVADO CAMPEÓN
BOLACUÁ DESERTOR
Cabaña LA GAYOLA
GUALEGUAYCHÚ (E.R)
CAMPEONA HEMBRA
CUNUMÍ NENA
Cabaña DON MANUEL
VILLAGUAY (E.R)
RESERVADO CAMPEÓN HEMBRA
YAFUCOY GINECRA
Cabaña EL CHAÑAR
LA PAZ (E.R)
CAMPEÓN CASTRADO
ÑATIÚ CARBÓN
Cabaña EL RETOÑO
NOGOYÁ (E.R)
EL CLIMA ADVERSO DEL SABADO NO CONDICIONÓ LAS ACTIVIDADES DE LA EXPO RURAL CONCORDIA.
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural ConcordiaAún con mal tiempo,durante el sábado se desarrollaron las actividades programadas en el marco de la123° exposición de la Sociedad Rural Concordia. Solamente se pospuso para el domingo la presentación de números folklóricos en el escenario de la muestra . Las charlas, juras y algunas subastas se realizaron con total normalidad.
Bajo un cielo gris y con una copiosa lluvia, se llevaron adelante las actividades programadas , el dia sábado , en el marco de la 123° Exposición de ganadería, granja , Industria y comercio de la Sociedad Rural de Concordia.
La jornada comenzó pasadas las 9:00 con la inscripción y posterior incio de la capacitación para emleadores y empleados Rurales que organizara INTA y RENATRE, cuyo tema fue “Uso de Agroquímicos”. Los disertantes fueron los Ingenieros Agrónomos Ruben Diaz Velez de INTA Concordia y Enrique Behr de la agencia de extensión INTA Crespo. Sorprendió gratamente la nutrida presencia de empleados que se acercaron a la carpa institucional de la muestra para participar, aún con las condiciones climáticas que reinaban.
Sobre el mediodía arribaron al predio ferial, el presidente de Sociedad Rural Argentina Luis Miguel Etchevehere , quien cerró la mencionada capacitación junto a autoridades de RENATRE e INTA y el Senador Nacional Alfredo De Angeli, que recorrió la muestra.
Promediando la mañana se realizaron las juras de bovinos y ovinos en las respectivas pistas , donde se proclamaron los grandes campeones de la muestra y a partir de las 14:00 horas, se comenzó con la jura de porcinos y equinos, para luego llevar a cabo la entrega de premios y venta de lanares .
A partir de las 16:30 hs. Se retomaron las actividades en la carpa institucional que se vió colmada de público ante la disertación del Economista del conocimiento Martín Tetaz , con un tema de gran interés como es la economía post electoral. Los presentes escucharon con suma atención la alocución de Tetaz y formularon un sinnúmero de preguntas.
El cierre del ciclo de charlas en La Rural lo marcó el encuentro de mujeres dedicadas a la actividad agropecuaria. Alicia Fregonese , Graciela Taylor, Guadalupe Vivanco y María Luisa Sardá fueron las panelistas que contaron su experiencia de vida y su protagonismo dentro del sector. Participaron del encuentro un importante número de mujeres, productoras, profesionales y esposas e hijas de productores .
Por la noche y como es tradición, se llevó a cabo la cena de entrega de premios a campeones bovinos y equinos en las instalaciones del Club Progreso , con la presencia de cabañeros, expositores, autoridades gremiales , socios y colaboradores de la entidad.
Comenzó la 123° Exposición de la Rural Concordia.
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural ConcordiaCon el tradicional corte de cintas en el acceso principal del predio ferial Cambá Paso, díó por comienzo la muestra que une al Campo con la Ciudad. Delegaciones escolares ya están recorriendo los stands y pabellones y disfrutando del show de Finito el payaso. Simultáneamente el jurado de admisión de bovinos y ovinos realiza su tarea , los expositores comerciales , industriales e institucionales dan los últimos toques a sus respectivos espacios.
A las 18:00 horas comenzará el ciclo de charlas técnicas con la disertación de Darío Colombatto de la empresa Nutriar sobre como obtener una recria eficiente.
Este fin de semana La Rural Concordia, realizará su 123° Exposición Rural
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural ConcordiaTodo está en marcha. La Comisión directiva de la Sociedad Rural Concordia trabaja en los últimos detalles de su muestra anual llevará a cabo del 25 al 27 de agosto.Stands , espectáculos , charlas técnicas y la muestra ganadera con la mejor genética de la región .
