Finalizó en Entre Ríos una de las mejores campañas de los últimos 17 años

 
El rendimiento promedio provincial del sorgo del ciclo 2016/17 ocupa el quinto lugar de importancia de los últimos 17 años, el área sembrada creció 62{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, mientras que la producción alcanzó registró un alza del 150{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} con respecto al año pasado.

Teniendo en cuenta los registros estadísticos desde 2000/1 el ciclo 2016/17 ocupa el cuarto lugar de importancia con respecto al área sembrada y el segundo en relación a la producción, confirmó el informe final de la última campaña del forrajero elaborado por el Sistema de Información de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).

El SIBER indicó que el área cultivada fue de 115.000 ha, con una expansión en relación al ciclo anterior de 43.900 ha, lo cual representó un crecimiento del 62{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.

Con respecto al área total implantada se divide en dos grupos: el sorgo granífero que abarcó el 86{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (99.000 ha) y el tipo forrajero o silero el 14{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (16.000 ha) restante, confirma la institución entrerriana.

Cabe mencionar que la superficie total destinada a consumo animal fue del 16{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, la cual es conformada por el sorgo forrajero/silero y algunas hectáreas más que fueron cosechadas como grano húmedo.

El rendimiento promedio provincial según el SIBER se posicionó en 4.943 kg/ha con una variación interanual del 34{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Esta representa un incremento de 1.266 kg/ha , mientras que la producción alcanzó las 477.020 tn, con una variación en alza del 150{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} con respecto al año pasado, es decir 286.530 tn.

Análisis de lo registrado desde el ciclo 2000/01 al 2016/17

– La superficie destinada al cereal en el ciclo 2016/17 se ubica 22{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (21.007 ha) por encima del promedio que es de 93.993 ha.

– La producción de la campaña 2016/17 superó en 34{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (121.050 tn) al promedio del período que es de 355.970 ha.

– El ciclo 2016/17 ocupa el cuarto lugar de importancia con respecto al área sembrada y el segundo en relación a la producción.

El comercio electrónico llegó al campo y crece la oferta de servicios e insumos agropecuarios en la web

El comercio electrónico llegó al agro, quizás el último sector grande de la economía al que todavía no había ingresado, y donde se espera que desde este año se produzca un desarrollo de la digitalización del negocio a pasos agigantados, concluyeron algunos de los referentes de la actividad.588b481e42244_645x362

 

Los referentes del sector prevén una acelerada digitalización del sector.

El comercio electrónico llegó al agro, quizás el último sector grande de la economía al que todavía no había ingresado, y donde se espera que desde este año se produzca un desarrollo de la digitalización del negocio a pasos agigantados, concluyeron algunos de los referentes de la actividad.

“La interfase, que antes era muy presencial, entre el vendedor y el comprador, hoy se está haciendo cada vez más de manera virtual, a través de plataformas de comercio electrónico”, indicó Juan Garzón, coordinador del Area Agroindustrial del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral), de la Fundación Mediterránea.

El economista subrayó que “este fenómeno atraviesa y va a atravesar a todos los sectores y decisiones económicas, y el sector agropecuario no va a ser ajeno a esto”.

Aseguró que “la contratación de servicios agropecuarios y la adquisición de insumos de uso habitual se van a llevar a cabo a través de plataformas y de manera remota, sin participación ni contacto físico”.

“Hace rato que venimos viendo que el canal tiene cada vez más gente participando, el mercado va tomando un volumen importante y no queríamos quedarnos afuera”, destacó el gerente nacional de ventas de agro de la firma Dupont, Luciano Gubernati,

Remarcó que “el volumen del mercado agropecuario que se maneja a través de la web es cada vez mayor”, y señaló que “es un espacio donde el sector tiene mucho espacio para crecer”.

“El agro es uno de los que viene más rezagado en esto de la digitalización. Pero tiene un potencial enorme, y hoy la apuesta es que los portales van a crecer “.

Dupont se sumó a la plataforma online de Agrofy, a través de la cual ofrece su catálogo de productos e información técnica necesaria para el uso de su tecnología.

Agrofy es una de las plataformas que ayuda a las empresas a potenciar su presencia online, a través del acompañamiento en el diseño de la estrategia digital, y apunta a visibilizar la red de ventas de las compañías para que los productores puedan acceder a sus productos de modo más fácil y rápido.

Otras de ellas es Mercosur.com, la primera en Latinoamérica que permite operaciones de comercio electrónico, especialmente diseñada para el agro.

El sitio ya cuenta con un listado de más de 21.000 productos publicados por 650 empresas líderes del mundo del agro, desde semillas hasta maquinaria agrícola, pasando por agroquímicos y piezas para máquinas,y en él se pueden hacer compras con tarjetas de crédito a través de Mercado Pago, a pagar en hasta 12 cuotas.

El director y cofundador de Mercosur.com, Sergio Asís, afirmó que “el comercio electrónico en el sector agropecuario todavía está en pleno desarrollo pero es una tendencia irreversible”.

Mercosur.com firmó un acuerdo con el Ieral para crear índices agroeconómicos sobre la evolución de precios en los insumos de las categorías más relevantes del sector.

La plataforma proporcionará al Instituto de la Fundación Mediterránea datos de más de 5.000 precios de insumos y servicios de la agroindustria presentes en su inventario para la generación de informes, que se actualizarán mensualmente, lo cual facilitará la tarea de registro y aportará gran valor estadístico.

“El avance para el agro del uso de las nuevas tecnologías, especialmente del comercio electrónico, le dará importantes ganancias de eficiencia”, afirmó Garzón, quien subrayó que “todo lo que sea promover nuevas tecnologías y consolidarlas, en el Ieral nos interesa porque por ahí pasa el futuro”.

Indicó que “el productor adoptó rápidamente algunas tecnologías”, aunque precisó que “en el caso del comercio electrónico, viene más rezagado”.

De todos modos consideró que “es cuestión de tiempo”, y remarcó que “todavía no están desarrolladas completamente las plataformas comerciales, recién este año se lanzó Mercosur.com y hay una o dos más que se van a lanzar pronto”.

 

El gobierno endurece el cerco contra el comercio ilegal de semillas

El Instituto Nacional de Semillas (Inase), notificó a los acopios y exportadores que reciben granos de soja que deberán retener y conservar muestras de soja de aquellos productores que no realizaron la declaración jurada correspondiente a una resolución dispuesta en 2015 (Res 187/15).

El Inase, ente de contralor, advierte que solicitará la suspensión de los acopios que no realicen los controles obligatorios

El Instituto Nacional de Semillas (Inase) tomó dos medidas tendientes a combatir el comercio ilegal de semillas. Por un lado, notificó a los acopios y exportadores que reciben granos de soja que deberán retener y conservar muestras de soja de aquellos productores que no realizaron la declaración jurada correspondiente a una resolución dispuesta en 2015 (Res 187/15). Para ello, adjuntó un listado de casi 2.000 grandes productores que no cumplieron con dicha norma y que por tal motivo no podrán hacer uso propio, así como serían pasibles de multas.

Asimismo, informó a los integrantes del Sistema Bolsatech, que en el marco de las tareas de control y vigilancia del mercado de semillas que realiza el Inase solicitará que a aquellos recibidores de granos -tanto sea acopios como exportadores- que no cumplan con lo dispuesto por las resoluciones oficiales en la materia (Res 207) se les suspenda la matrícula en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (Ruca).

Como parte de estas medidas, el Inase puso en marcha el Sistema de Retención y Análisis Obligatorio que permitirá la detección de la variedad utilizada por los productores que no han presentado su declaración jurada. El mismo se mantendrá vigente hasta tanto el productor regularice su situación ante el Registro de Usuarios de Semillas, es decir, que cumplimente su declaración jurada de origen de semillas.

Según el Inase “la falta de cumplimiento de la declaración jurada normada por la Resolución Nº 187/15 genera un perjuicio a los titulares de las variedades que siembran”, y por lo tanto el mismo debe ser determinado y, eventualmente, sancionado.

De esta forma el Inase fortalece el sistema de control estatal desarrollado por el Ministerio de Agroindustria con el consenso de la cadena de la soja. El sistema Bolsatech cuenta con más de un 95% de operadores participando en el sistema. La suspensión de la matrícula en el Registro Único de Operadores (Ruca) llevaría al sistema a contar con un 100% de participantes, y eliminaría la competencia desleal de los pocos operadores que aún intentan trabajar fuera del marco legal y que generan grandes perjuicios para aquellos que operan en la legalidad.

 

Bioinsumos Agropecuarios: Una herramienta fundamental para aumentar el agregado de valor

En el Ministerio de Agroindustria de la Nación, durante la reunión del Comité Asesor de Bioinsumos de Uso Agropecuario (CABUA), se anunció la creación de la Cámara Argentina de Productores de Bioinsumos (CABIO), abierta a ser integrada tanto por empresas, instituciones y organismos públicos.

170628174119_original

El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet destacó que “todas las comisiones asesoras de la Secretaría tienen una integración público-privada que permite arribar a amplios y robustos consensos sectoriales sobre la adopción de nuevas tecnologías en la bioindustria, y contribuir así con la bioeconomía. Existen enormes capacidades humanas en el sector público y privado, y vemos surgir nuevos emprendedores. Estamos complacidos con esta iniciativa que fortalecerá el sector de los bioinsumos y vamos a invitar a la CABIO y todas las demás cámaras relevantes a formar parte de CABUA”.

Por su parte, Roberto Rapela, representante del MAPO (Movimiento Argentino de Producción Orgánica), y quien lidera esta iniciativa, reconoció que la conveniencia de crear una Cámara específica para el sector nació de los debates que tuvieron lugar en las reuniones iniciales del CABUA en el seno del Ministerio de Agroindustria que lidera Ricardo Buryaile. Asimismo, agradeció las iniciativas concretas de apoyo al desarrollo del sector que lleva adelante el Ministerio a través de su Dirección de Biotecnología y el Senasa.

Dentro de los objetivos de la CABIO señaló la importancia de darle un marco institucional a las diferentes problemáticas que deben sortear para promover el crecimiento y destacó la necesidad de homogeneizar criterios a nivel regional: “Tenemos un camino largo para armonizar con otras instituciones de Latinoamérica: cuestiones vinculadas con el registro, las normas, certificación, entre otros puntos”, destacó.

El CABUA es un Comité Asesor creado en el ámbito de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y sus funciones son asesorar sobre los requisitos técnicos de calidad, eficacia y bioseguridad que deberán reunir los bioinsumos para su liberación al agroecosistema así como también proponer nuevas normas y emitir opinión en relación a la regulación y promoción de este tipo de productos.

Los bioinsumos agropecuarios son todos aquellos productos biológicos que consistan o hayan sido producidos por microorganismos, artrópodos o extractos de plantas, y que estén destinados a su aplicación como insumo en la producción agroalimentaria, agroindustrial y agroenergética (por ejemplo como biofertlizantes, bioinsecticidas, entre otros).

El Ministerio de Agroindustria continúa con sus políticas de promoción para la adopción creciente de este tipo de productos biológicos, ya que constituyen una oportunidad -tanto para las pequeñas y medianas empresas (PyMES) como para las de primera línea- de generar agro-industrialización con agregado de valor y representan un gran potencial para incrementar la sustentabilidad de la producción.

