Entradas

El campo nuevamente expresó su malestar y desesperación.

 La Mesa de Enlace Nacional junto al Comité de crisis entrerriano,  realizaron una jornada de protesta en el emblemático kilómetro 53 de la autovía nacional 14. La ruta  fue cortada en varias ocasiones. En asamblea, se resolvió un cese de comercialización, y marchas e instalación de carpas frente a las Casas de Gobierno de  Paraná y Buenos Aires.

10980739_953049808091030_115990801067227370_n 11041211_10203520987700081_6243383553844270930_n

Audio conferencia de prensa de entidades nacionales y provinciales.

Productores de distintos puntos de la provincia y  correntinos de  la localidad de Alvear, se concentraron en el  Kilómetro 53 de la Autopista Mesopotámica. Previo al acto central y asamblea, programada para las 11:00 hs.   comenzaron a volantear en la ruta, reduciendo a un carril la misma.

Cerca de las 10:00 hs. Se llevo a cabo una  conferencia de prensa de la que participaron, dirigentes nacionales y provinciales. Luís Miguel Etchevehere, Pte de la Sociedad Rural Argentina, dijo que la fecha elegida para la concentración no fue casual “ya que un día como hoy, hace siete años, “el Congreso frenó la resolución 125, que si se hubiera aprobado hubiera sido un abuso más contra toda la producción”. Agregó que la provincia “Necesita gobiernos que estén al frente de los productores de su patria chica, que no hagan oídos sordos a los reclamos de sus habitantes. El Gobernador  Urribarri, por seguir al gobierno nacional, ha perjudicado a los productores entrerrianos, y por ende a la inversión, generación de empleo y el arraigo,” puntualizó.

Consultado  Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, sobre como incide la presión impositiva en la rentabilidad del productor,  respondió que “El 93{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} se lo está llevando el gobierno, o los gobiernos, en concepto de impuestos, y todo lo mal que lo está pasando el productor, es por culpa del gobierno nacional, mientras que los productores de países vecinos viven otra realidad. Con esto-agrega-, quiere decir que pese a la caída de los precios internacionales, trabajan y siguen en el camino, en tanto que nosotros (por los argentinos), tenemos un coctel explosivo conformado por carga impositiva, retenciones, inflación, que nos ha llevado a una situación límite”. El ruralista, pidió por soluciones urgentes, y el final de “un relato que nadie cree”.

 Ricardo Garzia, Director Nacional de FAA, al referirse a la situación de las economias regionales , indicó que en la microregión  comprendida por el norte entrerriano y parte del sur correntino, se han perdido 150 millones de kilos de mandarinas y naranjas, habiéndose recolectado el 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la producción. y se estima que van a perder en total unos 250 millones de kilos, culpa de una actitud criminal del gobierno nacional para este tipo de economías, cuando del otro lado del charco (Por la República Oriental del Uruguay), trabajan con normalidad, sin problemas fitosanitarios, exportando su producción. Pedimos-solicitó el federado-, políticas de fondo para las economías regionales, a la vez de enviarle un mensaje a la próxima gestión, sea quien sea, que tome debida nota de cuales son las políticas que no debe aplicar, teniendo en cuenta los mercados que han perdido, no solo en citricultura, también en arroz, carne, leche y otras economías, por una ineficiencia notoria del estado”.

Tal como se había anunciado, a las 11 hs. tuvo lugar la primera asamblea con la presencia de dirigentes nacionales y provinciales.

 Los integrantes de la Mesa de enlace nacional ratificaron lo expresado en la conferencia de prensa, mientras que Elvio Guía, Director  de FAA  Entre Ríos,  dijo que “el ánimo de los productores está por el piso. Hay una cruda realidad, muchos agropecuarios que no saben cómo abordar la próxima campaña, ni cómo hacer para mantener su estructura, sus empleados, sus cuentas” Agregó que la única manera de seguir en pie “es profundizando la lucha, hablando de lo urgente y de lo importante. Necesitamos un plan de salvataje en la provincia y saber que van a hacer con el sector, quienes asuman el 10 de diciembre.”

Cabe destacar , la presencia de los Legisladores Federico Pinedo , Ricardo Buryaile, Carlos Reutemann y Alfredo de Angeli, quienes concurrieron a acompañar y a poyar al sector productivo. Lo propio hizo Margarita Stolbizer  mediante una carta que fue leída en el transcurso de la asamblea.

 La segunda asamblea de la jornada se celebro pasadas las 14 hs .Esta vez con la presencia de dirigentes provinciales y productores . Los mas de 1500 productores participaron de la misma ocupando ambos sentidos de la ruta.

Después de varias mociones se resolvió un cese de comercialización por espacio de 7 días, a partir del 27 de julio, medida que sería consensuada con la Mesa Nacional que hoy no cuenta con la dirigencia nacional de Federación Agraria. Además  Un acampe en la Casa Gris en Paraná, y la posibilidad de una marcha en instalación de una carpa en  Buenos Aires.

Integrantes de la comisión directiva de la Sociedad Rural de Concordia, junto a socios y productores de la zona  concurrieron y pariciparon activamente formulando propuestas  de acciones futuras.

 Sociedad Rural de Concordia.