Se realizará en Córdoba el 40º Congreso Argentino de Producción Animal

Tendrá lugar en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, el 40° Congreso Argentino de Producción Animal. Se trata del acontecimiento más importante de la Asociación Argentina de Producción Animal (Aapa), en el que se presentan los trabajos inéditos en el país y del exterior.

Del 6 al 9 de noviembre tendrá lugar en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, el 40° Congreso Argentino de Producción Animal.

Se trata del acontecimiento más importante de la Asociación Argentina de Producción Animal (Aapa), en el que se presentan los trabajos inéditos en el país y del exterior.

Según destacó la Asociación, es el único foro en Argentina en el cual se presentan los resultados de las investigaciones realizadas por instituciones del sistema científico-tecnológico (Universidades, Inta, Conicet, entre otras), lo cual constituye a la Aapa como el único instrumento en el país pertinente para la transferencia, acreditación y discusión de trabajos científicos de las disciplinas de la producción animal.

El congreso ordena sus secciones de acuerdo a las temáticas tradicionales de la producción animal: enseñanza agropecuaria; genética y mejoramiento animal; nutrición y alimentación animal; producción y utilización de pasturas; reproducción y fertilidad; salud animal; sistemas de producción; tecnología de productos pecuarios. Las distintas secciones cuentan con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y propician un espacio donde se discuten e intercambian las contribuciones científicas de las diferentes delegaciones en forma oral y de póster.

También se llevan a cabo conferencias plenarias y talleres de análisis y discusión de temas específicos sobre mejoramiento de forrajeras, indicadores ambientales, ganadería bovina y cambio climático.

La comisión organizadora está integrada en esta oportunidad por profesionales del Inta Manfredi, de las Facultades de Ciencias Agropecuarias UNC y UCC, y de las Universidades de Villa María y Río Cuarto.

Informes e inscripción. http://www.aapa.org.ar/40capa/index.html

Charlas técnicas y de actualidad en la Expo Rural Concordia.

Bicentenario Cruce de los Andes

   123º Exposición de Ganadería, Granja, Industria y Comercio.

Cronograma de Charlas técnicas y de actualidad

Lugar: Predio Ferial Cambá Paso. Carpa institucional

 

Viernes 25 de Agosto:

19.00 hs: Charla Técnica“Para que la ganadería Argentina tenga futuro necesita una recría eficiente”, Disertante: Darío Colombatto de Empresa Nutriar.

Sábado 26 de Agosto:

09.30 hs: Capacitación Renatre e INTA, Tema: “Uso de Agroquímicos”. Disertantes: Ing. Agrónomo Rubén Díaz Vélez, Ing. Agrónomo Enrique Federico Behr.

 

16.00 hs: Charla Martín Tetaz. “Economía Argentina, perspectivas post electorales”

17.00 hs: Encuentro de mujeres dedicadas al agro. Disertantes: Presidente de Soc. Rural Concordia, María Luisa Sardá; Presidente de Soc. Rural  La Paz, Inés García; Presidente de Soc. Rural  Nogoyá, María Guadalupe Vivanco; Directora Nacional de Escuelas Rurales, Alicia Fregonesse de Marcuard, y Graciela Taylor, Productora agropecuaria del Dpto. Concordia.

CULMINO LA RURAL DE VILLAGUAY

Sociedad Rural de Concordia acompañó a Sociedad Rural de Villaguay en su Exposición anual.

El Vicepresidente segundo, Manuel Otamendi y el Secretario Sebastián Lope, representaron a la entidad en los actos centrales de la Exposición Rural de Villaguay realizada el pasado fin de semana.

Compartimos imágenes del evento.

Jonagro: disertantes y temáticas

Organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) la Jornada Nacional del Agro (JONAGRO) se llevará a cabo el 29 de agosto en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, con el objetivo de debatir de la mano de especialistas los temas centrales que hacen a la competitividad del sector agroindustrial con la realidad de que lo que gana “tranqueras adentro” en productividad se pierde en fletes, costos financieros, impuestos y logística.