Expectativas en empresarios argentinos por la suspensión de las importaciones de carne brasileña en EEUU

El presidente de la Cámara de la Industria de Carnes, Miguel Schiariti, consideró que “no va a tener un impacto inmediato en Argentina pero puede ser “una oportunidad en función de que nuestra producción todavía no está en Estados Unidos”.

Carne_Exportacion1-720x415

La decisión de los Estados Unidos de suspender las importaciones de carne fresca de Brasil por cuestiones sanitarias puede ser “una oportunidad” para la Argentina y no tendría por qué afectar la eventual apertura de ese mercado para el país, consideraron referentes del sector.

En diálogo con Télam, el presidente de la Cámara de la Industria de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, consideró que “no va a tener un impacto inmediato en Argentina en función de que nuestra producción todavía no está en Estados Unidos”.

“El camino para Argentina es seguir trabajando con toda la seriedad en materia de sanidad y en seguir todos los pasos para abrir el mercado estadounidense, los problemas de Brasil pueden ser una oportunidad para ocupar ese espacio, pero la realidad es que primero tenemos que lograr la apertura efectiva de ese mercado”, explicó.

En la actualidad, la Argentina se encuentra a la espera de la apertura del mercado de los Estados Unidos, luego de un fallo favorable en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“No creo que nos pueda perjudicar la suspensión de Brasil, nosotros dejamos atrás nuestra mala reputación de los casos de aftosa en 2001”, dijo Schiariti.

Por su parte, Daniel Pelegrina, vicepresidente de la Sociedad Rural, la entidad gremial del agro más vinculada a los sectores ganaderos, consideró que la suspensión para Brasil “es una oportunidad si se mantiene a largo plazo”.

“Puede darnos más margen a nosotros, pero primero siempre hay que conseguir la apertura del mercado lo más rápido posible”, dijo.

Pelegrina advirtió que el principal riesgo que implica la suspensión, y que está presente desde que se conoció que Brasil adulteraba algunos cortes de carne, es que “los consumidores empiecen a sospechar en forma general y eso afecte todo lo que es el consumo de carne vacuna”.

“Es una posibilidad, por eso Argentina tiene que seguir demostrando la eficiencia y los altos estandartes de sanidad con los que trabaja”, dijo.

Por su parte, Miguel Ravettino, del Consorcio ABC, dijo que “el impacto de la suspensión va a ser negativo”.

“Eso impacta siempre mal, cuando hay una noticia en el mundo de problema sanitario o hay duda del origen, lo primero que repercute es en el consumidor que tiene reparo sobre consumir carne”, dijo Ravettino a Télam.

“Nos tenemos que preocupar porque el consumidor internacional siga valorando el producto”, destacó el empresario, y agregó: “Nosotros estamos trabajando en la reapertura del mercado (de EEUU) y tenemos una cuota sin aranceles de 20 mil toneladas anuales”.

Estados Unidos suspendió todas las importaciones de carne fresca de Brasil por “recurrentes preocupaciones sobre la seguridad de los productos destinados al mercado” local, anunció el Departamento de Agricultura de ese país (USDA).

La suspensión se mantendrá hasta que el Ministerio de Agricultura brasileño “tome acciones correctivas que el Departamento de Agricultura encuentre satisfactorias”, indicó la institución estadounidense en un comunicado.

La decisión de Estados Unidos llegó luego de que varios gobiernos prohibieran el ingreso a sus fronteras de la carne vacuna de Brasil en marzo, cuando se reveló que las autoridades sanitarias de ese país habían estado recibiendo sobornos para aprobar carne cuya calidad estaba por debajo de los estándares.

En ese momento, Estados Unidos no impuso una prohibición, pero comenzó a realizar inspecciones en todos los envíos de ese alimento que llegaban de Brasil.

