El Banco Central advierte un horizonte de “precios deprimidos” para los granos

La entidad argumentó que ello se debe a “los abundantes niveles de inventarios y las perspectivas de amplias cosechas”.
 exportacion
El Banco Central advierte un horizonte de “precios deprimidos” para los granos. Esa situación -indicó el Panorama de Commodities del BCRA- seguirá “configurando un escenario de amplia disponibilidad global de granos y elevada competencia entre los principales exportadores”.

También, añade, incidirá sobre las cotizaciones la magnitud del desplazamiento del área sembrada con soja hacia maíz en los Estados Unidos, de cara a la campaña 2016/17, de acuerdo con las estimaciones preliminares del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos).

El panorama del Banco Central añade que, desde la perspectiva de la demanda, la evolución de las compras provenientes de China continuará incidiendo sobre los precios del maíz.

Además, “la reactivación de la demanda para uso forrajero y, en menor medida, su procesamiento para producción de etanol en los Estados Unidos, se constituye como un potencial factor que podría dinamizar el precio del cereal en los próximos meses”, según publica Télam.

Según el Panorama de Commodities, “en el mediano plazo podría verificarse una mayor demanda argentina de soja para uso industrial, debido a que recientemente se quitaron las restricciones a la importación y que el país cuenta con una capacidad excedente de procesamiento”.

No obstante, estos desarrollos “no se verían reflejados en el corto plazo, dada la debilidad de la demanda global de derivados de la oleaginosa y los elevados inventarios con los que cuenta la Argentina en la actualidad”.

Para el trigo, en tanto, una depreciación relativa adicional del euro contra el dólar podría configurar un escenario de mayor competencia entre los destinos de exportación norteamericanos y europeos.

El informe consigna, por otra parte, que analistas especializados sostienen que el fenómeno climático “El Niño” continuará afectando principalmente a las regiones productoras de Asia, y en menor medida en Sudamérica.

En este sentido, el Índice Oceánico -que se calcula como un promedio móvil de los últimos tres meses- verificó en enero un nuevo aumento, superó en intensidad al fenómeno ocurrido en 2009 y alcanzó niveles similares a los del evento de 1997.

Los cultivos de palma y de canola serían los más afectados, y pueden impactar sobre los valores de los principales granos a través de los mercados de sus derivados, utilizados para la producción de aceites y biocombustibles, en un marco de fortaleza de la demanda asiática de aceites vegetales.

En este contexto, para los próximos meses las cotizaciones de los contratos a futuro sobre los principales granos anticipan leves incrementos en los precios, y hasta la segunda semana de febrero registraban una volatilidad implícita menor a la observada un mes atrás.

Declaran la emergencia agropecuaria en 6 provincias

El Ministerio de Agroindustria declaró la emergencia agropecuaria para diversas localidades de La Rioja, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Córdoba, y la prorrogó para algunas regiones de la provincia de Santa Fe.
 30239
El subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, junto al secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, firmaron la declaración de la emergencia.

El Ministerio de Agroindustria declaró la emergencia agropecuaria para diversas localidades de La Rioja, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Córdoba, y la prorrogó para algunas regiones de la provincia de Santa Fe. “El trabajo conjunto con las provincias, nos permitió declarar la emergencia en menos de dos meses”, indicó el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, para afirmar que “nuestra prioridad es acompañar al productor”.

Por su parte, el secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, convocó a “los gobiernos provinciales para trabajar en conjunto y brindar respuesta a los productores en las zonas afectadas como lo haremos en la próxima reunión del 25 de febrero”.

En tanto, el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, explicó que “los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los términos que fija la ley”.

El Gobierno provincial remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, con copia del certificado de emergencia emitido por autoridad competente de cada provincia. Mientras que “las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la presente resolución gocen de los beneficios previstos”, se indicó en el texto de la norma.

En La Rioja se declaró el estado de emergencia agropecuaria por el término de un año contado a partir del 1 de enero de 2016 para las explotaciones hortícolas, frutícolas, de nogal, olivo y vid para ocho localidades del Departamento Chilecito hasta el 31 de diciembre de 2016.