Tras una primera exitosa edición en el 2016 que contó con la presencia de disertantes de gran nivel, y del presidente de la Nación, Mauricio Macri, este año JONAGRO resume el espíritu de lo que contendrá en la necesidad de lograr competitividad como el objetivo fundamental. JONAGRO 2017

Toda la información e inscripciones en www.jonagro.com.ar

Bolsa de Cereales de Bs As – Salón San Martín – Av. Corrientes 127 3° piso – CABA

  Conocé a los disertantes y temáticas:

 Martes 29 de Agosto

08:30 Acreditaciones

Apertura

09:30 Presidente de la Nación. Ing. Mauricio Macri.

Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Ing. Agr. Dardo Chiesa.

Escenario Impositivo: Una Mirada Macro Económica

10:20 – 11:00 Macro economía, impuestos nacionales, provinciales y transporte. José Luis Espert.

11:00 – 11:30 Coffee Break

Cadenas de Valor

11:30 – 12:00 El costo argentino en los precios del pan, la carne y la leche. David Miazzo (FADA).

Escenario Financiero

12:00 – 13:00 Financiamiento tradicional. Rodolfo Santangelo.

Financiamiento no bancario. Silvina Campos Carles (CONINAGRO).

13:00 – 14:00 Almuerzo

Escenario Regímenes Salariales

14:00 – 15:00 Costo laboral internacional. Pablo Villano (APYMEL).

Costo laboral economías regionales. Jorge Day (IERAL).

Escenario Infraestructura y Logística

15:30 – 16:00 Desempeño y costos logísticos. José Barbero (UNSAM).

16:00 – 16:30 Puertos. Arturo Rojas (Consorcio de Gestión de Puerto de Quequén).

16:45 – 17:00 Coffee Break

17:15 – 17:45 Competitividad, transporte y logística. Gustavo Grobocopatel.

18:30 Mesa de Enlace 2008

Cierre

Ministro de Agroindustria de la Nación Cont. Ricardo Buryaile.

Presidente de CRA: Ing. Agr. Dardo Chiesa.

Los números que dejó la 131° Exposición Rural en Palermo

El evento, que duró doce días, generó un movimiento económico de 1.300 millones de pesos.

Durante 12 días, la 131° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se llevó adelante en el predio de La Rural generó un movimiento económico de aproximadamente 1.300 millones de pesos. Durante los días que duró, se concretaron negocios en el ámbito agroindustrial y de genética.

Se registró un total de $800 millones de pesos, en ventas de distintos rubros. La maquinaria agrícola fue la que mayor facturación obtuvo, con un 78% de la venta total. Se vendieron máquinas por un monto de $630 millones.

En agroinsumos se vendió por $48 millones, en Talabarterías por $37 millones, en Alimentos regionales por $22 millones, en productos de las provincias por $30 millones, mientras que en otros rubros se vendió por un total de $33 millones.

Para el desarrollo de esta edición, La Rural destinó una inversión total de $65 millones de pesos. Ese monto incluyó seguridad, limpieza, infraestructura, tecnología y servicios.

(Télam)

Por otra parte, uno de los negocios que tuvo mejor resultado durante la Exposición fue el remate. La estimación de ventas supera los 265 millones de pesos, mientras que la subasta mejor paga fue la del Reservado de Gran Campeón Macro Brangus, por un total de $940 mil.

En lo que respecta a la venta de ganados, se vendieron novillos (200 cabezas) por $3.500 millones y vaquillonas (400 cabezas) por $9.600 millones. La venta de hacienda por TV (30.000 cabezas) generó un total de $222 millones, mientras que la venta de bovinos, equinos, porcino, ovinos y aves generó $30.800 millones.