Fuente: TELAM

El novillo argentino cada vez más caro, respecto a Brasil

La falta de competitividad de la industria, que tiene al precio del novillo como una de sus principales indicadores, se acrecienta cada vez más respecto a los países de la región, todos competidores de la carne argentina en el mundo.

novillo

La falta de competitividad de la industria, que tiene al precio del novillo como una de sus principales indicadores, se acrecienta cada vez más respecto a los países de la región, todos competidores de la carne argentina en el mundo.

De acuerdo con un informe elaborado por el sitio Valor Carne, en los últimos 10 días las cotizaciones del novillo gordo registraron movimientos contrapuestos en los distintos países de la región. Con estos, el novillo argentino volvió a alejarse de su par brasileño y encareció las operaciones de comercio exterior.

País por país

En Brasil, el precio promedio del novillo retrocedió un tres por ciento, ubicándose en 2,60 dólares por kilo. “La cotización actual, medida en reales deflacionados, es la más baja desde agosto de 2013”, precisa el informe.

En Paraguay, mientras tanto, la hacienda perdió 10 centavos de dólar, lo que representa un tres por ciento, para ubicarse en tres dólares por kilo. El ganado guaraní está 15 por ciento más caro que el brasileño

Mientras tanto, en Argentina: el novillo pesado apto para la Unión Europea se apreció dos centavos de dólar y se ubica en 3,23 dólares. Según Valor Carne, la suba fue el resultado de una minúscula mejora en los precios ofrecidos por los frigoríficos, de 0,10 centavos (0,2 por ciento), y la revaluación del peso (0,4 por ciento).

Uruguay, otro competidor regional, también mostró un aumento de dos centavos de dólar por kilo, lo que llevó el valor del novillo de exportación a 3,11 dólares por kilo

Buryaile denunció “focos de corrupción” en el Senasa

Se trata de una situación de gravedad ya que se trata del organismo que se encarga de fiscalizar que los alimentos que se producen en el país lleguen en condiciones de salubridad a los consumidores.

buryaile

El ministro de Agroindustria dijo que van a “transformar” el organismo, a través de una modificación de los convenios colectivos de trabajo.

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, denunció que durante su gestión han encontrado focos de “corrupción” en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Se trata de una situación de gravedad ya que se trata del organismo que se encarga de fiscalizar que los alimentos que se producen en el país lleguen en condiciones de salubridad a los consumidores.

En Brasil, por caso, recientemente se registró un escándalo producto de que se descubrió que frigoríficos de ese país vendieron al público carne en mal estado.

Transformación
Buryaile participó de un congreso organizado por ADBlick Agro y la Universidad Austral. En un panel que compartió con el ex ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, el funcionario sostuvo que en Argentina hace falta trabajar sobre la informalidad de las cadenas de producción.

En ese sentido, el Senasa tiene un rol clave y Buryaile dijo que es necesario lograr una “transformación” del organismo que apunte, entre otras cosas, a modificar los Convenios Colectivos de Trabajo, con el fin de “modernizarlos”.

Buryaile dijo que desde su asunción en el cargo se detectaron ”focos de corrupción” en el Senasa y que el organismo se debe “modernizar” para lograr una mayor presencia de los productos argentinos en el exterior.

“Vamos a trabajar en los Convenios Colectivos de Trabajo, dialogando con quiencorresponda”, afirmó.

El Senasa reforzará controles para evitar la propagación de garrapatas resistentes

Las autoridades del Senasa implementarán un “Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata del bovino” para reforzar los controles orientados a restringir la diseminación de parásitos resistentes en las diferentes regiones productivas. Los planes serán elaborados por autoridades provinciales.

bovinos_garrapatasLas autoridades del Senasa implementarán un “Plan Nacional de Control y/o Erradicación de la Garrapata del bovino” para reforzar los controles orientados a restringir la diseminación de parásitos resistentes en las diferentes regiones productivas. Los planes serán elaborados por autoridades provinciales.

