Administradores y veterinarios de feedlots son ahora solidariamente responsables de irregularidades productivas y administrativas

Así lo dispuso la resolución 329-E/17 del Senasa –publicada la semana pasada en el Boletín Oficial– por medio de la cual se actualizaron los requisitos para inscribirse en el “Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral” creado enero de 2001.

novillo_feedlot_ruralnet

Los administradores y médicos veterinarios de feedlots son a partir de ahora solidariamente responsables de las irregularidades productivas y administrativas que se pudiesen llegar a registrar en tales establecimientos.

Así lo dispuso la resolución 329-E/17 del Senasa –publicada la semana pasada en el Boletín Oficial– por medio de la cual se actualizaron los requisitos para inscribirse en el “Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral” creado enero de 2001

El primer gran cambio normativo es que los nuevos requerimientos sólo deberán ser aplicados por los feedlots comerciales (excluyendo a los corrales de recría y terminación caseros presentes en empresas ganaderas).

La resolución 329-E/17 establece que los corrales que debe reinscribirse en el “Registro de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral” son aquellos “que presentan confinamiento de bovinos, bubalinos, caprinos y ovinos sin acceso a pastoreo” y que desarrollen la “actividad en forma única y exclusiva, no pudiendo realizar otra actividad pecuaria en el predio excepto la de équidos de trabajo”.

La normativa anterior (resolución 70/01) incluía a los “establecimientos que alimentan a los bovinos con productos formulados (balanceadores y núcleos minerales) en forma permanente o temporaria como suplemento dietario”.

La otra gran novedad es que los profesionales técnicos y sanitarios a cargo del feed serán “solidariamente responsables” de una serie de obligaciones tales como “llevar registro de la totalidad de los lotes presentes en el establecimiento y su conformación, el que será confeccionado en un formato propio y auditable que permita la correlación de los animales con toda la documentación sanitaria de ingreso, egreso y novedades sanitarias”, además de “llevar registro de las dietas suministradas por lote” y “denunciar ante la oficina local del Senasa en forma inmediata todo suceso sanitario, así como las modificaciones que se realicen en las instalaciones”.

También serán judicialmente responsables en todo lo que concierne al uso de subproductos, balanceados, núcleos minerales y fármacos autorizados por Senasa y de conservar toda la documentación, en formato auditable, por el término de tres años.

Fuente: Valor Soja

Warrants: De Angeli, Alegre y Basterra impulsaron sus propias leyes

La iniciativa del entrerriano, que cuenta con la bendición del Ejecutivo, y la del formoseño van en la misma línea y proponen una nueva Ley. En cambio, la propuesta de Alegre sólo se limita a modificar cuatro artículos de la Ley vigente. Sin embargo, todas impulsan que los créditos se utilicen para productos de cualquier origen, naturaleza y estado, incluyendo especies vivas. Hay acuerdo entre oficialismo y oposición para avanzar con el tema, pero se desconoce si habrá un proyecto cabecera.

DAF130517COMPUCAMPO

El Warrant es un título de crédito que, mediante la inmovilización de un stock, permite a las empresas obtener fondos, es decir, el propietario de la mercadería entrega en custodia un bien o producto a una empresa que emite el warrant, que permite acceder a financiamientos dando en garantía las mercaderías depositadas.

El proyecto de Alfredo de Angeli (PRO-Entre Ríos) –Expte Nº 1617-S-17– comparte el espíritu de la Ley con la iniciativa de Luis Basterra (FPV-PJ-Formosa) –Expte Nº 2133-D-2017-. Ambos proyectos coinciden en incluir bienes o productos importados, especies vivas y/o en proceso de elaboración, como así también en tránsito. También definen claramente el carácter del depósito en el cual las empresas autorizadas pueden realizar la operatoria.

Las dos iniciativas proponen presentar el certificado de antecedentes judiciales para formar parte de una sociedad de warrants, definen  los requisitos mínimos de cobertura que deben contener las pólizas de seguros y establecen inhabilidades e incompatibilidades.

También utorizan la venta de los bienes depositados por parte de las sociedades emisoras bajo determinadas circunstancias, e introducen el derecho del depositario de ejecutar la mercadería dada en depósito frente a la inacción del depositante y del acreedor al vencimiento del plazo acordado en el warrant.