La comisión directiva de la Sociedad Rural de Concordia se reunió este lunes en la sede social de calle 1° de mayo para ultimar detalles de la 123° Exposición de ganadería,granja e industria que tendrá lugar en el predio ferial Cambá Paso el próximo fin de semana
La muestra se abrirá al público el viernes a las 9:00hs con el tradicional corte de cintas y recibirá a las delegaciones escolares ,quienes podrán recorrer la instalaciones y participar del espectáculo infantil del Payaso Finito.
Simultaneamente, los jurados de bovinos y ovinos estáran realizando la tarea de admisión de los ejemplares que concursarán por los respectivos campeonatos y en el pabellón de aves se realizarán las ventas de ejemplares.
A las 19:00 horas está programada la charla técnica “Para que la ganadería tenga futuro necesita una recría eficiente, a cargo de Darío Colombatto de la empresa Nutriar.
La jornada de Sábado comenzará con una importante capacitación para empleados rurales que organizan RENATRE e INTA sobre uso de agroquimicos a cargo de los profesionales de la agronomía Rubén Diaz Velez y Enrique Bher. Por la tarde las charlas continuarán a partir de las 16 horas con la presencia de Martin Tetaz , reconocido economista. estarará disertando sobre “Economía Argentina, perspectivas post electorales”.Luego , las mujeres rurales tendrán su espacio para intercambiar ideas , debatir acerca del presente y futuro del sector . Disertarán : Presidente de Soc. Rural Concordia, María Luisa Sardá; Presidente de Soc. Rural La Paz, Inés García; Presidente de Soc. Rural Nogoyá, María Guadalupe Vivanco; Directora Nacional de Escuelas Rurales, Alicia Fregonesse de Marcuard, y Graciela Taylor, Productora agropecuaria del Dpto. Concordia. Se invita al público a participar.
Simultaneamente se llevarán a cabo las juras de bovinos y ovinos y continuarán las ventas de aves.
La 21° Exposición de caballos criollos se llevará a cabo durante todo el fin de semana, presentando como siempre lo mejor de la raza con una veintena de ejemplares .
Quienes asistan tanto sabado como domingo, podran disfrutar de la música del Litoral y de la actuación de ballets folklóricos y los tradicionales espectáculos de destreza criolla y pruebas de riendas.
la jornada domingo comenzará con la celebración de la santa misa de campaña que tendrá lugar a las 10:00 horas , luego se realizará el acto inaugural y desfile de campeones con la presencia de autoridades gremiales nacionales , provinciales y locales . Finalizado el mismo se llevarán a cabo las ventas de bovinos y equinos.
Se destaca la presencia de un centenar de expositores comerciales, industriales e institucionales que dan brillo y prestigio a la tradicional muestra del campo en la ciudad.
La producción de maíz creció un 49% interanual
/en Destacadas, Noticias Generales/por Sociedad Rural ConcordiaAsí lo indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola, donde reportó que la campaña 2016/17 tuvo una superficie cultivada de 308.000 hectáreas, lo cual representó un crecimiento del 46{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (97.400 hectáreas).
Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola, donde reportó que la campaña 2016/17 tuvo una superficie cultivada de 308.000 hectáreas, lo cual representó un crecimiento del 46{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (97.400 hectáreas). Del área total cultivada, el maíz de primera (fecha de siembra mes de setiembre) ocupó el 85{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (261.000 hectáreas) y el maíz tardío y de segunda (fecha de siembra mediados de diciembre a mediados de enero) el 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} restante (47.000 hectáreas). El rendimiento promedio provincial se ubicó en 6.439 kg/ha, con una caída del 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (108 kg/ha) con respecto al año pasado, lo que permitió una producción de 1.815.175 toneladas en la provincia.
“La campaña 2016/17 alcanzó la máxima superficie cultivada y de producción de los últimos 17 años” indicó el reprote. El promedio del área dedicada al maíz desde el ciclo 2000/01 hasta el 2016/17 se sitúa en 206.698 hectáreas y el promedio de lo producido en 1.107.030 toneladas. La campaña 2016/17 superó en 101.302 hectáreas y en 708.145 toneladas a los valores históricos.
