Informe proteína y materia grasa en soja cosecha 2014/2015
En el presente informe presentamos los guarismos obtenidos por el laboratorio de la CACER para la presente campaña, en lo referente a porcentaje de proteína y grasa sobre sustancia seca (sss).
Los datos fueron obtenidos sobre un total de 903 muestras analizadas. Los equipos utilizados para las determinaciones son Foss Infratec 1241.
A modo de reseña, la recolección de la oleaginosa se presentó sin mayores inconvenientes, salvo sobre el final de la cosecha de soja de 2° donde las condiciones climáticas se presentaron algo adversas. En cuanto a condiciones de calidad comercial del grano, cabe destacar que, promediando la cosecha de soja de 1° se observaron porcentajes de grano verde por encima de la base de comercialización (5%) , humedades de cosecha muy bajas del orden del 10 % , como así también presencia de granos quebrados entre 20 y 30%. Conocidas son las condiciones climáticas que atravesó el cultivo en su última etapa de desarrollo.
El gráfico siguiente ilustra los valores de proteína y grasa obtenidos en los diferentes departamentos evaluados en nuestro territorio provincial.
El promedio provincial arroja un porcentaje de proteína de 38,04% (sss) y un contenido de materia grasa de 22,72 % (sss), lo cual es considerado aceptable. Los valores máximos y mínimos corresponden a los departamentos Concepción del Uruguay y Villaguay con valores de 38,51 % y 37,39 % de proteína respectivamente.
Los tenores proteicos unitarios máximos y mínimos registrados fueron de 41,90 % y 34,10 % respectivamente, ambas muestras provenientes del departamento Nogoya.
Al realizar una comparativa con los obtenidos en la campaña próximo pasada, 2013/2014, observamos un incremento de las cuantías en general, salvo en los departamentos Nogoya y Villaguay para proteína y Diamante en cuanto a contenido graso.
En la variación Interanual, observamos un 0,23% por encima en niveles proteicos y 0,62% en tenor graso para el promedio provincial. Los máximos aumentos de proteína se dieron en los departamentos Diamante, Gualeguaychú y Victoria, mientras que la mayor baja se registró en el departamento Villaguay. Para la materia grasa, las mayores alzas se registran en, Nogoya, Gualeguaychú, La Paz y Villaguay, mientras que solamente el departamento Diamante registró bajas en los valores.
En la relación PROFAT, también se observan variaciones positivas comparando los dos últimos períodos. Los gráficos siguientes ilustran lo antedicho relacionados con materia grasa y proteína por separado para una mejor interpretación.
Fuente: Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos