Entradas

La producción de maíz creció un 49% interanual

Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola, donde reportó que la campaña 2016/17 tuvo una superficie cultivada de 308.000 hectáreas, lo cual representó un crecimiento del 46{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (97.400 hectáreas).

Se cosecharon 1.815.175 toneladas de maíz en Entre Ríos, 597.495 más (49{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) que en el ciclo pasado cuando se recolectaron 1.217.680 toneladas.

Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola, donde reportó que la campaña 2016/17 tuvo una superficie cultivada de 308.000 hectáreas, lo cual representó un crecimiento del 46{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (97.400 hectáreas). Del área total cultivada, el maíz de primera (fecha de siembra mes de setiembre) ocupó el 85{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (261.000 hectáreas) y el maíz tardío y de segunda (fecha de siembra mediados de diciembre a mediados de enero) el 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} restante (47.000 hectáreas). El rendimiento promedio provincial se ubicó en 6.439 kg/ha, con una caída del 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (108 kg/ha) con respecto al año pasado, lo que permitió una producción de 1.815.175 toneladas en la provincia.

“La campaña 2016/17 alcanzó la máxima superficie cultivada y de producción de los últimos 17 años” indicó el reprote. El promedio del área dedicada al maíz desde el ciclo 2000/01 hasta el 2016/17 se sitúa en 206.698 hectáreas y el promedio de lo producido en 1.107.030 toneladas. La campaña 2016/17 superó en 101.302 hectáreas y en 708.145 toneladas a los valores históricos.

Gualeguaychú se ubica como el departamento con mayor área sembrada con 49.500 hectáreas y de producción con 305.295 toneladas. El mejor rinde promedio fue en el departamento Victoria con 7.215 Kg/ha.

A partir de los datos pluviométricos de la Red de Centrales Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el SIBER analizó la relación entre la situación del Pacífico Ecuatorial y su influencia en el rendimiento promedio provincial del maíz. “La campaña de maíz 2016/17 estuvo influenciada por un Pacífico Ecuatorial con temperaturas levemente por debajo de lo normal, es decir con la presencia de un evento La Niña” indicó el reporte.

La precipitación promedio en la campaña 2016/17 fue de 649 mm, 115 mm más a lo esperado para este escenario climático; lo que tuvo una correlación positiva en el rendimiento promedio provincial con un valor de 6.439 kg/ha, es decir 562 kg/ha más a la media habitual.

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Avance en las tareas de cosecha del arroz entrerriano

El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos reportó sobre el avance en las labores de cosecha de arroz en suelo entrerriano, donde se logró un avance cercano al 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre un área total de 64.200 hectáreas (ha).
 1365506574
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos reportó sobre el avance en las labores de cosecha de arroz en suelo entrerriano, donde se logró un avance cercano al 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre un área total de 64.200 hectáreas (ha).

“La zona con riego de río y/o arroyos es la que presenta mayor progreso, pero en general los valores son bastantes similares en las tres zonas” indica el reporte.

En tanto, el SIBER indica que el rendimiento promedio provincial presenta una mejoría de 200 kg/ha y se sitúa en 7.700 kg/ha. “Los Colaboradores se muestran conformes con dicho resultado. Los factores de calidad obtenidos son buenos, así como también el porcentaje en peso de la fracción de granos enteros (no quebrados)”.

En Entre Ríos, la siembra de soja alcanza al 94% de las hectáreas proyectadas

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos indicó que se proyecta “una reducción aproximada del 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (-58.000 hectáreas) del área de cultivo de soja en relación a la campaña 2015/16”, por lo que la siembra de este gramo se estima que llegó a 1.115.000 hectáreas.

 1471437122
Según el informe de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, tuvo una merma del 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre la campaña 2015-2016, para ceder territorio al maíz y al sorgo.

La entidad indicó que se proyecta “una reducción aproximada del 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (-58.000 hectáreas) del área de cultivo de soja en relación a la campaña 2015/16”, por lo que la siembra de este gramo se estima que llegó a 1.115.000 hectáreas.

Precisó que la merma prevista del 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} se debe al “incremento en el área que se dedicará a maíz y sorgo”.

A su vez, la siembra de soja de segunda a nivel provincial se posiciona cercana al 40 por ciento de la intención para la campaña 2016/17, ubicada aproximadamente en 258.000 hectáreas.

Tras las lluvias acaecidas durante la semana en Entre Ríos, la siembra de la oleaginosa se retomó “con un mayor retraso en la zona Este debido a la escasez de humedad en los primeros centímetros del suelo”, según el informe.

En ese sentido, colaboradores de la Bolsa afirmaron que “es necesaria la ocurrencia de precipitaciones por la falta de humedad en los primeros centímetros del suelo, reducida de manera significativa”.

Respecto al trillado del trigo, ya se cosechó el 72 por ciento del área implantada, con un rendimiento promedio de 3.300 kilogramos por hectárea.

“De mantenerse este valor, se proyecta una producción de unas 840.000 toneladas, lo que representaría un crecimiento del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en relación al ciclo agrícola 2015/16” reconocieron desde el organismo.

En las zonas oeste y sur de Entre Ríos “se concentra el 83{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las 267.100 hectáreas sembradas, con rindes de entre 3.300 y 3.500 kilogramos por hectárea”, respectivamente.

Por otro lado, la condición del maíz “muestra una evolución favorable, que se mantiene estable y se posiciona de muy buena a buena en un 98{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, y el 2 por ciento restante es regular”.

Fenológicamente, la mayor parte de la superficie de trigo se encuentra “entre las etapas que van desde panojamiento a cuajado”, en el período “muy importante” ya que “se define el número y peso de los granos”, por lo que la falta de precipitaciones y temperaturas superiores a los 35° C “influyen negativamente en el rendimiento final” del cultivo.

El girasol en Entre Ríos se encuentra desde botón floral a inicios de floración, con un 36{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en condición evaluada como muy buena, un 47{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en una situación buena y el 17{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} restante de regular a mala.

Los principales inconvenientes se presentan en lotes que “no han logrado una adecuada densidad de plantas o bien que han sido afectados por granizo”, aunque “la mayor parte del área evoluciona favorablemente y no presenta limitantes hídricas”, concluyeron.

Aumentó 41% la superficie sembrada con trigo en Entre Ríos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través del SIBER, dió a conocer el informe sobre el área cultivada con trigo en la provincia de Entre Ríos en la campaña agrícola 2016/17 que se ubica en 267.100 hectáreas (ha), hecho que representa un crecimiento del 41{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (77.000 ha) en relación con el ciclo agrícola 2015/16 que tuvo un área de 190.100 ha.

 1457640908
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través del SIBER, dió a conocer el informe sobre el área cultivada con trigo en la provincia de Entre Ríos en la campaña agrícola 2016/17 que se ubica en 267.100 hectáreas (ha), hecho que representa un crecimiento del 41{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (77.000 ha) en relación con el ciclo agrícola 2015/16 que tuvo un área de 190.100 ha.

Cabe recordar que hacia fines de mayo e inicios de junio se constataba una fuerte decisión por parte de los productores para incrementar el área dedicada al cereal, con una intención de siembra que oscilaba entre 270.000 y 300.000 ha.

Hacia mediados de junio las reiteradas precipitaciones pusieron un freno a las labores de implantación que avanzaban a paso firme, lo cual redujo el calendario de siembra dentro de la fecha óptima y por lo tanto la oportunidad de concretar la intención original.

Avanzada ya la segunda quincena de julio, en muchos casos no se alcanzó el objetivo de siembra fijado a inicios de mayo.

Las oscilaciones que sufrió la superficie sembrada con el cereal se encuentran entre dos puntos extremos: un máximo de 424.500 ha en el ciclo 2001/02 y un mínimo de 163.700 ha en la campaña 2012/13.

En la presente campaña el cultivo logró una recuperación importante del área luego de que en el ciclo 2015/16 registrara el segundo mínimo histórico de los últimos 17 años y se ubicó levemente por debajo del promedio del período analizado que es de 276.018 ha.

Uruguay, Nogoyá y Victoria, los departamentos con mayor incremento

La superficie sembrada a nivel departamental el 83{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (221.800 ha) del área total se concentra en los departamentos del centro – sur del territorio, mientras que el 13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (45.300 ha) restante corresponde al centro – norte.