Además de ser un ámbito para el intercambio comercial, la Exposición Rural fue también un espacio de capacitación, ya que brindó un amplio programa de actividades técnicas.

En el marco de la exposición se realizó la Semana de la Carne, una de las grandes novedades, con el objetivo de mostrar todos los eslabones de la producción. Desde la genética a la comercialización.

Durante este espacio se desarrollaron exitosos remates, el Foro de Genética Bovina y las Jornadas de las Mesa de las carnes, que reúne a todos los eslabones de la Cadena de Valor bovina, aviar, porcina y ovina.

Mientras que el Centro de Capacitación y Negocios del Agro (CNA) contó con más de 70 charlas técnicas; Rondas Internacionales de Alimentos y Bebidas, con la participación de 120 empresas locales y representantes de Brasil, Panamá, Perú, Colombia, Costa Rica, México, Honduras, Paraguay, Bolivia, y Uruguay, durante las que se concretaron 932 reuniones en sólo tres días.

También se desarrollaron las Rondas de Maquinaria Agrícola a través de Fundación Cideter, concretando más de 60 reuniones de negocios. En esta edición se sumó también al sector bovino con la presencia de productores referentes de Sudáfrica y de Australia, otro de los mercados prioritario para desembarcar con productos artesanales en el mediano plazo.

Respecto a los contenidos desarrollados para el público visitante se obtuvieron buenos resultados.

Las visitas guiadas educativas fueron grandes protagonistas de la feria con un récord de público, se concretaron 75 recorridos, un promedio de 15 visitas por día y se recibieron más de 2.100 visitantes, entre alumnos, acompañantes, alumnos de intercambio (Canadá y USA), grupos de personas no videntes, la Asociación de Hijos de Cartoneros y seminaristas junto a chicos de barrios carenciados. Fueron parte de esta actividad 69 instituciones provenientes de 16 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

El Pabellón de los Niños fue visitado por 306.205 personas mientras que las automotrices ocuparon un circuito de 14.000 m2 y 5 pistas off-road, con más de 20 vehículos, conducidos por pilotos profesionales. Participaron 25.000 persona

Infobae

Jornada Regional Manejo del Monte y del Pastizal Natural

La actividad está dirigida a profesionales, técnicos asesores y productores de la región interesados en la temática y en actualizarse en los avances e innovaciones en el manejo productivo sostenible.

 
Argentina posee grandes extensiones de territorio con uso agropecuario y forestal y una larga historia en la adopción de prácticas de conservación de sus recursos naturales, a fin de mitigar los efectos de la degradación de las tierras.

En el marco del Proyecto FAO de Manejo Sostenible de la Tierra (MST), el próximo 30 de agosto en la Sociedad Rural de La Paz se realizará la “Jornada Regional de Manejo del Monte y del Pastizal Natural”. La actividad está dirigida a profesionales, técnicos asesores y productores de la región interesados en la temática y en actualizarse en los avances e innovaciones en el manejo productivo sostenible.

Con la participación de referentes en temáticas vinculadas al MST y Manejo Sustentable de Pastizales, Ganado y Malezas, se busca ampliar las bases sobre el conocimiento local asociado a las prácticas de Manejo Sostenible con el fin de contribuir a aumentar el suministro de bienes y servicios de los ecosistemas, la conservación de los recursos naturales y mejorar la seguridad alimentaria en los países y regiones afectados por la degradación de tierras mediante la promoción del MST.

Programa

Apertura
• Mesa de Instituciones que acompañan al proyecto: INTA Centro Regional Entre Ríos -EEA Paraná y AER La Paz-, Municipio de La Paz, Municipio de San Gustavo, Ministerio de Producción y Secretaria Ambiente del Gobierno de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER, Sub-Secretaria de Agricultura Familiar, Sociedad Rural de La Paz, Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, Bolsa de Cereales de Entre Ríos y Cooperativa Agropecuaria La Paz Ltda.

