Tras el récord de ventas a China, abrirán nuevos mercados de carne bovina

Las exportaciones de carnes congeladas a China registraron en junio un tonelaje récord. Alcanzó casi 7500 toneladas peso producto, por encima de las cerca de 7000 toneladas que había marcado el mes anterior, y muy por arriba de lo enviado hace un año, que fue unas 5000 toneladas aproximadamente.
La industria y el Gobierno coinciden en que en los próximos meses se habilitará la entrada de carne enfriada a China. Avanza también la apertura de EE.UU.

Las exportaciones de carnes congeladas a China registraron en junio un tonelaje récord. Alcanzó casi 7500 toneladas peso producto, por encima de las cerca de 7000 toneladas que había marcado el mes anterior, y muy por arriba de lo enviado hace un año, que fue unas 5000 toneladas aproximadamente. Esas 7500 toneladas de junio reportaron u$s 30,6 millones, según datos del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC.

El crecimiento de los envíos a China se da en un contexto de recuperación y buenas perspectivas para la industria ganadera exportadora en general, pero principalmente para la que está poniendo el ojo en el gigante asiático. Según las últimas novedades, la próxima apertura china sería para la carne enfriada, teniendo en cuenta que aquel país hasta ahora acepta de la Argentina solamente carne congelada deshuesada. “Estamos yendo el mes próximo a una nueva reunión bilateral, acompañando al Gobierno y pidiendo una nueva visita para plantas y más protocolos. Queremos que nos den el corte de carne enfriada y carne con hueso, termoprocesado y menudencias. Pensamos que en el transcurso del año un protocolo más vamos a tener, posiblemente de carne enfriada, afirmó Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, durante la Exposición Rural.

La misma sensación dejó Diego Guelar, embajador argentino en Beijing, quien en su exposición en la Mesa de las Carnes, encuentro que se llevó a cabo en el contexto de la Exposición, confirmó que en pocos meses se va a habilitar el protocolo para la carne enfriada.

“Tenemos que recuperar la bandera de la calidad de la carne argentina y hacer un esfuerzo exportador. Hoy nuestra carne que ingresa a China va al sector industrial y tenemos que llegar a los restoranes y al consumidor”, destacó. En este sentido explicó que se trata de un mercado de unos 300 millones de personas, que serán 500 millones en 10 años, que representan la clase media alta china, “ávida de consumir productos extranjeros” principalmente productos alimenticios.

En este contexto, remarcó la tendencia de estos consumidores a comprar en lo que denominó un nuevo segmento del consumo chino, “los supermercados de lujo”, en donde por ejemplo se pueden comprar 1 kilo de cerezas chilenas por u$s 100.

“Hoy el 24{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de todos los productos alimenticios que compra China son del Mercosur, su mayor bloque exportador.

Somos competitivos en cuanto a precios”, definió y adelantó que tras la firma del protocolo de seguridad alimentaria entre Argentina y China, se están iniciando los trámites para exportar cerdos a ese país.

Mientras las exportaciones de carnes bovinas en general sumaron en junio 16.600 toneladas peso producto, equivalentes a casi 25.000 toneladas peso res, el nivel más alto en los últimos cinco años, según los datos del Consorcio ABC, la industria ya se prepara para la apertura de otros mercados importantes.

Es el caso de Estados Unidos. “Ya mandamos el último informe correctivo y estamos esperando que publiquen la apertura.

Esperamos que, a mediados de agosto, cuando venga el vicepresidente de ese país a la Argentina traiga la buena noticia”, afirmó Ravettino. Son 17 las plantas comerciales habilitadas, para cumplir con una cuota de 20.000 toneladas (en principio, de carne de industria, con gestiones para el envío de carne de calidad).

Mientras las exportaciones de carnes congeladas avanzan por China y la reaparición de Israel, luego de la interrupción por festividades, y otros mercados como Brasil, Rusia y Hong Kong, los embarques de carnes enfriadas tuvieron una reducción como consecuencia del cierre del ejercicio de la Cuota Hilton.

El período 2016/2017 cerró con 23.112 toneladas certificadas dentro del contingente Hilton, un 78{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del total (remanente de 6388 toneladas), y 761 toneladas inferior al período 2015/2016.

El segmento también se encuentra en negociaciones tras lo que será un posible acuerdo Unión Europea-Mercosur, que se prevé con definiciones para fin de año. Según Ravettino, no habrá un acuerdo entre los bloques “si no se define el tema de carnes y etanol”.

La pretensión de máxima pasa por 300.000 toneladas, con mínimo de 200.000 toneladas. “El bloque tiene una oposición muy firme de Francia e Irlanda con respecto a las carnes, pero ya le dieron un cupo de 50.000 toneladas a Canadá, con quien cerraron un acuerdo de libre mercado”, sostuvo.

En total, en el primer semestre, las exportaciones de carnes bovinas argentinas sumaron 139.000 toneladas peso res, 22{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más que en igual lapso de 2016. El total facturado alcanzó u$s 570 millones, 12{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más.

Predicción y monitoreo de los parámetros de conservación de arroz en silos bolsa

El uso de la bolsa plástica para el almacenamiento de granos cambió notablemente la coyuntura de la postcosecha en Argentina. En las últimas campañas, llegaron a almacenarse cerca de 45 millones de toneladas de granos por año, equivalentes al 45% de la producción total del país  y actualmente es una tecnología utilizada en más de 50 países en el mundo.

En el caso del arroz, la técnica de conservación en silos bolsa, ha sido adoptada masivamente por técnicos y productores argentinos, con tal magnitud que el 60% de la producción arrocera pasa, en algún momento de su ciclo (chacra o acopio), por el silo bolsa. Sin embargo, la necesidad propia de la producción arrocera de conservar el grano con altos niveles de humedad, ha traído aparejado sustanciales pérdidas. Las mismas derivan de la falta de control, monitoreo o, simplemente, por no contar con información de parámetros que le permitan conocer o cuantificar, de manera predictiva, las pérdidas según su nivel de riesgo de conservación y  así poder manejarse dentro de sus umbrales de tolerancia.

El siguiente artículo pretende brindar al productor y acopio arrocero algunos resultados de estudios, realizados por el Grupo de Mecanización Agrícola (GMA) del INTA Concepción del Uruguay en el Marco del Proyecto Específico de Agricultura de Precisión, Módulo Postcosecha de Granos, donde se describen, de manera predictiva, la evolución de dos de los parámetros de mayor afección en la conservación de arroz en silos bolsa: la evolución del peso de la masa granaria y la evolución del porcentaje de granos manchados.

Esto permitirá, al responsable de su almacenamiento, tomar la decisión más adecuada a la hora de conservar el grano dentro de la bolsa. De la misma manera, también se ofrecen los resultados de la evolución del dióxido de carbono (CO2) como instrumento de monitoreo e indicador más adecuado del estado de conservación del grano dentro de la bolsa.

Subtítulos del artículo:

  • Predicción de la pérdida de peso y granos manchados 
  • Monitoreo de la calidad del grano de arroz almacenado  
  • Medición de CO2 como indicador de calidad del arroz almacenado

Descargar informe completo.

Fuente: INTA | Por: Hernán Javier FERRARI , María Cecilia FERRARI , Leandro Cardoso

Amenazan con dejar de vacunar contra la aftosa productores misioneros

Luego de que el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile dijo que “la aftosa está en la región”, los productores de Misiones amenazan con dejar de vacunar contra esa enfermedad si SENASA insiste en modificar el sistema solidario que permitía a los pequeños ganaderos acceder a vacunas en forma gratuita. La medida podría poner en riesgo el status sanitario del país y un rebrote de la enfermedad provocaría el cierre de mercados internacionales que Argentina lentamente está recuperando.

Los pequeños ganaderos piden mantener el sistema que les permitía acceder a la vacuna de manera gratuita.