Gualeguaychú se ubica como el departamento con mayor área sembrada con 49.500 hectáreas y de producción con 305.295 toneladas. El mejor rinde promedio fue en el departamento Victoria con 7.215 Kg/ha.
A partir de los datos pluviométricos de la Red de Centrales Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el SIBER analizó la relación entre la situación del Pacífico Ecuatorial y su influencia en el rendimiento promedio provincial del maíz. “La campaña de maíz 2016/17 estuvo influenciada por un Pacífico Ecuatorial con temperaturas levemente por debajo de lo normal, es decir con la presencia de un evento La Niña” indicó el reporte.
La precipitación promedio en la campaña 2016/17 fue de 649 mm, 115 mm más a lo esperado para este escenario climático; lo que tuvo una correlación positiva en el rendimiento promedio provincial con un valor de 6.439 kg/ha, es decir 562 kg/ha más a la media habitual.
Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Con un negocio menos atractivo, cayó la retención de hembras para vientres
/en Destacadas, Noticias Generales/por Sociedad Rural ConcordiaEn el primer semestre del año se faenaron en todo el país alrededor de un millón de terneras, un tercio del total. El dato de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) indica, según los especialistas, que cayó la retención para vientres.
En lo que va del año se faenaron cerca de un tercio de las hembras; el análisis de los especialistas.
En el primer semestre del año se faenaron en todo el país alrededor de un millón de terneras, un tercio del total. El dato de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) indica, según los especialistas, que cayó la retención para vientres.
El “mapa de la ternera” que elabora Fifra muestra que en Buenos Aires se faenó el 62,99{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del total de los animales, seguido de Santa Fe (15,2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}); Córdoba (9,84{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}), Entre Ríos (4,19{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}); Santiago del Estero (1,67{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}); Chaco (1,17{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) y Tucumán (0,89{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}). En tanto, en el resto del país se faena el 4,04 por ciento.
En la región de la cuenca del Salado -Buenos Aires- se produce el 60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los nacimientos de terneros del país, que son unos 14 millones anuales, de los cuales la mitad son hembras. En ese marco, si en la primera parte del año 600.000 fueron a faena, corresponde al 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del global de la zona.
En Fifra estiman que otro tercio de las terneras van a reposición y el resto pasa a vaquillonas. De ese esquema deriva que no hay ampliación del rodeo de madres. La alta participación de la ternera en la faena es un indicador de la preferencia por la hacienda liviana, de ciclo corto.
Federico Santangelo, de la consultora Agroidea, entiende que se registra una “estabilización” del rodeo y que se incrementó la faena de hembras porque el año pasado hubo un alto nivel de retención por las expectativas respecto a cómo evolucionaría el negocio.
Explicó que en diciembre de 2015 el precio de la hacienda subió de manera significativa pero que en los últimos 12 meses el alza ronda el 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. “Esa evolución y la suba de costos determina que haya que vender más para cubrir los costos”, dijo.
A su entender, las expectativas del año pasado estuvieron “sobredimensionadas” respecto a cómo crecerían las exportaciones. “Retomar la participación argentina en el mercado mundial costará, se perdió mucho en los últimos años y, aunque se eliminaron retenciones y ROE (permisos de embarque), lo que no hay es suficiente cantidad de cabezas”, señaló.
Desde el Ieral, el economista Juan Manuel Garzón analizó que aflojó la retención de vientres “pero sin entrar en una zona preocupante”. Agregó: “Perdió intensidad el proceso, aumentando el porcentaje de faena de hembras.
Proyectó que el rodeo crecerá, aunque “más lentamente”. Admitió que la situación genera inquietud porque la inversión se está ralentizando y eso tiene que ver con la baja de rentabilidad del negocio y con la asimetría entre la evolución del precio de la hacienda y el resto de los de la economía.
Estimó que la rentabilidad caerá entre 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} respecto del año pasado, aunque todavía sigue en terreno positivo porque parte de los costos también crecen por debajo de la inflación. “El negocio deja de tener el atractivo del año pasado. En el mercado interno no hay margen para que se valorice el precio de la carne y, por ende, el de la hacienda, y la exportación todavía no tiene la potencia para arrastrar al resto de la cadena”, opinó.