Por último, establece que los certificados de depósito y/o warrants podrán ser objeto de negociación en los Mercados autorizados y fijan un amplio régimen de sanciones, que incluyen apercibimiento, multa, pérdida de autorización para funcionar e intervención.

Por su parte, Gilberto Alegre (UNA-Buenos Aires) propone una modificación a la Ley vigente  –Expte Nº 2260-D-17– e incluir a los frutos, productos terminados o en proceso de transformación. Además, plantea que las mercaderías deben estar específicamente geo-referenciados por coordenadas en el lugar en que se hallan y la ejecución de warrants no se suspende en caso de concurso preventivo, quiebra, incapacidad o muerte del depositante. Por último, el warrant solo produce efectos a los fines de su negociación, durante los doce meses siguientes a la fecha de su emisión.

Con respecto a los giros, el proyecto del senador oficialista fue girado a las comisiones de Economía nacional e inversión; Agricultura, ganadería y pesca y Justicia y asuntos penales. En cambio, el proyecto de Basterra alcanzó a las comisiones de Legislación general, Justicia, Legislación penal y Presupuesto y hacienda. Mientras que la iniciativa de Alegre sólo fue sorteado a las dos primeras.

Es decir, cualquiera de las iniciativas tienen un largo recorrido por delante y unos cuantos escollos políticos por sortear: el proyecto de De Angeli debe pasar por dos comisiones a cargo de la oposición; mientras que el de Basterra y el de Alegre serán filtrados por todas comisiones a cargo del PRO y sus aliados.

Se esperan cambios fiscales en comercio de la carne

El analista Ignacio Iriarte sostiene que, tras los cambios en las matrículas de los operadores de faena vacuna, hace falta abordar la situación fiscal de las carnicerías que en muchos casos no quieren que se les facturen las medias reses a su nombre y que en muchos casos tributan poco o nada.

152391_ignacio-iriarte

El mercado parece asimilar bien el aumento del 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} registrado en los precios de la hacienda y de la carne desde principios de marzo. Falta sobretodo hacienda liviana proveniente de los feedlots, mientras que hay una oferta normal de vacas –por los tactos- y de hacienda de campo, con diferentes grados de terminación.

 Pasados dos meses de la entrada en vigencia del nuevo paquete anti-evasión, la gran mayoría de los operadores que hasta hace pocas semanas eran marginales hoy siguen trabajando, sea con matrículas recientemente sacadas, sea a través de las matrículas de los mismos frigoríficos prestadores de servicios de faena.

 Si bien hoy se releva que muchos de los grandes operadores de la carne – ciclo dos, grandes matarifes, dueños de cadenas de carnicerías-, venían trabajando con matrículas “prestadas”, situación que hoy se está regularizando, muchos otros grandes operadores como supermercados, exportadores o grandes frigoríficos de consumo venían con toda las papelería en orden y no han sentido un impacto mayor con las nuevas disposiciones anti-evasión.

 El foco del problema parece estar pasando de la situación irregular de centenares de matarifes a la posición impositiva de miles de carnicerías, especialmente en el tercer cordón de GBA, que figuran en el mejor de los casos como monotributistas, pero que en la mayoría de los casos han resistido y se resisten a que las medias reses compradas sean facturadas a su nombre. Mientras cientos de matarifes se inscriben y salen del anonimato, se estudia cómo encauzar impositivamente la operatoria de miles de pequeñas carnicerías cuya tributación hoy es mínima o directamente nula.

 

Dicen en el campo…

El tema de la semana fue el encuentro de las entidades con el Gobierno y una vez más se puso sobre la mesa la necesidad de bajar los costos y la falta de competitividad. El clima también sigue preocupando y ocupando al sector.

309A7743

A diferencia de otros períodos, en los últimos días los principales encuentros se dieron entre dirigentes del sector y autoridades, al punto que el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, fue el encargado de recibir a las entidades, acompañado de Gustavo Lopetegui como si ya no quisieran “intermediarios” en las conversaciones. Sorprendentemente, la Mesa de Enlace Agropecuaria volvió a la actividad. Los números de la inflación que no aflojan, la falta de inversiones en la magnitud que se esperaban y el hecho de que el campo aparece como uno de los pocos con performance positiva (aunque no con las cifras que pretenden algunos funcionarios), habría sido determinante para el cambio de actitud, a la que se suma la orden presidencial de incrementar fuertemente las exportaciones “de cualquier forma”, y los productos agroindustriales son los únicos con alguna chance. Esto enmarcó también la voluminosa comitiva empresaria, encabezada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que salió para China, Japón y otros destinos de la región en otro intento de incrementar las ventas externas, aunque en el caso de la carne, las expectativas son muy bajas, en primer lugar, por la falta de competitividad que afecta a todos los sectores en general, y en este caso en particular, porque falta hacienda de exportación para hacerlo.