Luego de que el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile dijo que “la aftosa está en la región”, los productores de Misiones amenazan con dejar de vacunar contra esa enfermedad si SENASA insiste en modificar el sistema solidario que permitía a los pequeños ganaderos acceder a vacunas en forma gratuita. La medida podría poner en riesgo el status sanitario del país y un rebrote de la enfermedad provocaría el cierre de mercados internacionales que Argentina lentamente está recuperando.

En los últimos seis años, Misiones logró incrementar el porcentaje de rodeo inoculado hasta llegar al 100{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, en gran medida por un sistema por el cual Nación aportaba las dosis y la Provincia y los productores más grandes colaboraban para reducir el costo de vacunación de los más de 7.000 productores que tienen rodeos con menos de 50 cabezas.

El ex presidente de la Sociedad Rural de Misiones, Adrián Luna Vázquez, explicó que en Misiones “el 80 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del ganado está en manos de 7 mil productores pequeños. En la mayoría de los casos no tienen instalaciones y eso dificulta la aplicación de las vacunas. En su momento explicamos a la Nación que el costo de vacunar en Misiones era muy alto y que muchos productores pequeños no podían costearlo. Entonces se logró que el Senasa diera gratis la vacuna”, recordó.

El ganadero dijo que hasta ahora los productores grandes, con mucho menores costos operativos que los chicos, abonan lo mismo para garantizar que los pequeños productores puedan vacunar a sus rodeos”; y calificó la decisión de Senasa como “una gran irresponsabilidad” porque la medida implica un ahorro del 1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en la cantidad de vacunas a nivel país y con esta decisión “nos vamos a exponer a un alto riesgo sanitario”.

Luna Vázquez dijo que el año pasado el costo de vacunación en Misiones fue de 21 pesos por cabeza “pero si el productor debe afrontar el pago de la vacuna, se elevaría a 60 pesos aproximadamente”, un valor difícil de afrontar para la mayoría de los pequeños ganaderos.

Las distintas asociaciones se reunieron con funcionarios provinciales y calificaron a la situación como “muy grave porque en el estado brasileño de Santa Catarina ya se detectaron focos de aftosa. “Con esta medida se pone en riesgo no sólo la situación de la producción misionera, sino todo el estatus sanitario del país”, recalcaron los ganaderos.En la Exposición Rural de Palermo, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile advirtió que “la aftosa está en la región” a raíz de brotes en Colombia y Venezuela y que“de ninguna manera la Argentina, que está libre de esta enfermedad, va a abandonar la vacunación”.

Fuente: Clarín

El toro Don Pablo fue el primer animal en ingresar a La Rural

Don Pablo, un toro angus de 900 kilos proveniente de La Pampa, fue el primer animal en ingresar a la 131° Exposición Rural de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se desarrollará del 19 al 31 de julio en Palermo.
 
Se trata de un ejemplar de la raza angus de 900 kilos procedente de La Pampa. Etchevehere estuvo allí para recibirlo.

Don Pablo, un toro angus de 900 kilos proveniente de La Pampa, fue el primer animal en ingresar a la 131° Exposición Rural de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se desarrollará del 19 al 31 de julio en Palermo.

Quien estuvo allí para recibirlo fue el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, quien adelantó detalles de lo que será la nueva edición de la tradicional muestra del campo argentino y aprovechó para remarcar que “el productor sigue apostando al país y no queremos volver al pasado”.

“Las reglas que aplicó el gobierno anterior no beneficiaron al campo”, disparó el dirigente rural.

Finalizó en Entre Ríos una de las mejores campañas de los últimos 17 años

 
El rendimiento promedio provincial del sorgo del ciclo 2016/17 ocupa el quinto lugar de importancia de los últimos 17 años, el área sembrada creció 62{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, mientras que la producción alcanzó registró un alza del 150{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} con respecto al año pasado.

Teniendo en cuenta los registros estadísticos desde 2000/1 el ciclo 2016/17 ocupa el cuarto lugar de importancia con respecto al área sembrada y el segundo en relación a la producción, confirmó el informe final de la última campaña del forrajero elaborado por el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

El SIBER indicó que el área cultivada fue de 115.000 ha, con una expansión en relación al ciclo anterior de 43.900 ha, lo cual representó un crecimiento del 62{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.

