Entradas

Lento repunte del stock bovino

En marzo de 2015 el stock bovino nacional argentino fue de 51,429 millones de cabezas, una cifra 0,4{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} inferior a la del mismo mes de 2014, según los últimos datos publicados días atrás por Agroindustria en base a registros del Senasa.
 thumb
En el último año el crecimiento estimado del stock bovino argentino fue de apenas 1,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Un difícil camino hacia la recomposición de existencias.

En marzo de 2015 el stock bovino nacional argentino fue de 51,429 millones de cabezas, una cifra 0,4{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} inferior a la del mismo mes de 2014, según los últimos datos publicados días atrás por el Ministerio de Agroindustria en base a registros del Senasa.

Sin embargo, en el último año se registró –producto de mejores expectativas por el futuro de la ganadería– un proceso de retención de vientres que seguramente permitió recomponer el stock bovino. Pero, ¿en qué proporción?

Esa es la pregunta que un grupo de técnicos de la Subsecretaría de Ganadería de la Nación intentó responder durante una presentación realizada en la última reunión de la Comisión de Ganadería del Movimiento CREA.

Los técnicos del Ministerio de Agroindustria proyectan que en marzo de este año el stock vacuno nacional sería de 52,286 millones de cabezas (+1,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} superior que un año atrás) a partir –como era de esperarse– de un crecimiento considerable de hembras (ver cuadro). Los datos muestran que llevará un buen tiempo recomponer el stock perdido durante la fase de liquidación de vientres registrada entre 2007 y 2010.

La perspectiva es que el proceso de retención de vientres –iniciado un año atrás– siga durante 2016. También se prevé un crecimiento de los engordes destinados a novillos pesados para exportación e invernadas más extensas, focalizadas en sistemas pastoriles, a causa del encarecimiento del precio relativo del maíz.

Tales factores hacen prever que la oferta de carne en 2016 será inferior a la registrada en 2015. De hecho, en los primeros dos meses de este año se faenaron 1,857 millones de cabezas, una cifra 6,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} inferior a la del mismo período de 2015. Como se faenaron muchos más novillos que hembras o terneros, el peso promedio de faena aumentó en tres kilos en el primer bimestre de 2016 versus enero-febrero de 2015 (lo que permitió compensar en parte el impacto de la caída de animales faenados).

El rol del sector exportador, en la actual coyuntura, tendrá un peso sustancial en los valores de la hacienda. Pero en lo inmediato no caben esperar grandes noticias en ese sentido. Los últimos datos oficiales (Senasa) indican en los dos primeros meses del año Argentina exportó cortes frescos bovinos por 18.225 toneladas, un 17,3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} menos que en el mismo período de 2015, mientras que –en contraste– Brasil, Uruguay y Paraguay incrementaron sus ventas externas en lo que va del presente año.

Las causas que explican semejante datos son muchas. El tipo de cambio real pierde competitividad semana tras semanas debido a la inflación. La disponibilidad de novillos pesados es limitada. Los canales comerciales externos están resentidos. Y los niveles de eficiencia industrial y comercial disminuyeron porque los frigoríficos, ante el colapso del negocio exportador, debieron focalizarse en el mercado interno para sobrevivir (que tiene reglas de juego muy diferentes).

Fuente: Valor Soja

Por la devaluación del real, Brasil vende el novillo más barato en dólares de la región

selfie vacas
El tipo de cambio hizo que el valor cayera 1,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en dólares y presionó a Paraguay y Uruguay a bajar sus precios. Brasil vende el novillo más barato en dólares de la región.

Una nueva devaluación de Brasil afecta al mercado ganadero regional y convirtió al socio del Mercosur en un “competidor de temer”, según explicó el portal Valor Carne. Tras la mejora en la competitividad del novillo brasileño, Paraguay y Uruguay no pudieron sostener los precios, mientras que en la Argentina, los frigoríficos deben pagar 60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más “haciendo insostenible el negocio internacional”.

El valor del novillo gordo en San Pablo cayó 1,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} medido en dólares, a u$s 2,64 por kilo, en los últimos 10 días. Es que, a pesar de un aumento de más de 1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en reales, la devaluación de la moneda brasileña –del 2,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en el período– lo hizo pasar de 3,48 reales a 3,58 reales por dólar estadounidense.

Con las devaluaciones de este año, Brasil mantiene un precio muy atractivo para sus ganaderos al tiempo que muestra el menor valor en dólares para la hacienda de la región.

Como consecuencia, en Uruguay el precio del novillo cayó 9 centavos de dólar a u$s 3,80 por kilo en gancho, en lo que implica la primera baja desde principios de abril.

En Paraguay, el novillo bajó 7{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, ó 22 centavos de dólar, en 10 días. De este modo, promedió los u$s 2,90 por kilo. En este país, la industria se vio presionada por los bajos precios ofrecidos por sus dos principales compradores, Rusia y Chile, y por la baja del precio de la carne brasileña en esos mismos mercados. A pesar del acomodamiento, todavía el novillo paraguayo resulta 10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más caro que su vecino brasileño.

En la Argentina, mientras tanto, el paro que completó el campo la semana pasada presionó los precios a una leve alza. Así, los frigoríficos tuvieron que ceder otros 40 centavos por kilo en el caso de los novillos pesados y con trazabilidad. Adicionalmente, muchas plantas debieron parar al menos uno o dos días por las dificultades en conseguir hacienda para faenar hasta que el viernes terminaron la semana ofreciendo ese incremento, en promedio, para sus negocios de los próximos días.

Esto resultó en un novillo tres centavos de dólar más caro, que pasó a u$s 4,25 por kilo, llevando la diferencia sobre el promedio ponderado de sus vecinos al 45{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, habiendo sobrepasado el máximo de los últimos dos años, marcado en diciembre de 2013, con 44 por ciento.

Al mismo tiempo, según el trabajo, el precio en dólares percibido por el productor argentino reflejó una baja de nueve centavos, o más del 4{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, a u$s 2,12 si se considera el valor del ‘blue’ que anotó 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en los últimos días.