La resolución 382-E/17 –publicada hoy en el Boletín Oficial en reemplazado del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata vigente desde 1999– indica que los planes sanitarios serán diseñados por autoridades provinciales con la convalidación de técnicos del Senasa. Podrán delegarse en los entes sanitarios las tareas de evaluación del programa contra la garrapata, los cuales, en tal caso, deberán caracterizar “áreas y establecimientos de riesgo sanitario”, además de “supervisar los bañaderos registrados, la concentración del principio activo y los cronogramas de tratamientos garrapaticidas”.

En aquellas regiones categorizadas como zonas “de control”, los movimientos de hacienda con destino a zonas “indemnes” o “de erradicación” del parásito deberán ser fiscalizados en el 100{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los casos.

“En aquellos establecimientos donde el Senasa compruebe la presencia de cepas de garrapatas resistentes a un determinado principio activo, toda tropa que egrese hacia cualquier zona del país debe salir con despacho oficial y absoluta limpieza” en bañaderos registrados, indica la resolución.

Los técnicos del Senasa además se encargarán de fiscalizar los ingresos y egresos de hacienda en locales de remate feria y establecimientos concentradores. “Toda hacienda subastada cuyo destino sea una zona indemne o en erradicación debe ser identificada, como así también se indicará el lugar donde se llevará a cabo la limpieza para su posterior inspección y despacho”, determina la norma.

En las zonas “de erradicación”, la totalidad de los establecimientos ganaderos quedarán comprendidos en un régimen obligatorio de limpieza y erradicación del parásito.

La resolución indica que “el establecimiento que no cumpla con el plan sanitario preestablecido o no haya erradicado la parasitosis luego del tiempo otorgado para tal fin, pasará a la categoría de establecimiento interdicto, quedando el Senasa y/o en quien delegue oportunamente la fiscalización de las acciones de limpieza del predio”.

En las zonas “de erradicación” además serán fiscalizados el 100{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los movimientos de hacienda intrazonales y con destino a zona indemne, así como también la totalidad de las concentraciones de hacienda y remates ferias. En este caso también toda tropa que egrese deberá cumplir con una limpieza obligatoria. La diferencia es que los remate feria y establecimientos concentradores “deberán contar con bañadero de inmersión habilitado” dentro del establecimiento.

En las zona “indemnes” los campos en los que se detecten focos con garrapata serán denominados “Establecimientos Bajo Control Sanitario” y su limpieza quedará bajo la responsabilidad del propietario en función de plazos y tratamientos designados por personal de Senasa. “En caso de detectarse establecimientos donde no se cumpla con el plan establecido o no se haya erradicado la parasitosis luego del tiempo otorgado a tal fin, dicho establecimiento pasa a la categoría de establecimiento interdicto”, especifica la normativa.

“La interdicción del establecimiento debe mantenerse hasta el cumplimiento del total de los tratamientos garrapaticidas, definidos durante el plazo de doce meses. Luego de este tiempo y por un lapso de seis meses más durante el cual no se aplicarán tratamientos garrapaticidas en los animales, el Senasa constatará la ausencia de parásitos y todos los movimientos de egreso se realizarán con inspección y despacho oficial, y sin la aplicación del baño precaucional”, añade.

Comprobada la infestación de un establecimiento en una zona indemne, se debe proceder de oficio a inspeccionar los establecimientos linderos a los fines de determinar la dispersión del foco.

Se establece que el uso de cualquier tipo de producto garrapaticida debe realizarse bajo la supervisión de un profesional veterinario, quien deberá registrar cada tratamiento.

“Los esquemas de tratamientos garrapaticidas deben contemplar la combinación y rotación/alternancia de principios activos de diferente mecanismo de acción, determinando cantidad máxima y mínima de tratamientos para el uso de una misma droga en un año calendario o época más propicia para el desarrollo del ciclo biológico de la garrapata”, señala la norma.