En 12 de los 16 departamentos agrícolas se detectó un crecimiento en el área del cereal, los máximos fueron en: Uruguay, Nogoyá y Victoria con incrementos interanuales que oscilaron entre 14.300 y 17.000 ha.

Palmar , el distrito más destacado

En base a la clasificación de imágenes satelitales se detectó la siembra de trigo en 92 distritos de 106 existentes en la provincia.

El distrito Palmar (Dpto. Paraná) se destaca del resto, ya que posee una superficie cultivada dentro del rango de 14.000 a 16.000 ha.

En segundo nivel de importancia se encontraron: Isletas (Dpto. Diamante), Jacinta, Vizcachas, Costa Nogoyá, Clé (Dpto. Gualeguay), Pehuajó al Norte (Dpto. Gualeguaychú), Algarrobitos y Don Cristobal (Dpto. Nogoyá), Espinillo, Quebracho y Tala (Dpto. Paraná), Moscas, Potrero, Genacito y Gená (Dpto. Uruguay), Montoya, Corrales y Rincón de Nogoyá (Dpto. Victoria), con un área dentro del rango de 5.000 a 10.000 ha. En estos 19 distritos abarcaron 130.000 ha, lo que representó el 49{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del total implantado.

Los máximos crecimientos se observaron en: Moscas y Genacito (Dpto. Uruguay) y Algarrobitos y Don Cristóbal (Dtpo. Nogoyá).

Por otra parte, los distritos Chañar (Dpto. Federal), Pehuajó al Norte y Talitas (Dpto. Gualeguaychú) experimentaron disminuciones moderadas.

Fuente: BolsaCER – SIBER

Si agosto mantiene las condiciones climáticas de julio , los cultivos invernales tendrán buena condición hídrica

El informe semanal de la Bolsa de cereales de Entre Ríos indica que si agosto mantiene el comportamiento climático de julio, la salida a la primavera encontrará a los cultivares de invierno con perfiles en muy buena condición hídrica. La sobreabundancia de humedad que impidió cerrar con números de siembra más cercanos a la intención original, puede constituirse en un reservorio muy oportuno para septiembre.

Durante el fin de semana, el cambio de circulación se hizo notar con un notable aumento en la humedad atmosférica. Considerando las temperaturas de la época, esta incorporación de humedad difícilmente puede sostenerse en el ambiente sin provocar fenómenos que progresan hasta definir sistemas precipitantes. Así las nieblas del domingo ya anticipaban las precipitaciones con las que amanecería la jornada del lunes.
La amplia disponibilidad de humedad encontró en el desarrollo de un sistema de baja presión el apoyo dinámico necesario para que las lluvias se generalicen entre el lunes y martes. Este sistema de baja presión se fortaleció sobre el sur entrerriano y el noreste bonaerense, aunque encontró su apogeo en el sur de Uruguay y la parte exterior del estuario del Río de la Plata. Esto promovió una significativa circulación del sector sudeste sobre todo el delta y mantuvo las condiciones inestables y con coberturas nubosas en el sur de la provincia hasta avanzada la jornada de ayer.
Por otra parte desde la Patagonia, una zona de alta presión favoreció que el viento del sur nuevamente incorporara aire mas frío, lo cual no permite que las marcas térmicas logren repuntes significativos. Este nuevo sistema bárico está progresando muy rápido hacia el sur de Brasil. Como consecuencia, no pasará más allá del sábado para que la circulación del noreste vuelva a imponerse. Esto recompone un escenario al cual no le resultará dificultoso promover el retorno de las precipitaciones. Como remanente, las temperaturas siguen en niveles aplacados, algo que es favorable para que los fenómenos de condensación se vean facilitados.
Cambiando del domingo para el lunes y repitiendo prácticamente el área de cobertura, las lluvias tienen buenas chances de reaparecer. Considerando el paso del invierno, es innecesario mencionar que las mismas sólo serían buenas hacia el noroeste.