Disertaciones
• Presentación del Proyecto FAO de Manejo Sostenible de Tierras, Sitio Piloto “Cuenca Arroyo Estacas” Ing. Agr. Marcelo Wilson. INTA EEA Paraná.
• Caracterización y Herramientas de manejo del Pastizal. Ing. Agr. Diego Bendersky. INTA EEA Mercedes.
• Manejo del pastizal natural para mejorar la utilización del recurso forrajero. Ing. Agr. Lucrecia Lezana. INTA EEA Paraná, FCA UNER.
• Manejo sustentable de malezas en ambientes ganaderos. Línea de Pasturas de Dow AgroSciences – Daser Agro. Ing. Agr. Eduardo Soloaga.
• Rentabilidad de sistemas ganaderos bajo monte. Ing. Agr. Martin Barbieri (Secretario de Producción Primaria de Entre Ríos) y Med. Vet. Exequiel Albarenque (Director General de Ganadería).
• Ley Nacional de Bosques. Alcances y aplicación en la provincia. Ing. Agr. Roque Fernández (Director de Gestión de Uso Sustentable de los Recursos Naturales); Lucas Fanoni (Área de Bosques Nativos) y Abg. Matías Rey (Área Legal de la Dir. General de Recursos Naturales).

Aumentar 5 % el índice de destete para duplicar la exportación de carne

Un buen manejo sanitario y reproductivo del rodeo bovino permitiría incrementar la eficiencia ganadera en los sistemas de cría. Con ese fin, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, junto con el INTA y Senasa, lanzó una campaña público-privada dirigida a productores de todo el país, según las características de cada región.

En promedio, en la Argentina, un 63 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las vacas desteta un ternero por año. De acuerdo con el Ministerio de Agroindustria de la Nación, con un buen manejo sanitario y reproductivo del rodeo bovino es posible incrementar la eficiencia productiva en todas las zonas del país y duplicar la exportación de carne. Para alcanzar esos resultados, lanzó una campaña público-privada, dirigida a los productores de cría y diagramada según la realidad de cada región.

Amadeo Nicora, presidente del INTA, señaló que “es un momento de gran expectativa para la ganadería argentina y las estrategias para aprovechar esta situación pasan por dos ejes: aumentar el destete de terneros, con la tecnología disponible, y los kilos en la media res faenada”. En este sentido, aseguró que “si se incrementa entre 10 y 12 kilos el peso de los animales en ocho años y se pasa del 63 al 68 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el destete, se podrá más que duplicar la exportación de carne, sin afectar el consumo interno”.

Ese propósito requiere implementar las mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo de la mano de todo el sistema y de sus aportes tecnológicos.
“En materia ganadera, la gran deuda que tenemos es tratar de superar el techo histórico”, expresó Nicora. “En el INTA existen líneas de investigación en sanidad animal, como soporte para las distintas asociaciones de productores e instituciones, y otras vinculadas con el mejoramiento de la competitividad, la calidad de carne y la sostenibilidad de los servicios ambientales para la ganadería”, aseguró.

Nicora: “Si se incrementa entre 10 y 12 kilos el peso de los animales en ocho años y se pasa del 63 al 68 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el destete, se podrá más que duplicar la exportación de carne, sin afectar el consumo interno”.

Aníbal Pordomingo, coordinador nacional de Producción Animal del INTA, analizó comparativamente el porcentaje de procreo de la Argentina: “En otras partes del mundo, en ambientes similares, ese índice supera el 80 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} por lo que nuestros valores son bajos”. Aunque la condición corporal media del rodeo nacional coincide con la necesaria para preñar con éxito al 60 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las vacas, en el país “por cada 100 animales en un planteo de reproducción –cría– sólo un poco más del 50 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} –vacas, toros, vaquillonas– produce un ternero”, expresó.

En esa línea, el especialista del INTA explicó que “la expectativa sería acercarse todo lo posible a un ternero por vaca por año”. Además, planteó que “para aumentar el índice de destete, el primer gran desafío es lograr la mejor alimentación de la vaca durante todo el año”.