Mientras en Corrientes, el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, es a partir del 1 de diciembre de 2015 por el término de seis meses, para las explotaciones agropecuarias afectadas a causa de las intensas lluvias y desbordes de ríos, acaecidos durante los meses de noviembre y diciembre de 2015.

Santa Fe: se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2015, el estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 8 de ese año para las explotaciones ganaderas de carne y/o leche afectadas por los excesos de precipitaciones, anegamientos temporarios y desbordes de arroyos y cursos de agua, en 19 Departamentos.

Mesa de Enlace Provincial emitió un comunicado.

 Las entidades que conforman la Mesa de Enlace de Entre Ríos emitieron un comunicado en el que piden al Gobierno provincial que no aumenten más los impuestos al sector • 
mesa_enlace_entre_rios
“Los sectores productivos entrerrianos han estado postergados de la agenda política por largos y duros años. Solo se los ha considerado como fuente inagotable de recursos. Más y nuevos impuestos sobre un mismo actor económico han sido las medidas ingeniosas y sofisticadas que supo tomar el Gobierno saliente, sin lograr por ello siquiera equilibrar sus malogradas cuentas”, dijeron los productores por medio de un comunicado.

Esa situación, agregaron, llevó a Entre Ríos “a encabezar la nómina de provincias con mayor presión fiscal de la Argentina. Hoy somos el territorio con más impuestos a la producción en todo el país. Este daño provocado por el Gobierno provincial seguía la misma línea de hostilidad contra la producción que ejecutaba el gobierno nacional anterior”.

“A partir del 10 de diciembre, con el cambio de gobierno, se concretaron importantes promesas de campaña que devolvieron competitividad a la producción a nivel nacional, como es el caso de la eliminación de las retenciones al trigo, maíz, girasol, carne y economías regionales y la reducción de los derechos de exportación de la soja. Sin embargo, en Entre Ríos esos esfuerzos en el plano nacional se ven licuados por el Gobierno provincial, que no dio hasta el momento ninguna señal para solucionar la preocupante presión fiscal que se vive en la provincia. La producción en su conjunto no soporta un nuevo incremento del impuesto Inmobiliario Rural, el cuál sería a su vez contrario a la normativa legal vigente”, señalaron los productores.

“Creemos que es importante no perder la oportunidad que brinda el diálogo que existe hoy entre Nación, Provincia y Municipios, independiente de la pertenencia partidaria, para generar progreso a todos los argentinos. La Mesa de Enlace de Entre Ríos se encuentra lista para trabajar codo a codo con los funcionarios electos en el desarrollo de nuestra provincia. Esperamos que el gobierno provincial actual también lo esté”, finalizaron.

FUCOFA REALIZÓ LA PRIMERA ASAMBLEA DEL AÑO

 

Se definió el inicio y el costo de la vacunación en Entre Ríos

DSCN3255

“Es muy importante que los productores entrerrianos no hayan abandonado la lucha contra la fiebre aftosa, la cual permitió controlar una enfermedad que por décadas había afectado a la ganadería. Los frutos se verán a futuro”, destacó el titular de la Fundación contra la Lucha de Fiebre Aftosa (Fucofa), José Carlos Kornschuh.

Fue en el marco de la asamblea este jueves en Villaguay de la Fucofa, donde se abordaron cuestiones administrativas de la entidad y se analizaron aspectos de la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa en la provincia, inclusive el costo por dosis. Encabezada por el presidente de la entidad, participaron delegados de los 17 departamentos.

Durante el encuentro se fijó en $22 el costo por dosis aplicada de vacuna de aftosa al rodeo entrerriano. Se vacunaran 2.500.000 cabezas, durante la campaña que iniciará el 29 de febrero y finalizará el 29 de abril del 2016. La vacunación contra esta enfermedad es una de las principales estrategias de prevención que permite mantener en una situación epidemiológica estable al país.

La vacunación contras brucelosis permitirá inocular a alrededor de 430 mil terneras nacidas en el territorio provincial, a un valor final por aplicación de $10.