 

 

 

Con el epicentro de las precipitaciones desplazado hacia el sur sudeste de la provincia, es lógico esperar que el balance presente un panorama sobrado en este sector. Como contraparte y siguiendo el comportamiento de las lluvias, La Paz, sigue presentando la mínima disponibilidad de humedad en el territorio de la provincia. Hemos comentado la semana pasada que este mínimo es parte de un área más vasta que toma parte del centro norte de SF y el este de Santiago del Estero, la cual sin perfilar una situación de gravedad, resalta respecto del entorno más húmedo que domina el resto de la región pampeana.
Recorriendo ya las últimas jornadas del mes de julio, podemos decir que el mismo se ha ajustado sin apartamientos significativos en el comportamiento de las dos variables principales. Las temperaturas se han mantenido algo bajas, posiblemente más afectadas por la falta de insolación que por las condiciones de circulación. En cuanto a lluvias, vemos que el patrón de precipitaciones normales, o los sectores donde las mismas alcanzaron o superaron los 40 milímetros, han sido suficientes para mantener reservas de humedad óptimas o excesivas, obviamente situación que no se ha concretado hacia el noroeste de la provincia.
Con el presente escenario hídrico, la demanda de agosto se proyecta muy contenida. El consumo de las coberturas es aún pobre y por otra parte ya dijimos que es probable que reaparezcan las precipitaciones en la transición intermensual.
Si agosto mantiene el comportamiento climático de julio, la salida a la primavera encontrará a los cultivares de invierno con perfiles en muy buena condición hídrica. La sobreabundancia de humedad que impidió cerrar con números de siembra más cercanos a la intención original, puede constituirse en un reservorio muy oportuno para septiembre.

 

La producción de soja en Entre Ríos cayó un 35%

Se cosecharon 2.371.390 toneladas de soja en Entre Ríos, 1.267.300 menos que en el ciclo pasado cuando se recolectaron 3.638.690 toneladas. El clima dejó una profunda y perjudicial huella en la campaña de soja 2015/16.

 

02052015_soja_2

Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su sistema de información agrícola, donde destacó que “el clima ha dejado una profunda y perjudicial huella en la campaña de soja 2015/16, que impactó fundamentalmente en el ingreso del productor entrerriano y lo ha arrastrado a una alarmante situación de quebranto, lo cual influye inevitablemente en toda la cadena productiva”.

En el informe, el Siber precisó que el área cultivada en el ciclo 2015/16 tuvo una disminución del 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y se ubicó en 1.345.400 hectáreas; lo cual representó una caída de 30.600 hectáreas con respecto a la campaña 2014/15. Los excesos hídricos causaron la pérdida de 44.900 hectáreas (3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del total implantado) y por lo tanto se cosechó una superficie de 1.300.500 hectáreas.

Por otra parte, indica que la producción registró una caía del 35{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y se situó en 2.371.390 toneladas; esto generó una merma de 1.267.300 toneladas.

El rendimiento promedio provincial, en tanto, fue de 1.823 kg/ha (este valor indica lo obtenido sobre el área cosechada y sin aplicarle el factor de descuento por la calidad de la semilla), presentando una caída del 31{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en relación al año pasado (equivalente a una disminución de 823 kg/ha).

El SIBER señaló que Gualeguaychú se ubicó como el departamento con el mayor área dedicada a la soja de primera (163.800 hectáreas) y producción (288.000 toneladas), pero el mejor rinde promedio departamental correspondió a Colón y Victoria con 2.000 kg/ha.

 

Paraná, por su parte, fue el departamento que tuvo el mayor área sembrada con soja de segunda (26.000 hectáreas) y Gualeguay logró la mayor producción (46.200 toneladas). Los mejores rendimientos promedios departamentales para la soja de segunda se ubicaron en Victoria y Gualeguay con 2.200 kg/ha.

 

Si se tienen en cuenta ambas sojas, la de primera y la de segunda, Gualeguaychú se ubica como el departamento de mayor área (185.300 hectáreas) y producción (331.000 toneladas), mientras que el rendimiento promedio departamental más elevado perteneció a Gualeguay con 2.121 kg/ha.

 

FACTOR CLIMÁTICO

Según el SIBER, “los factores climáticos al momento de la trilla afectaron seriamente a la calidad de la semilla; no obstante se verificó una minoría de lotes donde no hubo descuentos por grano dañado hasta sitios donde el valor superó al 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y en las peores cirscunstancias chacras que directamente no fueron cosechadas”.

 

En tanto, agregó que “el factor promedio para la campaña 20015/16 fue del 75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, esto equivale a un daño promedio del 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, (ya que existe en las normas de comercialización una tolerancia de hasta el 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} que no es castigada). En otras palabras, con un daño del 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el productor por cada 100 kg de soja recibe el pago equivalente a 75 kg”.

