7ma. Jornada Técnica Regional en Arándanos. 25 y 26 de junio en Concordia

Organizadas por la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), las Jornadas Técnicas Regionales en Arándanos presentan al sector las últimas novedades en materia de investigación y desarrollo, pero también ofrecen un balance de la temporada anterior, presentando datos y conclusiones que resultan fundamentales para el productor a la hora de proyectar y planificar la próxima cosecha.

Por séptimo año consecutivo, esta edición volverá a ser el lugar de reunión de productores, ingenieros, estudiantes, autoridades gubernamentales, y profesionales de distintas áreas que se vinculan día a día con la producción de arándanos. El crecimiento de las Jornadas a lo largo de estos siete años ha sido exponencial, sumando edición tras edición nuevos participantes y disertantes. Esto queda evidenciado este año en el nuevo espacio que albergará las disertaciones: el flamante Centro de Convenciones de Concordia, con capacidad máxima de hasta mil personas y una infraestructura específica y acorde al turismo de reuniones y convenciones.

Una vez más, las Jornadas reunirán a público y disertantes de todo el país y la región: llegarán, como cada año, desde Uruguay, Chile, y otros países. El evento ya se ha convertido en una cita impostergable para el sector, consolidando el trabajo de APAMA y el compromiso de la entidad con la innovación, la investigación y el desarrollo del sector arandanero.

El destacado trabajo del Equipo Técnico de APAMA, a cargo de la organización desde hace siete años, ha logrado posicionar a la entidad, y a este encuentro en particular, a nivel nacional e internacional, convirtiéndolo también este año en la antesala de lo que será el Congreso IBO de 2016, cuya sede será Concordia conjuntamente con la ciudad uruguaya de Salto.

Comisión Directiva y Equipo Técnico de APAMA

Arroz Producción Mundial 2014/2015 – Proyección Abril 2015

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la Producción Mundial de Arroz 2014/2015 será de 474.6 millones de toneladas, cerca de 0.26 millones de toneladas menos de lo estimado el mes pasado.

La Producción Mundial de Arroz (*) del año pasado fue de 476.88 millones de toneladas. Los 474.6 millones de toneladas estimados este año podrían significar una disminución de 2.28 millones de toneladas o un 0.48% en la producción de arroz alrededor del mundo.

Producción Mundial de Arroz por País – (Valores en toneladas métricas)

China: 144,500,000

India: 102,500,000

Otros: 38,628,000

Indonesia: 36,300,000

Bangladesh: 34,600,000

Vietnam: 28,050,000

Tailandia: 19,150,000

Filipinas: 12,200,000

Birmania: 12,150,000

Brasil: 8,300,000

Japón: 7,679,000

Estados Unidos: 7,068,000

Pakistán: 6,900,000

Camboya: 4,700,000

Egipto: 4,530,000

Corea del Sur: 4,241,000

Nepal: 3,100,000

La próxima actualización será el 12 de Mayo de 2015.

Fuente: https://www.produccionmundialarroz.com/

5 mil kilos por hectárea de soja en Gualeguay

“Es un año muy desparejo” señaló el Ing. Agr. Walter Paul al analizar la campaña de granos gruesos en plena cosecha de soja en la zona de Enrique Carbó, en cercanías a Gualeguay.

 

 

En tanto, el profesional comentó que “la primavera tardía y el verano temprano se portó muy bien, con una seca que se instaló en esta zona a mediados de febrero y que todavía está. En estos 75 días tenemos un milimetraje muy escaso, en febrero en esta zona cayeron 26 mm, en marzo no llegó a 30 mm y en abril tenemos la lluvia de 30 mm del viernes pasado, por lo que estamos sin llegar a los 80 mm de lluvia. De todos los cultivos que están sembrados tardíos están sufriendo las consecuencias de esta falta de agua.

La primavera se portó muy bien en cuanto agua y todo lo fue sembrado temprano esta con muy buenos resultados. En general es una campaña buena, en términos de rindes promedios y de rindes individuales de lotes, hay casos de valores que no son comunes en esta zona”. Un lote de la nueva soja Intacta cosechado en cercanías de la localidad de Enrique Carbó, en el sureño departamento Gualeguay, arrojó un promedio entre 45/50 quintales.

