Compromiso, Cambio, Reconstrucción y Futuro

“Compromiso, Cambio, Reconstrucción y Futuro”. Bajo ese lema 500 productores y confederados de más de 300 sociedades rurales del país, entre ellas la Sociedad Rural de Concordia, asistieron al ya tradicional Congreso CRA

El encuentro ruralista se llevo a cabo los días viernes 15 y sábado 16 de mayo en la ciudad de Santa Fe, en el Salón Los Maderos.

11295730_919731251422886_8594835028705760835_n

En el acto de apertura ,el Dr. Rubén Ferrero, presidente de la entidad organizadora, remarcó que el evento “nos encuentra en un momento de transición donde empiezan a darse a conocer los relatos y las mentiras del gobierno nacional”, criticó. “Ghandi decía que aunque la verdad esté en minoría sigue siendo una verdad, y eso se ve en una caída en casi todas las actividades productivas, que ahora se reflejan hasta en los números oficiales”.

Según el ruralista, estamos ante un problema grave con la justicia, “y por eso hicimos hincapié para el congreso en el tema. Sobre todo para saber si se puede o no investigar al poder y cuáles son las consecuencias. Si la justicia es libre de juzgar a aquellos que cometieron delitos”

No podemos continuar con esta metodología de pretender llevarse todo por delante, de amigo- enemigo. Es necesario volver a armar las mesas de trabajo y consenso que tuvimos, convencidos de que en el debate surge lo que le conviene a la sociedad y a los productores. Podemos producir más pero precisamos condiciones económicas, institucionales y sociales”, reclamó.

A su vez,  para que esto sea posible, desde el campo pidió y ofreció a la vez mayor compromiso, “de lo contrario no se lograra absolutamente nada para alcanzar lo tan deseado y de lo cual estamos disconformes”.

En la extensión de su alocución, el Dr. Ferrero remarcó la necesidad de la recuperación de la República frente al populismo avasallante en el que estamos inmersos.

 

Durante las dos  intensas jornadas que marcaron el encuentro confederado, “institucionalidad” fue el término común en las disertaciones y en las expresiones de los dirigentes, productores y jóvenes ateneistas que participaron del encuentro.

En su exposición,el ex Fiscal Federal Pablo Lanusse, recomendó a los productores “no pregunten tanto a los presidenciables cual es el programa económico, sí que van hacer con la institucionalidad”.

 

11223709_919729231423088_7722045589187754216_n

Por su parte, el abogado Miguel Piedecasas representante de los abogados del interior en el Consejo de la Magistratura,  pidió reivindicar la Justicia y el Derecho que son las bases de la sociedad, en todo espacio posible, como lo fue en el Congreso de CRA.

 

El consultor Jorge Giacobe ,durante su disertación,   animó al sector a tener confianza y no dejarse engañar, e indicó que habrá cambios en los presidenciales, pero el grueso de sus disertación se centró en señalar que un tercio de la población argentina(35 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) vive una situación extrema,la droga campea en los adolescentes, con lo cual el futuro para muchas personas se hace difícil.Los sectores mas importantes en este cambio deberán poner el oído y el ojo, a quienes están desesperados,agregó.

La situación Social , educativa y territorial tuvieron su importante lugar de la mano de Cecilia Veleda y Fabio Quetglas , donde dieron a conocer datos preocupantes : tres de cada diez chicos abandonan la secundaria.

10404483_919729064756438_3150438576370349769_n

La presencia de periodistas especializados y de notable trayectoria, como los son Alfredo Leuco , Matias Longoni y Hugo Alconada Mon, mostró interés por parte del auditorio por saber de donde venimos y hacia donde vamos en materia politica y social y  si es posible hacer peridiodismo de investigación,sobre todo en el ambito agropecuario.

DanielSabsay, conocido abogado Constitucionalista, brindó un detalle profundo de cómo es la realidad y calidad Institucional del país.

Cabe destacar la presencia de autoridades provinciales que acompañaron a la dirigencia de CRA y CARSFE, como asi tambien el rico aporte del panel  los ministros de producción de las provincias de Corrientes, Cordoba y Santa Fe .

El cierre de las disertaciones estuvo a cargo del candidato a presidente por la UCR, Ernesto Sanz, quien compartió una charla con el Licenciado Paulino Rodrigues y contestó preguntas que les formularon los asistentes.