 

En conclusión, “si aplica el descuento por calidad a las toneladas producidas y se la divide por el área total sembrada se obtiene un rendimiento promedio provincial de 1.314 kg/ha. Este valor es lo que refleja realmente el ingreso del productor. Por otra parte, el rendimiento de indiferencia (que es el costo para producir soja e incluye desde la siembra hasta la cosecha y acondicionamiento) para el caso de Entre Ríos es de aproximadamente 2.227 kg/ha; esto ocasionó al productor una pérdida de 913 kg/ha”.

 

Al considerar una cotización de soja de 4.000 $/tn, el SIBER señaló que el resultado económico es el siguiente: el productor entrerriano invirtió 8.908 $/ha, tuvo un ingreso de 5.256 $/ha y por lo tanto tiene que afrontar una pérdida de -3.652 $/ha.

 

BALANCE ECONÓMICO NEGATIVO DE LOS PRODUCTORES ENTRERRIANOS

En base a los datos descriptos, el SIBER dedució que los productores realizaron una inversión total en la campaña de soja 2015/16 de $11.984.823.200, con un retorno de $7.070.199.200 y por lo tanto están afrontando una pérdida de $ -4.914.624.000.

 

Esta pérdida está afecta actualmente a un número importante de agricultores, como así también al sector cooperativo, acopio y empresas vendedoras de insumos que son la mayor fuente de financiación con que cuenta la provincia de Entre Ríos.

Fuente:Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Entre Ríos: Perdidas económicas en soja