El Ing. Agr. Alfredo Bel, secretario de la entidad, destacó que “la importancia de este ámbito es que hay representantes de los 17 departamentos con quienes se analiza detalladamente el presupuesto y se pone a consideración para ser aprobados por los productores agropecuarios. Esta práctica participativa ha caracterizado a la Fucofa desde su nacimiento y es una parte muy importante de su trabajo en el sector”.

La Fundación, destacó Kornschuh, es una organización de los productores que administra planes de sanidad animal que se desarrollen en la geografía entrerriana y que “se caracteriza por un trabajo solidario del sector”.

 

SOBRE GARRAPATA

El Med. Vet. Gabriel Simonato, Coordinador del Programa de Garrapata de la entidad,  brindo una radiografía de este flagelo de la ganadería en la provincia. “De la primavera de 2015 a la fecha crecieron los predios en tratamiento, mucho corresponde a predios que tenían situación ocultas con tratamiento mal llamados preventivos. El clima propicio para la garrapata y mayores revisaciones hacen que se hayan detectado estos predios. La situación sigue siendo buena, pero la tendencia hay que revertirla” señaló.

En el año 2015 se procedió a la devolución de 45 tropas que se movilizaban infectadas con este parasito, en su gran mayoría de otras provincias, esto obliga a la Fucofa a reforzar las tareas de vigilancia que se vienen desarrollando en toda la provincia.

A modo de conclusión, indicó que “la lucha en los departamentos del norte entrerriano se encuentra en un estado de amesetamiento, que de no modificarse dicha situación no permitirá mejorar el nivel de infestación. A su vez, la vigilancia epidemiológica ha sido exitosa y está en su mejor momento, debido en parte a la mejor calidad de información que provee el SIGSA”.

 

RESOLUCION 38 Y VACUNACIÓN EN ISLAS

El Med. Vet. Ricardo Burgos, Consejero de la Fucofa, explicó a los presentes sobre dos temas que incumben a los productores entrerrianos: la Resolución 38 y la vacunación en zona de islas.

La Resolución 38 es la obligatoriedad de sangrado para comprobar brucelosis y una reacción de tuberculina a toda hembra mayor de 18 meses y a todo macho entero de seis meses que se muevan con un fin que no sea faena. “Entre Ríos rechazó esta resolución porque considera que está con una situación controlada, lo cual demostramos ante el Senasa junto al gobierno provincial. Desde el año 2004, la provincia cuenta con un programa de vigilancia en frigoríficos, con una prevalencia de 0,36{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en lesiones compatibles con tuberculosis”.

En brucelosis, Burgos indicó que “mediante la prueba piloto en el departamento Villaguay realizado por la Fucofa y un sangrado de toda la provincia, según los protocolos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Esperanza (Santa Fe) demostraron la prevalencia por debajo del 0,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en animales y de 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en los predios. La resolución 38 se encuentra suspendida hasta fines de marzo de 2016, aunque ya se le planteó la preocupación a las nuevas autoridades sin haber expresado ninguna determinación”.

En tanto, sobre la vacunación en zona de islas, el dirigente sostuvo que “cuando Buenos Aires decide cambiar sus estrategias a partir de la vuelta de la vacunación y media (totales y menores), en forma inconsulta y quedando al revés de todo el país, genera serios problemas en el movimiento de hacienda teniendo muchas veces que revacunar para ir a esta provincia. En Entre Ríos y Corrientes se decide cambiar la estrategia para que coincida con Buenos Aires quedando los tres en forma asimétrica con el resto de las provincias. Esto generó el problema de que haya productores entrerrianos que tienen islas en Santa Fe pero vacunan a partir de la Fucofa y a la inversa sucede lo mismo con los productores santafecinos, por lo que se llega a lotes cruzados en diferentes estrategias de vacunación. Ante estas dudas, Senasa intenta que se vacune el total del rodeo de islas en cada campaña, a lo cual Entre Ríos se ha negado por considerar que ante de buscar un parche hay que solucionar el problema compatibilizando las estrategias de vacunación con todas las provincias linderas”.