Con respecto al área total implantada se divide en dos grupos: el sorgo granífero que abarcó el 86{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (99.000 ha) y el tipo forrajero o silero el 14{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (16.000 ha) restante, confirma la institución entrerriana.

Cabe mencionar que la superficie total destinada a consumo animal fue del 16{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, la cual es conformada por el sorgo forrajero/silero y algunas hectáreas más que fueron cosechadas como grano húmedo.

El rendimiento promedio provincial según el SIBER se posicionó en 4.943 kg/ha con una variación interanual del 34{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Esta representa un incremento de 1.266 kg/ha , mientras que la producción alcanzó las 477.020 tn, con una variación en alza del 150{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} con respecto al año pasado, es decir 286.530 tn.

Análisis de lo registrado desde el ciclo 2000/01 al 2016/17

– La superficie destinada al cereal en el ciclo 2016/17 se ubica 22{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (21.007 ha) por encima del promedio que es de 93.993 ha.

– La producción de la campaña 2016/17 superó en 34{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (121.050 tn) al promedio del período que es de 355.970 ha.

– El ciclo 2016/17 ocupa el cuarto lugar de importancia con respecto al área sembrada y el segundo en relación a la producción.

El comercio electrónico llegó al campo y crece la oferta de servicios e insumos agropecuarios en la web

El comercio electrónico llegó al agro, quizás el último sector grande de la economía al que todavía no había ingresado, y donde se espera que desde este año se produzca un desarrollo de la digitalización del negocio a pasos agigantados, concluyeron algunos de los referentes de la actividad.588b481e42244_645x362

 

Los referentes del sector prevén una acelerada digitalización del sector.

El comercio electrónico llegó al agro, quizás el último sector grande de la economía al que todavía no había ingresado, y donde se espera que desde este año se produzca un desarrollo de la digitalización del negocio a pasos agigantados, concluyeron algunos de los referentes de la actividad.

“La interfase, que antes era muy presencial, entre el vendedor y el comprador, hoy se está haciendo cada vez más de manera virtual, a través de plataformas de comercio electrónico”, indicó Juan Garzón, coordinador del Area Agroindustrial del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea.

El economista subrayó que “este fenómeno atraviesa y va a atravesar a todos los sectores y decisiones económicas, y el sector agropecuario no va a ser ajeno a esto”.

Aseguró que “la contratación de servicios agropecuarios y la adquisición de insumos de uso habitual se van a llevar a cabo a través de plataformas y de manera remota, sin participación ni contacto físico”.

“Hace rato que venimos viendo que el canal tiene cada vez más gente participando, el mercado va tomando un volumen importante y no queríamos quedarnos afuera”, destacó el gerente nacional de ventas de agro de la firma Dupont, Luciano Gubernati,

Remarcó que “el volumen del mercado agropecuario que se maneja a través de la web es cada vez mayor”, y señaló que “es un espacio donde el sector tiene mucho espacio para crecer”.

“El agro es uno de los que viene más rezagado en esto de la digitalización. Pero tiene un potencial enorme, y hoy la apuesta es que los portales van a crecer “.

Dupont se sumó a la plataforma online de Agrofy, a través de la cual ofrece su catálogo de productos e información técnica necesaria para el uso de su tecnología.

Agrofy es una de las plataformas que ayuda a las empresas a potenciar su presencia online, a través del acompañamiento en el diseño de la estrategia digital, y apunta a visibilizar la red de ventas de las compañías para que los productores puedan acceder a sus productos de modo más fácil y rápido.

Otras de ellas es Mercosur.com, la primera en Latinoamérica que permite operaciones de comercio electrónico, especialmente diseñada para el agro.

El sitio ya cuenta con un listado de más de 21.000 productos publicados por 650 empresas líderes del mundo del agro, desde semillas hasta maquinaria agrícola, pasando por agroquímicos y piezas para máquinas,y en él se pueden hacer compras con tarjetas de crédito a través de Mercado Pago, a pagar en hasta 12 cuotas.