El Ing. Paul explicó que “estamos cosechando soja Intacta, una variedad nueva con todas estas dudas sobre si meternos o no en el sistema de patentes. Hicimos un año de prueba. Esta es una variedad larga del grupo 6 sembrada a fines de octubre que, como viene el año, estamos pagando un poco el exceso, el crecimiento vegetativo y este cierre de ciclo un poco seco, pero estamos con un rinde muy bueno para lo que es la zona”. En este campo se evidenciaron los rendimientos en suelos entrerrianos del principal cultivo de la Argentina, donde se aplicó un paquete nutricional a medida de los suelos de la región. “Realizamos una fertilización fosforada por una cuestión de logística original y tiene una fertilización de 80 kilos de Monoamónico de base y después se le agregaron 21 litros más por hectárea del Fosfertil de la casa Pharmatotal. Es un fósforo 100% soluble, 100% disponible por la planta, lo cual marcó un empuje muy fuerte para el desarrollo de la planta. Estamos comparando con los lotes vecinos y estamos alrededor de 12 a 15 quintales arriba del promedio” comentó el profesional.

Orlando Butta destaca el uso de esta tecnología, eficiencia comprobada primero en maíz y hoy con soja. “Hicieron una base Monoamónico y después, en V2 y V3, se hizo la aplicación de 25 litros. La realidad en la cosecha es que hay entre 12 a 13 quintales de diferencia, estamos hablando de 50 quintales. Es interesante y demuestra la eficiencia del líquido”. En este sentido, Butta destacó que con esta formulación “vamos en el camino, lo más importante es que todos los años que pasan la gente que lo usa lo sigue usando y el boca a boca crece. Todos los años hay un cliente que nos trae otro y así seguimos creciendo. Estamos en el camino”. Un año con precios bajos, pero con buenos rendimientos.

Para el Ing. Paul, “los números están muy ajustados, pero quienes tenemos 20 años de agricultura tuvimos precios muchos más bajos. Hace 15 años atrás que te digan una soja de 350 a 370 dólares son muy buenos valores. En la Argentina opera primero el sistema de retenciones, exportas el 35% de retenciones de granos. Se está operando 220 dólares con una estructura de costos que hicimos frente es para otros valores de soja”. Y además añadió: “En lo económico, hoy se tiene que estar pisando los 3.000 kilos/ha, rendimientos que no son comunes en la zona. Y si vas al enfoque financiero por ahí es otra historia, hay una diferencia fiscal por retenciones, IVA, etcétera, que se tiene que hablar de 32 a 33 quintales, valores que la mayoría de los productores no están.

Todos los costos de estructura de este año, más el arrastre de alguna cuenta o de inversión, va a hacer que muchos queden afuera”. Una campaña fina donde reina la incertidumbre La intención de siembra en trigo es una incertidumbre en suelo entrerriano. “La verdad uno está con muy pocas ganas” resaltó el Ing. Agr. Walter Paul, donde expresó: “En los números para el trigo, asustan todos los valores. Tendría que haber un ajuste muy fuerte en toda la estructura de costos, tiene que haber un afloje en lo fiscal, no solo desde el punto de vista de retenciones, porque hay presión en todo el sistema de costos innato de bancarizar, lo cual termina llevando la mitad de la renta. Para seguir adelante tiene que haber cambios muy grandes”.

“La fina está muy fría todavía, aunque estemos tan cerca del mes de mayo. Habrá una caída de área sembrada, a pesar de la convicción de mantener la rotación como se pueda, ya que hay una imposibilidad financiera de hacer frente a una derogación al mes que viene. Influirá mucho de si el productor es dueño de campo o no, teniendo que aspirar a rindes muy altos, seleccionar la zona en que se encuentra y el lote que va a hacer, elegir muy bien la tecnología que aplicará como para ir llevando adelante la actividad hasta que esta situación cambie.

El agricultor está acostumbrado a enfrentar situaciones cambiantes, no recuerdo una tan complicada como esta por lo menos en el pasado cercano” señaló el profesional. Para Paul, “desde el 2005 a la fecha tuvimos un momento en que se fue aumentando la presión fiscal sobre la actividad pero lo fue corrigiendo todo el aumento de precios. En 2005 la soja estaba alrededor de los 320 a 350 dólares, valor que está hoy, pero llego a valer 650 dólares en el mercado internacional y eso convalido mucho la estructura de costos que fue subiendo”.