BURYAILE EN CAME POR ECONOMÍAS REGIONALES

El ministro de Agroindustria,  Ricardo Buryaile, en un gesto a pocos meses de su asunción, se presentó y escuchó a representantes de 32 complejos productivos agropecuarios de todo el país . CAME le entregó al ministro el anteproyecto de Ley “Régimen de promoción de las Economías Regionales”.

nota-1366357-buryaile-came-economias-regionales-701639

Entre los temas abordados por los productores nucleados a la confederación empresaria -que representa a más de 400 entidades de economías regionales- le expusieron al ministro la preocupación por la distorsión de precios que se generan entre el origen del producto agropecuario y el que se abona en góndola.

Por su parte, Buryaile detalló el plan de gobierno propuesto para el sector, enfocado principalmente a incrementar el agregado de valor en origen, la devolución del IVA de los alimentos de la canasta básica para los sectores más vulnerables “En alimentos el 21{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de IVA es altísimo”, señaló y habló de un plan de financiamiento bancario y extra bancario como respuesta a la falta de recursos de los productores.

Respecto al sector citrícola, anunció que se están gestionando soluciones y que resulta “inminente” el ingreso de limones a los Estados Unidos y con un poco más de demora para los cítricos dulces. En cuanto a la carne, en los próximos 6 meses se resolvería la comercialización a norteamérica.

También Buryaile se comprometió a avanzar en la implementación de un seguro generalizado que al menos cubra los costos, teniendo en cuenta “el corte de la cadena de pagos que se produce cuando hay un problema”, amortiguar la presión fiscal de la agroindustria y a conformar “una mesa productiva con la AFIP para analizar las distorsiones impositivas en la cadena de valor”.

En cuanto a la inflación, el ministro remarcó: “No creo que haya blanco o negro. No es el apriete o la pistola en la mesa, ni tampoco que cada uno haga lo que quiera. Hay que tomar medidas para frenar la inflación. No creemos en el mercado a la vieja usanza, creemos que el control de la inflación es más por producción y no por restricción. Me preocupa tener una desaceleración de la inflación y que las paritarias sean razonables”.

Estuvieron presentes, entre otros, representantes de la Sociedad Rural de Córdoba y la de Misiones, los sectores vitivinícola, peras y manzanas, frutas finas, apícola, citrícola, arrocero, yerbatero, tealero, hortícola, azucarero, tabacalero y ganaderos, acompañados por el presidente del sector de Economías Regionales de CAME, Raúl Robín.

“Se necesita transparentar los mercados para no perjudicar a los productores ni a los consumidores”, dijo Jorge Figueroa, presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén.

Por su parte, Juan José Ramos, presidente de la Asociación de Viñateros y Fruticultores Independientes de San Juan, planteó la necesidad de adecuar la cadena de valor. “De acuerdo a las medidas anunciadas en Mendoza, es importante también que los productores retengamos el vino hasta el 1º de agosto en lugar del 1º de junio para permitir que quienes no hayan podido vender el vino de la cosecha anterior, al haber menos oferta, puedan recuperar el precio del vino de traslado y en consecuencia el precio de la uva”.

Julio Jaime, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos, sostuvo que “se necesita una nueva ley de emergencia agropecuaria, ya que los fondos no alcanzan”.

En el encuentro, CAME le entregó al ministro un anteproyecto de Ley “Régimen de promoción de las Economías Regionales” que propone una reparación histórica de las producciones primarias de las provincias que integran el NOA, NEA, Cuyo y la Patagonia, ya que evidencian un menor grado de desarrollo y los índices más débiles en las estadísticas que dan cuenta de su realidad económica, productiva y social, entre otros aspectos.

Es por ello que la ley permitiría un re-diseño de la estructura normativa, regulando aspectos de vital incidencia en un proceso de inversión del capital, como el acceso a créditos y reducción impositiva, que permitan acortar las enormes desventajas competitivas respecto de la pampa húmeda.

Urge la diversificación de mercados.