Los alertas del lado del campo no son menores. Además del clima, que sigue provocando estragos en muchas zonas, varios rubros siguen cuesta abajo, tal el caso de la lechería, o la fruticultura. Incluso, llamó la atención que hasta se suspendiera la tradicional Fiesta del Maíz en la ciudad de Chacabuco por la situación que vive la localidad. Aunque seguramente no era lo que Peña quería escuchar, el tema de costos y falta de competitividad estuvo sobre la mesa. Un análisis hecho por la Bolsa de la provincia de Córdoba muestra, por ejemplo, que sólo por el transporte de la cosecha (alrededor de 27 millones de toneladas), los productores van a desembolsar más de 1.000 millones de dólares, lo que representa el 23{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los ingresos brutos de los agricultores. El transporte hacia al puerto demandaría más de 750.000 camiones. Por supuesto que la situación se repite en todos los puntos del país, aunque se agudiza en los más alejados dada la mayor incidencia de los fletes. Eso se comentaba en el noroeste al darse inicio a la actual zafra azucarera, que tuvo también un desarrollo complicado por el clima, con seca en el arranque y excesos hídricos luego, lo que determinará una recolección levemente por debajo de la de 2016, confían en el gigante Ledesma al iniciar esta semana la cosecha.

Aunque son muy pocos en el Gobierno los que saben sobre comercio exterior (lo que no ayuda al deseo del Presidente de aumentar fuertemente las exportaciones), y queda en evidencia en cada participación que tienen, se espera que se “afilen” un poco para la Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizará en Buenos Aires en diciembre próximo. Por ahora, la punta de lanza siguen siendo los empresarios que buscan todas las alternativas, aunque, obviamente, nadie “regala” un mercado, mientras las paraarancelarias están a la orden del día, como ocurrió con los langostinos a Brasil todavía “amparados”, y que representan un negocio de unos 400 millones de dólares que está perdiendo la Argentina, o la Cuota pendiente de carne a los Estados Unidos que representa unos 200 millones de dólares. Así se comentaba en el almuerzo de la Cámara de Feed Lot donde su titular, José Luis Triviño recalcaba con insistencia sobre la necesidad de abrir nuevos mercados de alto poder adquisitivo. Es que como en otros muchos casos, la dependencia absoluta del mercado interno vuelve muy frágil la situación, y también ineficiente. Por eso también llamó la atención el rumor de que Córdoba estaría intentando bajar el peso de faena de 300 kilos para las hembras, lo que va absolutamente en contra de toda lógica que, más vale, debe tender a aumentar el peso de faena como una forma de aumentar más rápidamente la acotada producción de carne…

Fuente: Ambito Financiero

Lanzan un plan integral de facilidades de pago para deudores de aportes al Renatre

El gobierno nacional dispuso un plan de facilidades de pago para empleadores rurales de todo el país que tengan deudas pendientes con el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre). Incluye hasta montos con ejecución judicial.

rnatreselcamp

 

El gobierno nacional dispuso un plan de facilidades de pago para empleadores rurales de todo el país que tengan deudas pendientes con el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre). Incluye hasta montos con ejecución judicial.

El plan comprende la totalidad de las deudas y obligaciones de la seguridad social que los empleadores deban al Renatre en concepto de aportes y contribuciones adeudadas y vencidas al 31 de marzo de 2017 (inclusive aquellas intimadas, además de aportes y contribuciones bajo proceso de verificación o fiscalización con determinación de deuda sobre base cierta o sometidas a liquidación o en cualquier situación; también las deudas reclamadas mediante ejecución judicial).

Entre las alternativas previstas –según la resolución 78/17 publicada hoy en el Boletín Oficial– se establece para pago único una quita del 60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre los intereses resarcitorios; para deuda consolidada de hasta 8000 pesos, una quita del 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses con un máximo de tres cuotas fijas sin interés; para deuda de entre 8001 y 15.000 pesos, quita del 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses en un máximo de seis cuotas fijas con un interés del 1,75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} mensual; para deuda de 15.001 a 30.000 pesos, quita del 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses en un máximo de 10 cuotas fijas con un interés del 1,75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}; para deuda de 30.001 a 100.000 pesos, quita del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses, debiendo abonar un anticipo del 10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre el saldo y el remanente en hasta doce cuotas fijas con un interés del 1,75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}; y para deuda superior a 100.000 pesos, quita del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses con pago de anticipo del 10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre el saldo y el remanente en hasta quince cuotas fijas con un interés del 1,75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.