El director y cofundador de Mercosur.com, Sergio Asís, afirmó que “el comercio electrónico en el sector agropecuario todavía está en pleno desarrollo pero es una tendencia irreversible”.

Mercosur.com firmó un acuerdo con el Ieral para crear índices agroeconómicos sobre la evolución de precios en los insumos de las categorías más relevantes del sector.

La plataforma proporcionará al Instituto de la Fundación Mediterránea datos de más de 5.000 precios de insumos y servicios de la agroindustria presentes en su inventario para la generación de informes, que se actualizarán mensualmente, lo cual facilitará la tarea de registro y aportará gran valor estadístico.

“El avance para el agro del uso de las nuevas tecnologías, especialmente del comercio electrónico, le dará importantes ganancias de eficiencia”, afirmó Garzón, quien subrayó que “todo lo que sea promover nuevas tecnologías y consolidarlas, en el Ieral nos interesa porque por ahí pasa el futuro”.

Indicó que “el productor adoptó rápidamente algunas tecnologías”, aunque precisó que “en el caso del comercio electrónico, viene más rezagado”.

De todos modos consideró que “es cuestión de tiempo”, y remarcó que “todavía no están desarrolladas completamente las plataformas comerciales, recién este año se lanzó Mercosur.com y hay una o dos más que se van a lanzar pronto”.

 

El gobierno endurece el cerco contra el comercio ilegal de semillas

El Instituto Nacional de Semillas (Inase), notificó a los acopios y exportadores que reciben granos de soja que deberán retener y conservar muestras de soja de aquellos productores que no realizaron la declaración jurada correspondiente a una resolución dispuesta en 2015 (Res 187/15).

El Inase, ente de contralor, advierte que solicitará la suspensión de los acopios que no realicen los controles obligatorios

El Instituto Nacional de Semillas (Inase) tomó dos medidas tendientes a combatir el comercio ilegal de semillas. Por un lado, notificó a los acopios y exportadores que reciben granos de soja que deberán retener y conservar muestras de soja de aquellos productores que no realizaron la declaración jurada correspondiente a una resolución dispuesta en 2015 (Res 187/15). Para ello, adjuntó un listado de casi 2.000 grandes productores que no cumplieron con dicha norma y que por tal motivo no podrán hacer uso propio, así como serían pasibles de multas.

Asimismo, informó a los integrantes del Sistema Bolsatech, que en el marco de las tareas de control y vigilancia del mercado de semillas que realiza el Inase solicitará que a aquellos recibidores de granos -tanto sea acopios como exportadores- que no cumplan con lo dispuesto por las resoluciones oficiales en la materia (Res 207) se les suspenda la matrícula en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (Ruca).

Como parte de estas medidas, el Inase puso en marcha el Sistema de Retención y Análisis Obligatorio que permitirá la detección de la variedad utilizada por los productores que no han presentado su declaración jurada. El mismo se mantendrá vigente hasta tanto el productor regularice su situación ante el Registro de Usuarios de Semillas, es decir, que cumplimente su declaración jurada de origen de semillas.

Según el Inase “la falta de cumplimiento de la declaración jurada normada por la Resolución Nº 187/15 genera un perjuicio a los titulares de las variedades que siembran”, y por lo tanto el mismo debe ser determinado y, eventualmente, sancionado.

De esta forma el Inase fortalece el sistema de control estatal desarrollado por el Ministerio de Agroindustria con el consenso de la cadena de la soja. El sistema Bolsatech cuenta con más de un 95% de operadores participando en el sistema. La suspensión de la matrícula en el Registro Único de Operadores (Ruca) llevaría al sistema a contar con un 100% de participantes, y eliminaría la competencia desleal de los pocos operadores que aún intentan trabajar fuera del marco legal y que generan grandes perjuicios para aquellos que operan en la legalidad.

 

Bioinsumos Agropecuarios: Una herramienta fundamental para aumentar el agregado de valor

En el Ministerio de Agroindustria de la Nación, durante la reunión del Comité Asesor de Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), se anunció la creación de la Cámara Argentina de Productores de Bioinsumos (CABIO), abierta a ser integrada tanto por empresas, instituciones y organismos públicos.