Las economías regionales recibieron la devaluación del peso y el fin de las retenciones con resultados dispares.

descarga (2)

El sector atraviesa una severa crisis desde hace años, jaqueado por el aumento de costos, el cierre de mercados externos, principalmente de Brasil y Rusia, y el derrumbe en el precio de los alimentos a nivel mundial.

Por lo general, se trata de productos que se consumen en el mercado interno pero que, además, exportan la mayor parte de su producción. El año pasado sólo la yerba mate, el maní y el limón lograron aumentar sus ventas al exterior, de acuerdo con un informe de la consultora Invecq. Mientras tanto, el resto de los cultivos redujo sus exportaciones entre un 5 por ciento y un 40 por ciento, dependiendo del caso.

“Para las economías regionales, la devaluación fiscal no fue suficiente. Hay que empezar a trabajar el tema del costo de los fletes, el transporte y la carga fiscal, más allá de las retenciones”, evaluó el titular de NoaNomics, Félix Piacentini. “Lo de Rusia y Brasil es muy grave. Tenemos que empezar a diversificar mercados”, recomendó.

Las exportaciones más golpeadas, con caídas superiores al 25 por ciento, fueron las de manzanas, calabazas, uvas, algodón, cebollas, mandarinas y arroz, con las últimas tres descendiendo más de 40 por ciento.

También sufrieron, aunque en menor medida, las exportaciones de naranja, ajo, arándano, papa, pera y jugos, entre un 5 y un 25 por ciento.

“Algunas actividades recuperaron posicionamiento como el cítrico amargo, el limón o el arándano, que acaban de terminar la cosecha y anduvieron con un nivel adecuado de rentabilidad”, puntualizó Raúl Robín, vicepresidente de economías regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). “No es lo mismo el dólar a 9,5 $ que a casi 15 $, como está ahora”, agregó.

Más allá del atraso que registró el dólar en los últimos años, cuando se movió por debajo de los costos, el golpe de gracia provino de los mercados externos. Rusia y Brasil entraron en recesión, devaluaron con fuerza sus monedas y se desplomaron sus compras de fruta argentina, lo que golpeó duramente a los productores de peras y manzanas del valle de Río Negro ­que el jueves pasado tiraron a las rutas unos 100.000 kilos­ y a los de cítricos ubicados en Entre Ríos.

Piacentini explicó que el conjunto de medidas que tomó el Gobierno en estos dos meses de gestión le devolvió a los productores la competitividad que tenían en 2014, si se tiene en cuenta que desde ese entonces se desplomó el precio de muchos de esos productos.

“Faltan políticas urgentes para pequeños y medianos productores”, le dijo al diario Crónica el secretario de economías regionales de la Federación Agraria (FAA), Eliseo Rovetto.

En muchos casos, el problema es que al no poder colocar la producción en el exterior, se genera una sobreoferta en el mercado interno que termina deprimiendo los precios.

HEREFORD MOSTRARÁ SUS MEJORES HERRAMIENTAS GENÉTICAS

La raza pisará fuerte en la próxima edición de Expoagro mientras afianza su liderazgo en el rodeo nacional y busca apropiarse de los buenos tiempos que vienen para el negocio.

A poco de cumplir 160 años desde su ingreso al país, la raza Hereford se prepara con todo para lucirse en Expoagro 2016. La Argentina vive un momento de renacimiento del negocio ganadero. El doctor Juan Bullo, Director ejecutivo de la Asociación Argentina de Criadores de Hereford, cree que en los próximos años esta raza consolidará su liderazgo en las exportaciones de carne vacuna. “En principio –explica- la novedad será que participaremos de esta importante exposición dinámica. Luego, que la ganadería, dados los cambios introducidos en las políticas que la regulan, tendrá en los tiempos que vienen un papel trascendental, complementando recursos, conocimientos e integración.”

Así, en la mega muestra de Ramallo podrán verse los mejores puros Hereford del país. “Este año nos acompañará como expositor un destacado criador como es Caldenes S.A., cuyos ejemplares darán muestra del muy buen momento que atraviesa la raza”, se entusiasma Bullo.