La cosecha de soja en la geografía entrerriana se encuentra cerca de su finalización, luego de atravesar un escenario climático totalmente adverso en el mes de abril, proyectándose que al día de la fecha se ha trillado el 90{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el área total implantada.
sojapanoramica
Así dio a conocer la Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su sistema de información agrícola (SIBER). En base a la Red de Centrales Meteorológicas Automáticas se diseñó la precipitación promedio diaria y la precipitación acumulada diaria para Entre Ríos durante el mes de abril. Se puede apreciar que el monto promedio provincial fue levemente superior a 350 mm versus 120 mm normales, existiendo sitios ubicados al norte del territorio donde los montos que superaron los 700 mm.
En conclusión “la lluvia promedio acumulada a nivel provincial en abril del 2016 se triplicó. Por otra parte, los primeros 20 días del mes hubo precipitaciones diarias, detectándose tan solo 7 días sin lluvias y/o con eventos aislados inferiores a 1 mm/día. Por lo tanto, toda la actividad de trilla se paralizó, generándose un retraso de prácticamente un mes.
No obstante, el retraso en la recolección de la oleaginosa es tan solo un detalle menor, según indica el SIBER, si se lo compara con el fuerte impacto económico negativo que se está detectando en el ingreso del productor. “En la campaña 2015/16 se implantó un total de 1.345.400 ha de soja, conformada el 87{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} por soja de primera y el 13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} restante por soja de segunda, existiendo aproximadamente un nivel de arrendamiento del 70{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre el área total cultivada”.
El SIBER brindó datos sobre los gastos que normalmente debe afrontar el agricultor al cultivar soja, que abarca desde la siembra hasta la cosecha; lo cual incluye desde el costo de la semilla hasta su cosecha, secado, transporte, etcétera. “En el análisis se consideró un costo de arrendamiento de 700 kg/ha y una humedad de cosecha del 16{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Cabe aclarar que la humedad de recibo en acopio es del 13,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y en esta campaña el factor climático impidió cosechar con baja humedad en el grano; generándose por lo tanto un costo extra por la necesidad de secado. En lo que respecta al flete se computó un flete corto de 50 km (del lote cosechad hacia el acopio) y 250 km (desde el acopio hacia el puerto). Finalmente se considera una cotización de la soja de 3.500 $/tn”.
En base al área total implantada se estimó que los productores efectuaron una inversión total de $10.486.720.300. “Analizando la inversión a nivel de hectárea sembrada se deduce que los productores tuvieron un gasto promedio fue de 7.795 $/ha, lo cual equivale a un rendimiento de 2.227 kg/ha” indica el reporte.
Las lluvias de abril perjudicaron fundamentalmente a los lotes sembrados con soja de primera, evaluándose que aproximadamente el 10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la superficie se ha perdido.
El SIBER mostró el avance en las labores de cosecha de la soja de primera junto con la evolución del daño detectado y la evolución del rendimiento de las hectáreas cosechadas con el rendimiento ajustado en base al área implantada y el factor promedio alcanzado (esto representa el ingreso real del productor). “Al 31 de marzo no existía daño en la calidad, pero solamente se había cosechado el 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la superficie cultivada con soja de primera obteniéndose un rendimiento de 2.000 kg/ha”. En el informe se aclara que normalmente se tolera hasta el 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de granos dañados, lo cual equivale a factor 100 y por encima de este umbral el productor sufre descuentos en el pago.
Al finalizar el mes de abril se había cosechado apenas el 17{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área de soja de primera, observándose un daño del 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en la calidad, con una disminución del rendimiento de lo cosechado que se ubicaba en 1.900 kg/ha. Pero lo más grave, era que el rendimiento ajustado (considerando el área total sembrada y el factor promedio) se posicionaba 1.300 kg/ha sembrada.
El SIBER observa que el promedio provincial de todo lo que se cosechó en el mes de mayo tuvo un daño de por lo menos el 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, con un rendimiento de chacra de aproximadamente 1.900 kg/ha y un rendimiento sobre lo sembrado ajustado por el factor (que promedia 73{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) de 1.251 kg/ha.
Para el caso de la soja de segunda, actualmente presenta un avance del 70{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, con un rendimiento de chacra se sitúa en 1.800 kg/ha con un daño promedio del 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, que equivale a un factor del 90{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (debido a que existe un 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de tolerancia). El rendimiento promedio ajustado por la superficie sembrada y el factor se posiciona cercano a 1.620 kg/ha. De mantenerse estos parámetros “se proyecta un rendimiento promedio sobre el área sembrada ajustado por el factor que sería de 1.251 kg/ha y por lo tanto la producción ajustada por calidad se sitúa en 1.682.819 toneladas”.
En conclusión “los productores tuvieron un costo por hectárea de 7.795 $/ha y recibe un ingreso de tan solo 4.378 $m, esto representa una pérdida de -3.417 $ por hectárea cultivada. A nivel provincial, los productores efectuaron una inversión total de $10.486.720.300 y tendrán un ingreso de $5.889.866.850, con lo cual se genera una pérdida total de $-4.596.853.450.
“Este resultado económico es alarmante, ya que a fines de mayo el productor deberá afrontar el pago de insumos, arriendos, créditos, etc. Junto con deudas atrasadas de campañas anteriores. Hasta el momento ni el productor ni su cadena de financiación (acopios y cooperativas) cuentan con las herramientas adecuadas que le permitan salvar esta situación” sostiene el reporte.
El SIBER aclara que este análisis será nuevamente actualizado cuando se culmine con la trilla del 10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área que queda por trillarse.

Solo en soja, los productores entrerrianos van perdiendo 5.065.329.500 pesos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su sistema de información agrícola (SIBER) reportó sobre las perdidas económicas en la producción de soja en la provincia de Entre Ríos. 

bolsa-de-cereales-entre-rios

En la campaña 2015/16 los productores entrerrianos realizaron una inversión en la siembra de soja que hasta el momento de cosecha es de $7.958.041.000 (ó de u$s548.830.414), que es detallada en la siguiente tabla pero sin considerar los gastos de cosecha, comercialización y transporte que representan alrededor de 400 kg/ha.

SIBER_1

La superficie sembrada con soja en Entre Ríos fue de 1.345.400 hectáreas (un 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} menos que el ciclo 2014/15), estimándose un área perdida del 18{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (243.413 ha), por lo que se cosecharán 1.101.985 hectáreas. En la presente campaña agrícola se observó una disminución del área de la oleaginosa del 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} con respecto al ciclo 2014/15.

“Actualmente se estima un rendimiento promedio provincial de 1.500 kg/ha, con un factor aproximado del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, por lo que el rinde ajustado será de 750 kg/ha. Esto implica que si bien el productor puede llegar a tener un rinde de 1.500 kg/ha, el castigo por calidad representará un merma del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}” indica el informe. En tanto, se proyecta una producción total ajustada por el factor de calidad 826.489 toneladas (considerando una cotización de soja de 3.500 $/tn y una cotización del dólar de $14,5) el valor de la producción será de $ 2.892.711.500 (u$s199.497.345).