170628174119_original

El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet destacó que “todas las comisiones asesoras de la Secretaría tienen una integración público-privada que permite arribar a amplios y robustos consensos sectoriales sobre la adopción de nuevas tecnologías en la bioindustria, y contribuir así con la bioeconomía. Existen enormes capacidades humanas en el sector público y privado, y vemos surgir nuevos emprendedores. Estamos complacidos con esta iniciativa que fortalecerá el sector de los bioinsumos y vamos a invitar a la CABIO y todas las demás cámaras relevantes a formar parte de CABUA”.

Por su parte, Roberto Rapela, representante del MAPO (Movimiento Argentino de Producción Orgánica), y quien lidera esta iniciativa, reconoció que la conveniencia de crear una Cámara específica para el sector nació de los debates que tuvieron lugar en las reuniones iniciales del CABUA en el seno del Ministerio de Agroindustria que lidera Ricardo Buryaile. Asimismo, agradeció las iniciativas concretas de apoyo al desarrollo del sector que lleva adelante el Ministerio a través de su Dirección de Biotecnología y el Senasa.

Dentro de los objetivos de la CABIO señaló la importancia de darle un marco institucional a las diferentes problemáticas que deben sortear para promover el crecimiento y destacó la necesidad de homogeneizar criterios a nivel regional: “Tenemos un camino largo para armonizar con otras instituciones de Latinoamérica: cuestiones vinculadas con el registro, las normas, certificación, entre otros puntos”, destacó.

El CABUA es un Comité Asesor creado en el ámbito de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y sus funciones son asesorar sobre los requisitos técnicos de calidad, eficacia y bioseguridad que deberán reunir los bioinsumos para su liberación al agroecosistema así como también proponer nuevas normas y emitir opinión en relación a la regulación y promoción de este tipo de productos.

Los bioinsumos agropecuarios son todos aquellos productos biológicos que consistan o hayan sido producidos por microorganismos, artrópodos o extractos de plantas, y que estén destinados a su aplicación como insumo en la producción agroalimentaria, agroindustrial y agroenergética (por ejemplo como biofertlizantes, bioinsecticidas, entre otros).

El Ministerio de Agroindustria continúa con sus políticas de promoción para la adopción creciente de este tipo de productos biológicos, ya que constituyen una oportunidad -tanto para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) como para las de primera línea- de generar agro-industrialización con agregado de valor y representan un gran potencial para incrementar la sustentabilidad de la producción.

Expectativas en empresarios argentinos por la suspensión de las importaciones de carne brasileña en EEUU

El presidente de la Cámara de la Industria de Carnes, Miguel Schiariti, consideró que “no va a tener un impacto inmediato en Argentina pero puede ser “una oportunidad en función de que nuestra producción todavía no está en Estados Unidos”.

Carne_Exportacion1-720x415

La decisión de los Estados Unidos de suspender las importaciones de carne fresca de Brasil por cuestiones sanitarias puede ser “una oportunidad” para la Argentina y no tendría por qué afectar la eventual apertura de ese mercado para el país, consideraron referentes del sector.

En diálogo con Télam, el presidente de la Cámara de la Industria de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, consideró que “no va a tener un impacto inmediato en Argentina en función de que nuestra producción todavía no está en Estados Unidos”.

“El camino para Argentina es seguir trabajando con toda la seriedad en materia de sanidad y en seguir todos los pasos para abrir el mercado estadounidense, los problemas de Brasil pueden ser una oportunidad para ocupar ese espacio, pero la realidad es que primero tenemos que lograr la apertura efectiva de ese mercado”, explicó.

En la actualidad, la Argentina se encuentra a la espera de la apertura del mercado de los Estados Unidos, luego de un fallo favorable en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“No creo que nos pueda perjudicar la suspensión de Brasil, nosotros dejamos atrás nuestra mala reputación de los casos de aftosa en 2001”, dijo Schiariti.