Un relevamiento 2014/15 de la Red Interinstitucional de Investigación y Experimentación en Enfermedades Parasitarias (RIEP) indica que el problema de resistencia de las lombrices de vacunos a los antiparasitarios alcanzaría al 95{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los establecimientos ganaderos argentinos. Las principios activos más comprometidas son las avermectinas, mientras que aún no existen evidencias de resistencia a los levamisoles.

Fuente: Valor Soja

La Mesa Nacional Equina analizó la formulación de la marca “Caballo argentino”

Funcionarios del Ministerio de Agroindustria y representantes de entidades analizaron la construcción de la marca “Caballo argentino” para los mercados internacionales, al evaluar la actualidad del sector equino, a la vez que consensuaron líneas de trabajo en sanidad en el marco de la Agenda Ganadera 2025

 untitled-7768
Evaluaron la actualidad del sector equino, a la vez que consensuaron líneas de trabajo en sanidad en el marco de la Agenda Ganadera 2025.

Funcionarios del Ministerio de Agroindustria y representantes de entidades analizaron la construcción de la marca “Caballo argentino” para los mercados internacionales, al evaluar la actualidad del sector equino, a la vez que consensuaron líneas de trabajo en sanidad en el marco de la Agenda Ganadera 2025.

Al encabezar la segunda reunión de la Mesa Nacional Equina, el secretario de Agricultura, Ricardo Negri, expresó la necesidad de lograr “más acuerdos en las distintas líneas de gestión para el sector. Esta actividad es importante desde el aspecto económico, social y ambiental, es una herramienta de desarrollo en regiones importantes del territorio”.

“Más allá de los temas puntuales para trabajar, como registros, transparencia y la financiación, este sector está muy relacionado con el acervo cultural de nuestro país, que nos ancla en nuestras raíces”, señaló.

Por su parte, el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, explicó que “las líneas de acción son sanidad, importación y exportación de productos de animales en pie para lo que es competencias y exposiciones, y el análisis e identificación de mercados internacionales, para seguir posicionando nuestro producto afuera”.

Fuente: Telam

Para Ruiz, es “un riesgo incensario dejar de vacunar” contra aftosa

El Presidente de la Fundación contra la lucha para la Fiebre Aftosa (Fucofa), Jorge Ruiz, destacó que “el balance del sexto Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal fue muy positivo, el cual permite encontrarse con quienes están haciendo lo mismo que uno”.

DSC_4690

El titular de Fucofa resaltó que “este congreso nos mostró que hay un déficit muy importante en lo que es todo el servicio de sanidad animal, que es el Senasa, una de las patas importantes de la sanidad animal es la oficial y hoy tiene un gran déficit”. Y agregó: “Cualquier lucha sanitaria que se quiera hacer se debe tener en cuenta todo el servicio oficial, hemos visto un Presidente del Senasa que ha dado lastima frente a todas las fundaciones del país. (…) Y lo que creíamos que pasaba solo en Entre Ríos, sucede en todo el país”.

Ruíz agradeció el trabajo realizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en la figura de su titular Dardo Chiesa, al ser la única entidad que actualmente se ocupa de analizar sobre la sanidad animal.

Con respecto de las opiniones vertidas durante el Congreso sobre dejar de vacunar contra aftosa en Argentina, Ruiz, señaló que “para los que tenemos experiencia en el tema, vemos que se da la misma situación que en 1.999, año en que tuvimos la experiencia de dejar de vacunar y terminamos en 2.001 con 3000 focos de aftosa en el país”.

“En este momento está comprobado que la vacunación de aftosa no impide la comercialización de carne en todo el mundo. Tenemos el ejemplo del país vecino de  Uruguay, que está vendiendo carne a Estados Unidos y Japón. Uruguay continúa vacunando exactamente igual que nosotros. Por eso, me parecería un riesgo incensario dejar de vacunar, más aun si tenemos en cuenta que un buen trabajo de vigilancia epidemiológica y de control costaría igual o más que seguir vacunando”.