Para aquellos empleadores agropecuarios alcanzados por declaraciones administrativas (nacionales o provinciales) de “estado de emergencia y/o desastre agropecuario” en los períodos 2015 y 2016, cuya deuda fuere superior a los 8000 pesos, la norma establece que se les reducirá el interés a un 1,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} mensual.

“En el supuesto que se haya iniciado la ejecución judicial de cobro de deuda por parte del Registro, sea cual fuere la etapa procesal en que se encuentre el expediente, para adherir al plan de facilidades de pago el ejecutado deberá previamente desistir en forma lisa y llana de cualquier excepción y/o recurso que hubiera opuesto”, indica la resolución 78/17.

“Cuando se hubiera trabado embargo sobre fondos y/o valores de cualquier naturaleza o existiere otra medida cautelar o ejecutoria, el Registro, una vez suscripta la adhesión al plan y presentado el instrumento firmado por las partes ante el Tribunal, podrá solicitar el levantamiento de la respectiva medida, debiendo el deudor ofrecer garantía sustitutiva suficiente, la que deberá ser aprobada previamente por el Registro”, añade.

Hoy también –por medio de la resolución 73/17 del Renatre– se estableció que a partir del 1 de mayo los montos por prestación del desempleo para trabajadores rurales se ubicará entre 2333 y 4665 pesos, cifras equivalentes al 18,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 37,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del salario promedio registrado en el sector agropecuario en el último trimestre de 2016 (últimos datos oficiales publicados al respecto).

Recomendaciones a la hora de usar medicamentos para combatir ectoparásitos

A la hora de dar medicamentos a los animales en los establecimientos agropecuarios, se deben tomar ciertos recaudos y cumplir varios requisitos de manera tal que no representen ningún tipo de riesgo de contaminación una vez transformados en alimentos destinados al consumo humano.

6_6300

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó recomendaciones dirigidas a los productores a fin de que cumplan con buenas prácticas en el uso de la medicación veterinaria.

Por caso, los plaguicidas organofosforados son fármacos utilizados para el tratamiento de ectoparásitos como moscas, garrapatas, ácaros y piojos, que se presentan en diferentes formas, según el principio activo y la indicación de uso (baños de Inmersión, pour-on, aspersión, caravanas, etc.). “El éxito y la seguridad del uso de estos productos dependen de un seguimiento cuidadoso de las indicaciones del fabricante, y del asesoramiento y la supervisión del profesional veterinario”,indicó el Senasa.

El productor, que es el primer eslabón en la cadena alimentaria, tiene un rol importante en el cuidado de la salud pública. Por tal motivo, la coordinadora de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes del Senasa, Marité Carullo, expresó: “Es muy importante que los tratamientos con medicamentos veterinarios que realiza el productor sobre sus animales sean administrados cumpliendo ciertos requisitos, para que los residuos de estos medicamentos no se encuentren presentes en el alimento en concentraciones que superen los valores permitidos por la legislación vigente”.

Se debe tener en cuenta que los tratamientos con medicamentos veterinarios que se apliquen sobre los animales tienen que estar recetados por un profesional veterinario, y se debe leer y seguir cuidadosamente las indicaciones del fabricante.

“Hay que respetar obligatoriamente el período de carencia, que es el tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del medicamento y el envío del animal tratado a faena o del producto o subproducto a consumo (leche). Este período de carencia es el aprobado por el Senasa para esa formulación”, recordó la especialista.

Además, el medicamento debe ser aplicado sólo en la especie para la cual fue autorizado, es decir que si un antiparasitario fue aprobado sólo para bovinos, se puede usar solamente en esa especie y no en otra.

“No respetar las buenas prácticas de uso de la medicación veterinaria puede ocasionar daños a la salud de nuestros consumidores y graves perjuicios económicos a nuestro país por la pérdida de mercados”, subrayaron desde el Senasa.