 

1º Simposio Regional de Viveros Cítricos Bajo Cubierta

Se realizará en Concordia los días 14,15 y 16 de Mayo

La calidad de las plantas producidas en viveros bajo cubierta es la materia prima para una citricultura competitiva. Es por ello que en la fase de multiplicación y propagación del material vegetal se debe tener en cuenta las instalaciones, estructuras, elección de portainjertos, variedades y calidad sanitaria para obtener nuevas plantaciones acordes a las exigencias del mercado actual.-

 

 

 

 

 

 

 

La tecnología de producción de plantas en vivero ha evolucionado mucho y existe una brecha entre los viveristas que producen bajo cubierta y los que recién se encuentran adoptando este sistema. Por esta razón, el objetivo de este 1er Simposio Regional de Viveros Cítricos Bajo Cubierta, organizado por la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER), la Asociación de Viveristas Cítricos Bajo Cubierta de Entre Ríos, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de la República Oriental del Uruguay (INIA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), es poner a disposición de viveristas, productores y profesionales del sector citrícola, conocimientos actualizados de las tecnología de producción de plantas en viveros bajo cobertura. Este evento contará con disertaciones de expertos nacionales y extranjeros, talleres y visitas a viveros y a campo. El simposio será también, una oportunidad de intercambio entre los diversos actores del sector y un momento oportuno para relevar las demandas e inquietudes que surgen del mismo, éstas serán útiles para enfrentar los problemas que se producen ante la adopción de esta nueva tecnología de manejo y permitirá afrontar desafíos a futuro.

Comisión Organizadora.

SOJA: Panorama Agrícola Semanal

Relevamiento al 30-04-2015

Durante las últimas semanas se realizaron estudios de superficie agrícola en diferentes departamentos de Córdoba y del centro y sur de Santa Fe. Estos departamentos bajo análisis forman parte de nuestras regiones Núcleo Norte, Núcleo Sur, Centro-Norte y Sur de Córdoba. Los resultados obtenidos a partir de este trabajo,permitieron corregir sobrestimaciones de superficie durante el ciclo en curso, obligándonos a realizar recortes de área de soja en varias de las regiones recién citadas.

En consecuencia, al presente informe se estima que la superficie nacional implantada es de 20.000.000 de hectáreas, marcando un recorte de -2 % en comparación a la cifra sostenida hasta nuestro informe previo (estimación de área de soja al 23-Abr-2015: 20,4 MHa). Sobre esta estimación de superficie corregida, y teniendo en cuenta el rápido avance de cosecha y los elevados rendimientos sostenidos hasta la fecha, la proyección de producción al cierre del ciclo se eleva a 60.000.000 de toneladas (+2,6 % vs informe previo), cifra que representa un récord histórico en producción de esta oleaginosa en nuestro país.

El avance de cosecha logró cubrir un 61,8 % del área apta, reflejando un progreso intersemanal de 15,7 puntos porcentuales y manteniendo un adelanto de 5,1 puntos en comparación a similar fecha del ciclo previo. El fluido avance en la recolección se debió a buenas condiciones climáticas registradas durante los días previos en gran parte de la región agrícola.
La recolección se encuentra próxima a finalizar en las regiones Núcleo, y el gran avance registrado sobre la periferia a estas regiones provocó una reducción del rendimiento promedio nacional, hoy en día estimado en 35,8 qq/Ha. A la fecha, luego de recolectarse más de 11,8 MHa el volumen parcial acumulado supera las 42 MTn.

Durante los últimos siete días se registraron importantes avances de cosecha en el Centro-Norte de Córdoba. En esta región se realizó un ajuste de superficie sembrada de -4,3 % en comparación a nuestra anterior publicación. Sobre esta nueva estimación de área el progreso de trilla es del 68,8 %, reflejando un avance semanal de 14,8 puntos porcentuales. El rendimiento promedio regional es 39,3 qq/Ha, permitiendo calcular una disminución de -0,4 qq/Ha con respecto a nuestro informe previo.

En la región Núcleo Norte se realizó un ajuste de superficie sembrada de – 6,6 % con respecto a nuestro informe previo. Sobre la superficie ahora estimada se calcula un avance de trilla de 91,4 %, el cual considera un progreso semanal de 8,9 puntos porcentuales. El rendimiento promedio recolectado es de 41,9 qq/Ha, siendo este -0,9 qq/Ha inferior al publicado durante la semana previa. Del mismo modo, la región Núcleo Sur registró un ajuste de superficie implantada de -2,5 % con respecto al informe previo. Avance de cosecha es del 84,2 % de la superficie apta, e incluye un progreso intersemanal de 17 puntos porcentuales. El rendimiento promedio es de 40 qq/Ha, -1,4 qq/Ha por debajo del calculado en el informe previo.