La raza Hereford es de origen británico y reúne todas las ventajas comparativas respecto de su buena calidad y producción, “ineludible a la hora de producir para los mercados más exigentes, alternativa que debemos fijar como objetivo primordial”, explica el ejecutivo.

El ganado Hereford se adapta perfectamente a toda la geografía nacional, con sus diferentes climas y suelos como raza pura o cruzante, sin perder ninguna de sus condiciones destacadas. “No tenemos dudas –dice Bullo- que se trata de una raza fundamental en cualquier ganadería de punta y así lo comprendieron nuestros criadores, que año tras año se siguen sumando”, explica.

El liderazgo de Hereford tiene que ver también con su constante inversión en genética. Según Bullo: “Hoy se trabaja con todas las herramientas tecnológicas a disposición respecto de biotecnología, alimentación, reproducción y genética. Esto sin duda permite o permitirá generar una ganadería de alta precisión. Hereford está en ese camino.”

El empresario asegura que la raza cuenta con evaluaciones genéticas y genómicas integradas a los países productores más importantes en el mundo. “Se comenzó con la incorporación de los primeros resultados sobre conversión alimenticia, se trabaja con índices económicos y todo aquello que haga más exacta la inversión y los resultados”, apunta.

El directivo de Hereford destaca la fidelidad de Expoagro hacia los productores. “Después de tantos años de haber intentado perjudicar e ignorar a este sector, Expoagro permaneció incólume, y esta será una oportunidad para el reencuentro de todos los actores participantes”, sostiene. Y cree que la inminente apertura del mercado europeo hacia las razas índicas no restará actividad a británicas como Hereford.

“Los mercados de alto valor siguen exigiendo la mejor carne, y en eso Hereford lleva la ventaja. De todas maneras el mercado demandante es mucho mayor que el ofertante, motivo por el cual creo que hay negocio para todos”, se entusiasma Bullo.

PRENSA EXPOAGRO

Otro golpe impositivo para el campo

Calculan que el avalúo para el presente año alcanzará un incremento del 75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} respecto de 2015 Asi lo manifestó el asesor técnico y vicepresidente de FARER, Ing. José Carlos Basaldúa.

1455379199

 

En diálogo exclusivo con Paralelo 32, el vicepresidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), y asesor técnico en temas impositivos para la Sociedad Rural de Victoria, José Carlos Basaldúa, se mostró preocupado por el aumento del Avalúo Fiscal que rondará el orden del 75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, porcentual que se deduce de la metodología de cálculo que el Estado aplicó desde el 2012 a la fecha.

Si bien todavía de parte del Estado no hay ninguna información, se tienen en cuenta indicadores del precio del novillo, cereales, entre otros para calcular este índice de incremento. “Y es que todas las valuaciones fiscales están tomadas a partir del precio promedio del novillo, la diferencia es que el Estado desde el 2012 lo toma solamente del último año inmediato anterior, y la Ley dice que debe tomarlo del promedio de los últimos cinco años”, resaltó el entrevistado.

Si hubiera que hacer un diagnóstico de los últimos cinco años para con el campo y su producción, qué indicador sería el más razonable en términos de porcentajes: “si se aplica como corresponde, el aumento del avalúo tendría que ser alrededor del 4,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, y del impuesto el 5,60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} respecto del año pasado”.

_ ¿Cómo recibe esta tendencia impositiva el productor, siendo que además se han hecho anuncios en el plano nacional que en principio alentaron buenas expectativas para el sector?

_ “Va a ser un golpe muy duro, porque los avalúos fiscales que calcula la producción, se toman partiendo del impuesto a los bienes personales (lo grava con el 1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del avalúo parcelario), más el impuesto a la ganancia mínima presunta (que también es del 1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) y que se ‘gatilla’ porque el impuesto a la ganancia que te da para pagar es muy bajo… cuando éste último es muy bajo, se gatilla el otro impuesto, que hasta el 2014 no estaba”.