Rendimientos: herramientas para acortar brechas

cosecha-maiz-950x713

La investigación en mejoramiento genético, ya a estas alturas concentrada en los dos principales cultivos soja y maíz, ha resultado en avances considerables en varios factores determinantes del rendimiento. Entre ellas tolerancia a altas densidades, mejores respuestas al fósforo, mayor capacidad de fijación de nitrógeno para la soja y otras características s. Esta mejora conduce no sólo a mayores potenciales de rendimiento, sino también a su estabilidad y resulta en mayores exigencias ambientales, como eficiencia en el uso de la luz y el agua, de los nutrientes aportados como fertilizantes y de los disponibles en el suelo, cuya reposición aun no contemplamos, como potasio, magnesio o micronutrientes.

Los micronutrientes, aún poco considerados en los planes de fertilización, pueden recortar significativamente el potencial de rendimiento. Numerosos ensayos de campo han demostrado respuestas entre dos y cinco quintales en soja y más del doble en maíz a aplicaciones de zinc y boro principalmente en maíz y también a molibdeno en soja. Las formas de aplicación son aún objeto de variadas investigaciones dada la multiplicidad de escenarios y dificultades particulares: aplicar unos pocos kilogramos de un elemento en una extensa superficie con precisión representa un desafío ingenieril importante.

Además de la investigación agronómica, también el desarrollo industrial se muestra activo. Impregnación de gránulos, co-granulación durante la fabricación, inclusión de nano partículas en formulaciones foliares son algunas de las innovaciones en que las empresas están incursionando. El agregado de valor hasta tiene aspectos que van lejos. Por ejemplo, el Bio enriquecimiento de zinc en los granos para mejorar la situación alimentaria de enormes masas humanas recibe financiación de instituciones globales, incluida la Fundación de Bill Gates, para acercar apenas unos pocos microgramos de un nutriente esencial a la alimentación de personas.

Por: Ricardo Melgar | Técnico del INTA Pergamino

A la hora del barbecho la atención está en las malezas

Sí se utilizan productos residuales es importante tener en cuenta que el mismo no genere daños en el cultivo a sembrar.

descarga (1)

Una serie de recomendaciones hizo llegar Casafe a los productores para el manejo de los barbechos en la campaña de cosecha fina frente al arranque inminente de la siembra de trigo.
Al momento de realizar la siembra del cultivo de trigo es importante que implantarlo en un lote libre de malezas que podrían, en caso contrario, condicionar su emergencia, de modo que el barbecho permite acumular agua y nutrientes destinados al cultivo que, de otra manera, estarían siendo consumidas por las especies invasoras.
El barbecho constituye el período que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente, y en este período es importante detectar cuáles son las malezas presentes a fin de controlarlas.
El antecesor del cultivo define el inicio del período de barbecho. En el caso de antecesores de maíz, sorgo o girasol, éste puede iniciarse en febrero-marzo para las siembras tempranas de los antecesores. En el caso de siembras tardías o dependiendo del ciclo del cultivo (largo o corto) en el caso de soja, el barbecho puede comenzar en abril-mayo, lo mismo que un maíz tardío.
Existen dos momentos de control de adversidades, en especial malezas, al momento de establecerse el cultivo de trigo. El primero lo constituye los controles “pre-emergencia”. En estos casos se recomienda la utilización de un herbicida “no selectivo” a fin de controlar la mayor cantidad de malezas presentes, junto con un producto residual que permitirá extender el período de control del producto, impidiendo la emergencia de nuevas malezas.
En los casos donde se utilicen productos residuales es importante tener en cuenta que el mismo no genere daños en el cultivo a sembrar. En estos casos se deberá tener en cuenta el período de residualidad del mismo, indicado en la etiqueta del envase, a fin de sembrar el cultivo de trigo luego de este período.
Por otro lado, una vez emergido el cultivo de trigo, pueden realizarse controles “post-emergencia” donde se deberán detectar cuáles son las malezas presentes e identificar junto con la ayuda de un Ingeniero Agrónomo, el producto adecuado para lograr su control sin que afecte al cultivo establecido.
Algunas de las malezas más comunes en el barbecho del cultivo de trigo son: bolsa de pastor, capiquí, cardos, pasto de invierno, raigrás, avena, cebadilla, achicoria y rama negra entre otras.
Las etiquetas de los productos fitosanitarios nos permiten conocer el modo de acción del producto que vamos a utilizar así como el momento y la forma adecuada para su aplicación. Indicando para que cultivo se encuentra registrado su uso, las malezas que controla y las dosis recomendadas para su utilización.
En todos los casos donde se realicen aplicaciones con productos fitosanitarios, es indispensable utilizar el Equipo de Protección Personal y controlar las condiciones ambientales, a fin de que las mismas sean las correctas para realizar una aplicación.
Realizar un correcto control de las malezas permitirá que el cultivo se establezca adecuadamente, en un lote sin competencia y con la correcta disponibilidad de agua y nutrientes. Punto de partida para alcanzar buenos rendimientos en nuestro cultivo