Por su parte, Daniel Pelegrina, vicepresidente de la Sociedad Rural, la entidad gremial del agro más vinculada a los sectores ganaderos, consideró que la suspensión para Brasil “es una oportunidad si se mantiene a largo plazo”.

“Puede darnos más margen a nosotros, pero primero siempre hay que conseguir la apertura del mercado lo más rápido posible”, dijo.

Pelegrina advirtió que el principal riesgo que implica la suspensión, y que está presente desde que se conoció que Brasil adulteraba algunos cortes de carne, es que “los consumidores empiecen a sospechar en forma general y eso afecte todo lo que es el consumo de carne vacuna”.

“Es una posibilidad, por eso Argentina tiene que seguir demostrando la eficiencia y los altos estandartes de sanidad con los que trabaja”, dijo.

Por su parte, Miguel Ravettino, del Consorcio ABC, dijo que “el impacto de la suspensión va a ser negativo”.

“Eso impacta siempre mal, cuando hay una noticia en el mundo de problema sanitario o hay duda del origen, lo primero que repercute es en el consumidor que tiene reparo sobre consumir carne”, dijo Ravettino a Télam.

“Nos tenemos que preocupar porque el consumidor internacional siga valorando el producto”, destacó el empresario, y agregó: “Nosotros estamos trabajando en la reapertura del mercado (de EEUU) y tenemos una cuota sin aranceles de 20 mil toneladas anuales”.

Estados Unidos suspendió todas las importaciones de carne fresca de Brasil por “recurrentes preocupaciones sobre la seguridad de los productos destinados al mercado” local, anunció el Departamento de Agricultura de ese país (USDA).

La suspensión se mantendrá hasta que el Ministerio de Agricultura brasileño “tome acciones correctivas que el Departamento de Agricultura encuentre satisfactorias”, indicó la institución estadounidense en un comunicado.

La decisión de Estados Unidos llegó luego de que varios gobiernos prohibieran el ingreso a sus fronteras de la carne vacuna de Brasil en marzo, cuando se reveló que las autoridades sanitarias de ese país habían estado recibiendo sobornos para aprobar carne cuya calidad estaba por debajo de los estándares.

En ese momento, Estados Unidos no impuso una prohibición, pero comenzó a realizar inspecciones en todos los envíos de ese alimento que llegaban de Brasil.

Fuente: TELAM

El novillo argentino cada vez más caro, respecto a Brasil

La falta de competitividad de la industria, que tiene al precio del novillo como una de sus principales indicadores, se acrecienta cada vez más respecto a los países de la región, todos competidores de la carne argentina en el mundo.

novillo

La falta de competitividad de la industria, que tiene al precio del novillo como una de sus principales indicadores, se acrecienta cada vez más respecto a los países de la región, todos competidores de la carne argentina en el mundo.

De acuerdo con un informe elaborado por el sitio Valor Carne, en los últimos 10 días las cotizaciones del novillo gordo registraron movimientos contrapuestos en los distintos países de la región. Con estos, el novillo argentino volvió a alejarse de su par brasileño y encareció las operaciones de comercio exterior.

País por país

En Brasil, el precio promedio del novillo retrocedió un tres por ciento, ubicándose en 2,60 dólares por kilo. “La cotización actual, medida en reales deflacionados, es la más baja desde agosto de 2013”, precisa el informe.

En Paraguay, mientras tanto, la hacienda perdió 10 centavos de dólar, lo que representa un tres por ciento, para ubicarse en tres dólares por kilo. El ganado guaraní está 15 por ciento más caro que el brasileño

Mientras tanto, en Argentina: el novillo pesado apto para la Unión Europea se apreció dos centavos de dólar y se ubica en 3,23 dólares. Según Valor Carne, la suba fue el resultado de una minúscula mejora en los precios ofrecidos por los frigoríficos, de 0,10 centavos (0,2 por ciento), y la revaluación del peso (0,4 por ciento).

Uruguay, otro competidor regional, también mostró un aumento de dos centavos de dólar por kilo, lo que llevó el valor del novillo de exportación a 3,11 dólares por kilo