Esta tendencia según el Ingeniero Basaldúa está mostrando que en los últimos cuatro años, por lo menos, la renta del sector agropecuario ha disminuido significativamente, “y a su vez, el peso de los impuestos sobre el sector agropecuario en Entre Ríos, es el más alto del país; pasó del 82 por ciento que teníamos cuando estaban vigentes las retenciones, al 79{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} ahora que se quitaron”.

Las medidas que tomó el gobierno nacional  estiman desde Farer tendrán resultado a ‘mediano plazo’, ya que en lo inmediato sigue configurando un escenario complicado, “principalmente porque las retenciones fueron sacadas pero no del principal aportante al bolsillo del productor que es la soja”

Además, y como parte de su análisis pormenorizado de los avalúos fiscales, Basaldúa dijo que tuvo que volver a armar toda la estadística de precios desde el 2011 a la fecha, “porque esos valores que vos los conseguías desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Nación, o del Ministerio de Agroindustria están hasta el 2011, de ahí en más no hay una sola estadística de precios promedio de insumos del sector agropecuario para cotejar”

Sobre el final, Basaldúa dijo que como entidad defensora de los intereses del campo y sus productores, continuarán brindando precisiones y promoviendo gestiones para lograr que los valores medios para avalúos fiscales se ajusten a la ley. “A fines de este mes Farer y las demás entidades estimo serán convocadas para ver los alcances de estos porcentajes en la práctica, también a nivel Legislatura, donde en ambas cámaras hay que explicar este tema que es complejo y la mayoría de los legisladores no tienen a ciencia cierta un dato sobre el cual trabajar”.

Qué pasa en nuestra zona

“El productor local, aunque podríamos trasladar esta tendencia de Entre Ríos al plano nacional, por esto que comento de la carga impositiva, que insistimos es la más alta, ha sufrido una terrible descapitalización. El año pasado ante una pregunta sobre cuánto era el porcentaje de ganancia que el productor destinaba a impuestos, lo grafiqué del siguiente modo: el productor destina el 120{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la renta impositiva… del otro lado me retrucaron, ¿cómo el 120{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}?, sí porque pone el 100{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la renta para pagar impuestos más un 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} que lo pone vendiendo capital, así terminó el 2015, y este no se configura muy distinto que digamos si el aumento ronda el 70{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}”, concluyó.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA POR LA CARNE VACUNA ARGENTINA

El IPCVA propició un encuentro conjunto con el Ministerio de Agroindustria de la Nación, el SENASA y la Cancillería con el objetivo de exponer el plan de trabajo internacional de la cadena de ganados y carnes para este año y coordinar acciones conjuntas
El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó ayer una presentación del trabajo internacional previsto para este año ante autoridades del Ministerio de Agroindustria de la Nación, el SENASA y el Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto de la Nación.
Durante el encuentro, las autoridades del IPCVA plantearon los principales puntos de interés de la cadena de ganados y carnes en cuanto a la apertura de nuevos mercados y acciones específicas para los que se encuentran operativos.
“La historia del IPCVA demuestra que es muy importante la articulación entre el sector público y los privados”, aseguró Ulises Forte, Presidente del IPCVA, al finalizar el encuentro. “Gracias a esa sinergia se han obtenido logros muy importantes, como la reapertura de Estados Unidos y Canadá, la apertura de Rusia y China, la ampliación de la Cuota Hilton o  la incorporación de nuestro país a Cuota 481 de la Unión Europea”, concluyó.
“Todos coincidimos en la importancia de que la Argentina vuelva a ocupar un lugar destacado en el mercado internacional de carnes, recuperando los niveles de exportación históricos”, aseguró por su parte Mario Ravettino, Vicepresidente del IPCVA y coordinador de las acciones de promoción externa del Instituto.
Durante el encuentro las autoridades políticas confirmaron que acompañarán al Instituto en algunas de las grandes ferias internacionales, como la Sial China o la Sial París.
Asimismo, se convino en desarrollar una matriz on line de acceso a mercados y negociaciones -de administración conjunta- que permita el seguimiento continuo de las acciones que se llevan a cabo en tiempo real.
En la reunión se plantearon, entre otras, acciones en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Israel, China, Corea del Sur y Japón.
Además de los mencionados, por el IPCVA también participaron del encuentro Miguel Schiariti (Consejero), Carlos Vuegen (Gerente General) y Sergio Rey (Jefe de Promoción Externa).
Por el Ministerio de Agroindustria estuvieron presentes Ricardo Negri (Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca), Marisa Bircher (Secretaria de Mercados Agroindustriales), Rodrigo Troncoso (Subsecretario de Ganadería),
Consolación Otaño (Directora Nacional de Estudios y Análisis del Sector Pecuario), Omar Odarda (Director Nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales), Gabriela Catalani (Directora de Cooperación y Negociaciones Bilaterales) y Mónica Sáenz Almagro (Técnica de la Dirección de Cooperación y Negociaciones Bilaterales).
Por el SENASA participaron Jorge Dillon (Presidente), María Inés Vica (Coordinadora de Relaciones Internacionales) y Gustavo Pérez Harguindeguy (Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria).
Por último, por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto participaron Facundo Vila (futuro representante de nuestro país ante organizmos internacionales en Ginebra), Alberto Nervegna (Secretario de Embajada) y Gabriel Martínez (Director de Relaciones Económicas Bilaterales con Europa).