Hidatosis ovina: comprueban la eficacia de una nueva vacuna

El esquema de vacunación implementado es el único efectuado en el mundo y los primeros resultados evidencian que la efectividad de la vacuna sería absoluta para cortar el ciclo de esta zoonosis.

El operativo se desarrolló sobre lanares vacunados con anterioridad, según lo establecido por el cronograma de trabajo de un proyecto cooperativo que en sus inicios incluyó a la Universidad de Melbourne, la Universidad Nacional de La Pampa y el Instituto Nacional de Microbiología “Carlos Malbrán”. Luego, se incorporó a las actividades la carrera de Medicina Veterinaria desde su sede en Choele Choel con la participación del doctor Edmundo Larrieu.

Para desarrollar y consolidar las investigaciones se dispuso utilizar la vacuna provista por la Universidad de Melbourne en áreas consideradas críticas por el Programa de Control en razón de identificarse aún casos en niños de la Línea Sur de la provincia de Río Negro. Los focos se ubicaron en Anecón Grande, Mamuel Choique, Nahuel Pan y Río Chico Abajo. La inoculación se realizó sobre corderos a partir de la parición.

La “equinococosis quística o hidatidosis” es una zoonosis parasitaria. El parásito requiere dos hospederos mamíferos para completar su ciclo de vida: el de adulto, que se desarrolla en el intestino del perro y de otros carnívoros, y el larvario que se desarrolla en forma de quiste (“quiste hidatídico”) en las vísceras de animales, especialmente en ganados ovino y caprino, así como también en los seres humanos.

Se trata de una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y el sur del Brasil, en donde la cría de lanares asociada a la tenencia de gran número de perros y al hábito de faenar ovinos adultos para consumo propio con la consiguiente alimentación del perro con vísceras infectadas generan condiciones ideales para el ciclo de la enfermedad.

En relación a los seres humanos, la prevalencia inicial de la infección en niños de 6 a 14 años era de 5.6% en 1986, determinada mediante encuestas ultrasonográficas, y con una disminución en forma persistente hasta alcanzar el 0.3%. Así, la hidatidosis se mantiene aún en niveles endémicos en perros y ovinos, aunque con una drástica merma de la transmisión a los seres humanos.

Las actividades de campo para la aplicación de la vacuna, desarrollada por el doctor Marshall Ligthowlers de la universidad australiana y denominada EG95, se pusieron en marcha en 2006 en los parajes de Anecón Grande, Mamuel Choique y Río Chico Abajo. El especialista, de reconocido prestigio internacional, visitó dos veces las áreas de campo para supervisar la puesta en marcha del programa. La premisa fue incorporar una estrategia de ataque, basada en evitar la infección en el ovino y, como consecuencia en el perro, y que podría permitir mayor éxito en la disminución de la prevalencia y en la eliminación del parásito del ambiente.

El científico y los equipos técnicos de las universidades, del Instituto Malbrán y del ministerio de Salud de Río Negro, concretaron la intervención denominada “necropsia” sobre el ganador lanar. Según señalaron a Argentina Investiga, la premisa fue incorporar una nueva estrategia de ataque, basada en evitar la infección en el ovino y, como consecuencia, en el perro, lo que podría permitir mayor éxito en la disminución de la prevalencia y en la eliminación del parásito del ambiente.

El operativo efectuado incluyó la “necropsia” de grupos de ovinos que recibieron la vacuna en 2006 y la toma de muestras de sangre que serán procesadas en el Instituto Malbrán y en el Instituto Cevan de Ciencia y Técnica de la Nación. En ninguno de los animales sometidos a esa intervención se identificó la presencia de quistes hidatídicos por lo cual la efectividad de la vacuna sería absoluta para cortar el ciclo de la enfermedad, destaca el informe oficial. Estudios finales se efectuarán en dos años cuando la totalidad de las majadas de esas áreas de trabajo haya sido remplazada por animales vacunados, lo que supondría el cese total de la transmisión.

Recientemente, el esquema de vacunación -considerado el único efectuado en el mundo- fue presentado por Larrieu en una conferencia especial que tuvo lugar en el Congreso Brasileño de Parasitología organizado en Porto Alegre.