La hembra promedio del rodeo de cría argentino es demasiado delgada al momento del servicio, lo cual no condice con una alta fertilidad. “En promedio, 50 kilogramos más de peso vivo de la vaca permitirían aumentar, al menos, 15 puntos el índice de preñez”, precisó.

“Este reto no es simple de abordar porque depende mucho de las capacidades de las empresas de cría para generar más forraje y complementarlo”, destacó Pordomingo. “En algunos casos se trata de implantación de nuevas pasturas, en otros de infraestructura para manejar o administrar mejor el forraje disponible del campo natural o implantado –alambrados, picadas, aguadas, comunicaciones e instalaciones–, o poder diseñar un negocio ganadero que soporte y justifique el salto en inversiones y costos iniciales”, agregó.

Pordomingo: “Para aumentar el índice de destete, el primer gran desafío es lograr la mejor alimentación de la vaca durante todo el año”.

Más eficiencia y productividad

La campaña comunicacional presentada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación pone el foco en indicadores de productividad segmentados en las diferentes zonas y tiene por objeto informar acerca del estatus actual y el potencial alcanzable a través de prácticas sencillas de manejo.

“El eje es su carácter federal y colaborativo debido a que cuenta con el apoyo del INTA, el IPCVA, más de 17 asociaciones de cría, colegios veterinarios, entidades gremiales, como así también gobiernos de las distintas provincias del país”, indicó Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería de la Nación. “Sabemos que el compromiso de todos es lo que nos va a permitir incrementar nuestros índices productivos y potenciará nuestra calidad carnicera”, consideró.

La campaña está dirigida a los productores de cría de todo el país y diagramada según la realidad productiva de cada una de las zonas. Además, está segmentada por regiones –Cuyo, Patagonia, zona Central, Buenos Aires, NOA y NEA– y con un enfoque por etapas, de manera que se implementen mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo.

De acuerdo con Nicora, “apunta a que toda la cadena, con sus distintos actores, se apropie de la misma, de manera que el productor –a quien va dirigido el mensaje– sienta que existe unidad de criterio y lo estimule a realizar los cambios necesarios y adoptar las tecnologías de distinto tipo que culminen en darle más eficiencia al sistema de cría”.

La campaña presentada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación pone el foco en indicadores de productividad segmentados en las diferentes zonas.
Otro de los objetivos es fomentar una red de consulta que instale al veterinario como un referente para el correcto asesoramiento y genere un impacto cualitativo y cuantitativo en el ciclo de cría del ganado bovino.

“El INTA es un actor clave para dar el salto cualitativo que permitirá el aumento cuantitativo de la producción”, destacó el presidente del INTA. “Somos conscientes de que no basta con campañas de difusión, sino que deberemos sumar los aportes tecnológicos, muchos de los cuales ya están disponibles en las distintas unidades de la institución”, dijo.

En este sentido, hay una serie de factores a tener en cuenta como, ordenar el rodeo, realizar tacto, revisar toros, considerar el período de servicio, la oferta forrajera y fundamentalmente, contar con un profesional agropecuario en el equipo de producción para un correcto asesoramiento productivo. “Si no adoptamos tecnología, no podemos incrementar la productividad”, agregó.

Pilu Giraudo anticipó una Ley de Buenas Prácticas Agrícolas

El 25° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) rescató con una foto importante: la de los ministros de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y de Ambiente, Sergio Bergman, anunciando una resolución conjunta para intentar unificar a nivel nacional la distancia precautoria para la aplicación de agroquímicos respecto de las zonas pobladas.

El 25° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) rescató con una foto importante: la de los ministros de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y de Ambiente, Sergio Bergman, anunciando una resolución conjunta para intentar unificar a nivel nacional la distancia precautoria para la aplicación de agroquímicos respecto de las zonas pobladas.