Incentivos por prohibiciones, un cambio para la cadena.

Representantes de los frigoríficos de Córdoba y de Santa Fe se reunieron con el ministro Buryaile. Solicitaron estímulos productivos e impositivos.

25032015_frigorifico

Más allá de la discusión coyuntural sobre si el precio de la carne al mostrador es el adecuado en relación con el valor de la hacienda, la cadena de ganados y carnes necesita de una revisión más profunda. Sus precursores aseguran que la reforma debe incluir variables productivas e impositivas que les permitan a sus eslabones ganar en eficiencia y competitividad.

Con estas asignaturas pendientes, los frigoríficos de Córdoba y Santa Fe se llegaron hasta el despacho del ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, para comenzar a trabajar en una agenda específica. Una delegación de alrededor de 10 empresarios y directivos de las cámaras provinciales planteó ante los funcionarios la necesidad de consensuar temas puntuales que involucren a toda la cadena.

En la mesa, hubo coincidencia en que 2016 será un año con una menor oferta de hacienda, un indicador que incidirá en el precio de la carne, más si se tiene en cuenta que la exportación va a comenzar, a partir de la mejora en el tipo de cambio y de la eliminación de las retenciones, a pujar con la demanda doméstica por hacerse de volumen.

La merma en la participación de las hembras en la faena (representa alrededor de 40 por ciento) habla a las claras de una retención por parte de los ganaderos que se extenderá por los próximos meses. En ese contexto, en el propio Gobierno admiten, por lo bajo, que la posibilidad de que el precio de la carne baje es más declamativa que realista.

La eliminación del peso mínimo de faena fue uno de los pedidos concretos realizados por la industria regional. Sostiene que mantener la resolución de 2006 que prohíbe la faena de animales con menos de 300 kilos vivo y la venta de una res con menos de 165 kilos complica aún más los números de la actividad y resulta de difícil fiscalización.

A cambio, los industriales propusieron la puesta en marcha de incentivos para producir animales más pesados. Poner más kilos por cabeza puede ayudar a mejorar la oferta de carne, aunque eso signifique tener más tiempo el novillo en el campo. La inclusión de una recría contribuiría a sumar kilos baratos y a neutralizar los mayores costos del engorde, por la suba del precio del maíz.

El esquema impositivo vigente para los eslabones que intervienen en el abastecimiento interno también fue objetado por los industriales. La magnitud del impuesto al cheque, que grava con el 1,2 por ciento las operaciones (débitos y créditos) que realizan los productores, abastecedores y bocas minoristas, atenta contra la bancarización de las operaciones y estimula las ventas marginales. Un esquema más flexible estimularía a transparentar la comercialización.

La suba de los costos y el nivel de capacidad ociosa en las plantas preocupa a los frigoríficos. Mientras tanto, se preparan para abonar un refuerzo salarial de 1.200 pesos mensuales, con los haberes de febrero y marzo.

AGROMEAT.