El novillo argentino sigue siendo el más caro de la región

La caída en el tipo de cambio continúa quitándole competitividad al novillo argentino, en relación a los valores que ofrece la categoría en los países de la región. La cotización es de 1,99 dólares el kilo, por encima de los valores en Uruguay, Brasil y Paraguay.

1494319568

La caída en el tipo de cambio continúa quitándole competitividad al novillo argentino, en relación a los valores que ofrece la categoría en los países de la región.

Al viernes pasado, la cotización del novillo argentino era de 1,99 dólares por kilo, por encima de Paraguay, donde la categoría tiene un valor de 1,76 dólares, Brasil, 1,70 dólares (en el mercado de Río Grande del Sur) y Uruguay, con 1,45 dólares, de acuerdo con cifras del consorcios de frigoríficos exportadores argentinos ABC.

Según el reporte del grupo exportador, en Uruguay, los precios siguen firmes, gracias a las favorables condiciones climáticas y a la actividad que se encuentra fortalecida por el regreso de las cuadrillas Kosher, que faenan para el mercado Israelí.

En Brasil, las plazas ganaderas no tienen una tendencia homogénea, si bien se ha ido normalizando el trabajo de las plantas de faena, luego de los efectos de la operación “Carne Fraca”. En Paraguay, los valores siguen siendo alto y se ubican en segundo lugar en la región, mientras que en Argentina “incidió nuevamente la caída del tipo de cambio”, precisó el consorcio ABC.

Fuente: Agrovoz

APA: “Con productores muy preocupados por el futuro, la campaña 2016/2017 está llegando a su fin”

Bajo ese título, la Asociación Plantadores de Arroz realizó un balance en lo que respecta a la finalización de la zafra arrocera. Lo más negativo del informe es el alto costo de la energía eléctrica.

descarga

En lo que respecta a producción, “se puede decir que fue satisfactoria, con un buen ritmo de recolección. Los rindes fueron buenos con un promedio de 7000 kg por hectárea, en el caso de arroz largo fino, y 5500 kg en el largo ancho”, señala el presidente de APA, Héctor Müller en un parte de prensa
Acerca de la comercialización, evaluó que “los precios no han sufrido bajas como normalmente ocurría cuando se estaba en plena recolección. Hoy los valores fluctúan en 3.700 pesos por tonelada, puesto en planta, como en el año 2016; soportada por el productor que oscila entre un 30 y 40 por ciento”.
En lo que hace a la nueva campaña, es allí donde desde APA ven “al productor muy preocupado por su futuro ya que con el precio del dólar planchado es muy difícil exportar y lograr mejores valores de competitividad. Se suma además la carga impositiva asfixiante que imposibilita que esta economía regional pueda mantenerse sin perder una cantidad considerable de productores y como consecuencia la disminución en las áreas de siembra”.
Müller resalta que “más allá de lo expuesto, lo que más desvela al sector es el tarifazo intolerable en el precio de la energía eléctrica, que ha pasado a valer de 2,20 el kw en el mes de diciembre de 2016 a 4,70 kw cuando se finalizó el riego en el mes de marzo del presente año. Hoy poner en funcionamiento un pozo para regar 80 hectáreas tiene un costo de diez mil pesos por día, lo que se traduce en 300 mil pesos al mes y 900 mil la campaña”, grafica. En ese sentido, considera que “Esto es inviable. Paso a ser más caro que regar con combustibles fósiles”.
El dirigente arrocero recordó que “hace dos décadas la Asociación Plantadores ha hecho innumerables gestiones para poder tener los pozos electrificados por lo que los productores han realizado una gran inversión en cambiar los equipos de bombeo de motores a explosión a eléctricos. Por este motivo, hay muchos productores que estánpensando en abandonar la actividad antes que volver al pasado”, finaliza.
REPORTE CUATRO.