“Era necesario que el trabajo Público- Privado se viera reflejado en la colaboración entre ambos ministerios. El próximo paso es implementar una ley en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en donde, por ejemplo, la provincia de Córdoba ya plantó bandera”, expresó María Beatriz “Pilu” Giraudo, ex presidenta de Aapresid y coordinadora de Políticas Sustentables del Ministerio de Agroindustria.

Giraudo también se refirió a la creación de la Confederación de Asociaciones Americanas para la Agricultura Sustentable (Caapas). “Se formó poco después de Aapresid en distintos lugares del continente y fue esa organización la que se presentó frente a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para proponer a Argentina como sede del 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación”, explicó Giraudo. En rigor, esa reunión internacional se realizó en paralelo a la cita cumbre de Aapresid.

Pedro Vigneau, actual titular de Aapresid, reveló el porqué del lema del congreso anual de la organización, que siempre resulta llamativo y provocador. Pasó de la tortuga de la resiliencia de 2016 al “Kairós” y la medición de la calidad del tiempo este año. “En el mundo, el 90{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la agricultura se sigue haciendo dando vuelta el pan de tierra, mientras que en Argentina, Paraguay y Uruguay el 90{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la superficie se trabaja con Siembra Directa. Hay un desafío enorme por delante. Podemos ser una solución al cambio climático y dar garantía de seguridad alimentaria”, enunció Vigneau

Oficializan la ampliación de reintegros para la exportación de carne vacuna

El Gobierno oficializó la suba de reintegros a la exportación para la carne vacuna. Además, realizó algunas modificaciones en otros productos, como harina de trigo, carne aviar, semilla de girasol, porotos y arroz.Por un año, habrá 1,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} adicional respecto de los niveles actuales

El Gobierno oficializó la suba de reintegros a la exportación para la carne vacuna. Además, realizó algunas modificaciones en otros productos, como harina de trigo, carne aviar, semilla de girasol, porotos y arroz.

En el caso de la carne vacuna, los reintegros estaban en un nivel del 3,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para la carne enfriada y del 4{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para la carne congelada. Ahora, por un año, subirán en ambos casos 1,8 puntos porcentuales más.

La medida había sido pedida por la Mesa de las Carnes, que agrupa a casi una treintena de entidades del sector, y fue prometida por el presidente Mauricio Macri en la última reunión que mantuvo con esas entidades en mayo.

La semana pasada, en el marco de la Exposición Rural de Palermo, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, uno de los firmantes de la resolución junto al presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, le había anticipado a la Mesa de las Carnes la firma de la norma.

“Está muy bien, es la medida que nos había prometido el Presidente”, dijo Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportadores de Carnes (ABC).

Según Ravettino, el pago de los reintegros “viene un poco retrasado”. Amplió: “Cobramos enero y febrero”. De este modo, faltan pagos desde febrero hasta el mes pasado.

En el caso de la harina de trigo, el cambio fue menor. Antes, sólo la harina fraccionada en un kilo recibía un reembolso del 3,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Ahora ese reintegro será para la fraccionada de uno a cinco kilos, con lo cual se amplió el pago. En tanto, se mantiene en 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el reintegro tanto para la harina a granel como en bolsas de 50 kilos.

En semilla de girasol, el reintegro se bajó del 1,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al 0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. “Corrigieron el error del decreto anterior”, dijo Jorge Ingaramo, asesor de Asagir (Asociación Argentina de Girasol), y explicó el motivo: “La Organización Mundial del Comercio (OMC) no admite que reintegres impuestos indirectos internos a materias primas sin proceso previo a su venta externa”.

Según explicó Ingaramo, con el nuevo decreto se abrió una “subclasificación” con el girasol confitero a una tasa del 1,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. En tanto, siguen los reintegros del 2,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al aceite convencional, 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al alto oleico, 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al refinado envasado y 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al pellet de harina.