Según informa el SIBER, esto generaría una pérdida sobre la inversión realizada (sin considerar la cosecha) de $ -5.065.329.500 (u$s -349.333.069). A la fecha se ha cosechado alrededor del 16{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la superficie total y que estos datos son al 27 de abril del 2016.

En cuanto a la proyección de producción de la oleaginosa en la provincia, en base a las consultas efectuadas a la Red de Colaboradores, el SIBER estimó una proyección de soja de con un factor del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de 826.489 toneladas. En definitiva y considerando una cotización de la oleaginosa de 3.500 $/ha y una cotización del dólar de $14,5 y si la proyección de la producción se ubica en 826.489 toneladas, representaría un ingreso de $ 2.892.711.500 ó u$s 199.497.345. Y por lo tanto, los productores entrerrianos poseen una pérdida de $ -5.065.329.500 ó u$s -349.333.069.

Ver informe completo del SIBER: AQUÍ

DÍA A DÍA SE INCREMENTAN LAS PÉRDIDAS EN LOS CULTIVOS

Así señaló la Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su sistema de información agrícola (SIBER), donde indicó que en base a la información recibida de la Red de Colaboradores se elaboró el informe que muestra la situación de los cultivos al martes 19 de abril.

bolsa-de-cereales-entre-rios

En base a la información recibida de la Red de Colaboradores se elaboró el siguiente informe, que muestra la situación de los cultivos al martes 19 de abril y debe considerarse que las pérdidas que se mencionan pueden agravarse exponencialmente si las condiciones climáticas continúan como hasta ahora.

Una política agropecuaria que en los últimos años se caracterizó por una visión distorsionada del medio agro-productivo generó el incremento del pasivo de los pequeños a medianos productores, junto con la falta de herramientas adecuadas de financiación ha repercutido negativamente en los tres principales cultivos de Entre Ríos (trigo, maíz y soja). Estos tres cultivos en el ciclo 2014/15 abarcaron el 87{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las toneladas totales y en este ciclo proyectan una grave tendencia hacia la baja, tal como se detalla a continuación:

 

TRIGO

El área implantada con el cereal tuvo una disminución del 39{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, ubicándose en 190.100 ha, esto implicó una merma de 119.600 ha con respecto al ciclo 2014/15 que tuvo una superficie de 309.700 ha.La producción se posicionó en 550.300 tn, mostrando una merma del 28{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y por lo tanto una pérdida de 216.553 toneladas, al precio actual del cereal equivale a un valor $454.761.300.

 

MAIZ

La superficie dedicada al maíz reportó una caída del 16{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, en este ciclo se implantaron 183.700 ha de maíz de primera y 26.900 ha de maíz tardío.Habiéndose cosechado casi la totalidad del maíz de 1era y considerando un rendimiento inferior al año pasado para el maíz tardío se proyecta una producción cercana a 1.200.000 tn. Este tonelaje arroja una pérdida de 343.885 tn o lo equivalente a $864.870.775 o aún mayor dependiendo del grado de afectación de los maíz tardíos.

 

SOJA

Un caso especial se observa en la oleaginosa que tuvo una disminución del 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, posicionándose en 1.345.400 ha; conformándose en 87{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} con soja de 1era (1.174.300 ha) y el 13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} restante con soja de 2da (171.100 ha).Por otra parte, el mes abril (clave para la cosecha de soja) se ha presentado con un escenario totalmente adverso para la trilla, caracterizado por lluvias diarias y con montos muy significativos, que en algunos departamentos ha totalizado el 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del valor anual (situación que se presenta por ejemplo en Feliciano). Sin olvidar el triste hecho de barrios inundados en las ciudades de La Paz y Santa Elena.En base a la Red de Centrales Meteorológicas Automáticas se ha elaborado el Gráfico Nro. 1 que muestra el comportamiento de la temperatura y humedad promedio diaria.Observándose un desvío de 3.4 oC en el promedio de la temperatura (18, oC versus 21,6 oC) y en lo que respecta a la humedad relativa el valor promedio diario es de 79{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} mientras que del 1 al 18 de abril ha promediado 90{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.La demora en la trilla (de lotes que deberían haberse cosechado hace semanas) y un ambiente con temperatura y humedad relativa elevada ha generado un clima muy favorable para el desarrollo de patógenos (fundamentalmente hongos) que han deteriorado severamente la calidad de la semilla, observándose granos manchados, podridos o bien brotados.Actualmente se ha podido recolectar tan solo el 7{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (80.000 ha) de la superficie del área de soja de 1era (1.174.300 ha), consideremos que un avance normal debería situarse alrededor del 60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (o lo equivalente a 700.000 ha) y además haber comenzado con la zafra en la soja de segunda.

