Entradas

Consideraciones climáticas de relevancia la continuación para la presente cosecha gruesa

El SIBER, a través de su Director Cientifico Dr. José Luis Aiello, emitió en el informe semanal algunas consideraciones climáticas de relevancia.

El área de girasol en Entre Ríos representa una caída del 69%

Sólo unas 500 hectáreas fueron las sembradas en Entre Ríos con girasol en el ciclo agrícola 2015/16, según informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través de su sistema de información agrícola.
 images
Esta área representa un retroceso en 1.110 hectáreas con respecto al año pasado, lo cual implica una caída del 69{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos a través del SIBER exhibió con claridad como el girasol ha ido perdiendo peso dentro de los cultivos estivales en Entre Ríos hasta llegar a convertirse en una “rareza”. “La decisión de la quita de las retenciones no tuvo gran impacto en la provincia, ya que el principal problema agronómico se asocia a los daños ocasionados por las palomas y no hay hasta el momento una solución factible. Y por otra parte, la quita de las retenciones llegó tarde debido a que la ventana de siembra en la geografía entrerriana se ubica entre setiembre y octubre” indica el informe.

Son sólo dos los departamentos que cuentan con la oleaginosa sembrada, destacándose en primer lugar el departamento Federal con el 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (400 hectáreas) del total sembrado y en el segundo Paraná con el 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (100 hectáreas).

Se sembró el 80% del área proyectada de arroz en Entre Ríos

En las últimas dos semanas se alcanzó un avance en las labores de siembra de arroz cercano al 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del área proyectada, que para la actual campaña rondaría las 70.500 hectáreas.
 07052015_arroz
Así lo señaló el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), quien detacó que “al comparar este resultado con la misma fecha del ciclo 2014/15 se observa una gran diferencia, ya que sólo se había logrado cubrir un 59{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la superficie total. Este contraste entre la campaña en curso y la pasada, se debe a que este año la mayor parte de los productores arroceros comenzaron más temprano por el miedo de que la ventana de siembra se acote, en base a los pronósticos del incremento de las lluvias para el verano”.

Con respecto a la emergencia del cultivo, “la misma ha sido calificada como buena en los lotes sembrados más tarde y como regular en los más tempranos, los cuales fueron afectados por las bajas temperaturas y la falta de radiación. En éstos se observa una gran mortandad y consecuente pérdida de plantas, razón por la cual se deberan resembrar chacras, alcanzando en algunas situaciones hasta el 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la superficie”.

El estado fenológico en la mayoría es de 3 hojas y los más tardíos se encuentran en la etapa de germinación.

CONDICIÓN DE MAÍZ DE PRIMERA
Para el SIBER, la implantación de las aproximadamente 115.000 hectáreas de maíz de primera fue muy buena con nacimientos y densidades de plantas dentro de los valores normales. “Fenológicamente se encuentran en V3 – V4 (3 a 4 hojas totalmente desplegadas). Manifiestan los colaboradores que por efecto de las bajas temperaturas y poca radiación solar se retrasó el crecimiento de las plantas”.

El balance hídrico arroja resultados satisfactorios en la mayor parte de la provincia

El balance hídrico arroja resultados satisfactorios en la mayor parte de la provincia

A gran escala el balance hídrico arroja resultados satisfactorios en la mayor parte de la provincia. Con las lluvias de los últimos días de junio y las lloviznas de la última semana, las reservas adecuadas se imponen en gran parte del territorio, incluso con algunos sectores que superficialmente aún presentan excesos hídricos.

El epicentro de la zona más seca sigue siendo el centro de la provincia. En esta época del año no son necesarias grandes lluvias para salir de un estado de reserva escaso o incluso de un estado de sequía. Con unos 40 milímetros esta zona se recompone, sin embargo las previsiones no apuntan a ese número en el corto plazo. En esta zona central de la provincia y también en sectores del noroeste, se han concentrado los valores más escasos de precipitación, los cuales también se evidenciaron en el sur del sudeste de la provincia. A pesar de que han sido diversas las zonas con precipitaciones pobres, el departamento Villaguay es el que se viene consolidando con las reservas más deficitarias.

Veremos lo que ofrece el fin de semana, el cual como dijimos, presenta cierta incerteza en los pronósticos, en general con mayor probabilidad de que se concreten lluvias menores, pero podrían darse algunas sorpresas, las cuales serían muy favorables si se desplazan hacia las zonas secas del centro.

Las áreas con mayor potencial para la fina siguen transitando el trimestre de invierno con buenas reservas de humedad. Sería más que favorable que el frío alcance con mayor intensidad y persistencia el sudoeste de la provincia. Se espera que luego de las lluvias o el mal tiempo del fin de semana, se renueve la presencia de aire más frío. Esto es bueno, dado que en esta época los cultivos implantados requieren temperaturas medias más bajas que las que han predominado y que las mismas sean persistentes.

Fuente: Campo en Acción