 

EFECTOS EN LA COSECHA DE SOJA

 

Habiéndose consultado a la Red de Colaboradores sobre la condición en la que se encuentran los lotes de soja se ha podido determinar lo siguiente:

 

Soja 1era-    El 18{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área (211.374 ha) se espera un rinde considerado como bueno, tomando un valor promedio de 2.500 kg/ha (528.435 tn).-    El 51{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área (598.893 ha) se espera un rinde considerado como regular, tomando un valor promedio de 1.500 kg/ha (898.340 tn).-    El 18{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área (211.374 ha) se espera un rinde considerado como malo, tomando un valor promedio de 500 kg/ha (105.687 tn).-    El 13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área no será cosechada (152.659 ha).-    Esto daría una producción de soja de 1era de 1.532.462 tn con un rinde promedio de 1.500 kg/ha.

 

Soja 2da-

El 27{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área (46.197 ha) se espera un rinde considerado como bueno, tomando un valor promedio de 2.500 kg/ha (115.493 tn).-    El 54{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área (92.394 ha) se espera un rinde considerado como regular, tomando un valor promedio de 1.500 kg/ha (138.591 tn).-    El 16{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área (27.376 ha) se espera un rinde considerado como malo, tomando un valor promedio de 500 kg/ha (13.688 tn).-    El 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área no será cosechada (5.133 ha).-    Esto daría una producción de soja de 2da de 267.772 tn con un rinde promedio de 1.613 kg/ha.

 

Soja Total-

La superficie a cosechar de soja sería de 1.187.608 ha, con un rendimiento promedio de 1.515 kg/ha y por lo tanto se proyecta una producción de 1.800.234 tn.-    Cabe destacar que si considera la producción proyectada y se la divide por el área total implantada arroja un rendimiento promedio provincial de 1.338 kg/ha.-    Es muy importante mencionar que en muestras analizadas por la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos de lotes cosechados entre el viernes 15 y sábado 16 de abril se detectó un daño promedio del 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} aproximadamente. Por lo tanto, si al rendimiento obtenido se le aplica el descuento por calidad, se obtiene de 1.070 kg/ha.-    Finalmente si se considera que el productor en promedio necesita alrededor de 2.400 kg/ha de soja para cubrir los costos de producción salta a la vista que el productor entrerriano, al día de hoy, proyecta un quebranto generalizado de 1.330 kg de soja por hectárea implantada (lo que equivale a 4.655 $/ha).

 

Considerando que antes hacia fines de marzo se proyectaba alrededor de 3.000.000 tn con un rendimiento promedio de aproximadamente 2.230 kg/ha, se ha generado una pérdida de 1.199.766 tn (sin considerar pérdidas por calidad mencionadas en el párrafo anterior) que representan $4.199.181.000.

 

RESUMEN FINAL

La disminución del área del trigo y maíz, junto con la merma del rendimiento en soja, proyecta una pérdida que al 16 de abril del 2016 (considerando una cotización del dólar promedio de $14,7) es de:

Trigo:

216.553 tn equivalente a U$S 30.936.143.

Maíz:

343.885 tn equivalente a U$S 58.834.747.

Soja:

1.199.766 tn equivalente a U$S 285.658.571.

PERDIDAS TOTALES ESTIMADAS AL 19/04/16:

1.760.204 toneladas equivalente a U$S 375.429.461

 

Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Se cosecharon 17.600 toneladas de Lino en Entre Ríos

Representa un crecimiento de 56 puntos porcentuales respecto al ciclo agrícola anterior, según indica el informe de producción de lino publicado por el SIBER.