Fuente: Bolsa de cereales – 01-05-2015

Prohibición de Quemas

Por resolución 151 S.A. se prohibe por tiempo indeterminado la realización de quemas en todo el territorio Provincial.

Esta decisión se toma en virtud de los elevados índices de Peligro de incendio que se vienen sucediendo en las últimas semanas y sumado a esto la poca perspectiva de lluvia para la zona.
Además en la zona sur los indicadores de disponibilidad de combustible medio y grueso se encuentran muy elevados.

La misma rige hasta tanto las condiciones climáticas y los indicadores sean adecuados para las quemas. Se revaluará la situación durante la semana para ver los pasos a seguir.

Se anexa Dicha Resolución.-

Fuente: Ing. mariano Benetti
Coordinación
Plan de Manejo del Fuego de Entre Ríos

Link a Resolución 21042015_Resolucion_151

 

 

Por Retenciones y caída de las exportaciones ya cerraron 150, frigoríficos en el país

La tendencia comenzó en 2008 y se acentuó en los últimos tres años con la salida de grandes empresas brasileñas. Muchas plantas son cooperativas que operan tres días a la semana y sólo 50 de 200 son rentables.

frigorifico

La ganadería argentina se encuentra en jaque. El stock bovino cae, el país pierde posiciones en el mercado global y cada vez vende menos al mundo. La suspensión de las exportaciones de carne desde 2006 para bajar los precios en el mercado interno desgastó a un sector que sintió el golpe más fuerte en los últimos seis años. Unas 150 plantas frigoríficas cerraron sus puertas desde 2008 hasta la actualidad, según un informe que publicó Ateneo Carbap, la asociación juvenil de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa.

“Esto implica que unos 17.000 empleados del sector se quedaron sin trabajo en ese período”, especificó Raúl Berrueta, secretario de la asociación. En diálogo con Infobae, aseguró que se produjo “mucho ruido” en 2012 con el cierre en Venado Tuerto de Swift –subsidiaria de la brasileña JBS-, una compañía con 549 empleados. “Luego comenzaron a cerrar los frigoríficos más chicos de 80 a 100 empleados”, agregó.

Marfrig, la tercera procesadora de carne más grande de Brasil después de JBS y Brasil Foods, desembarcó en 2006 con la compra de Argentine Breeders and Packer (AB&P) en Santa Fe. Un año más tarde acordó la adquisición del 70% de Quickfood. En 2011, vendió la empresa que hace los famosos paty a Brasil Foods en un proceso de desinversión para achicar sus operaciones. Y tras meses de conflicto, en agosto del año pasado finalmente cerró el frigorífico Estancias del Sur en Córdoba (que había adquirido en su etapa de expansión) y despidió a 500 empleados.

Ernesto Ambrosetti, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), explicó que las empresas brasileñas salieron a comprar frigoríficos en la Argentina entre 2005 y 2007 al calor de un país que crecía a tasas chinas. A pesar del escenario intervencionista en el sector, estos grandes players estimaron que la situación se iba a revertir. “Como esto no sucedió, pasaron los años, reestructuraron sus operaciones y cerraron sus plantas. No tenían suficiente stock para ser rentables”, dijo a Infobae.

Las primeras plantas que bajaron sus persianas fueron las exportadoras y los números oficiales dejan en evidencia el porqué. Las 200.000 toneladas de carne bovina que se vendieron al mundo en 2014 representan menos de la tercera parte de lo que se exportaba hace 10 años, según los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Más tarde comenzaron a cerrar los frigoríficos dedicados al consumo interno.

Atrás quedaron los grandes ingresos de divisas en años récord como 2005, cuando se vendieron 771.000 toneladas y el país se ubicó en el tercer puesto entre los exportadores del mercado mundial. Paso a paso y sin detener el ritmo, el país cayó en el ranking hasta la 13º posición. “Nos pasó Bielorrusia, un país que en superficie entra 13,3 veces en la Argentina”, comparó Ambrosetti.
Más de una causa

“De los 200 frigoríficos que hoy están oficialmente inscriptos, sólo 50 trabajan a nivel rentable”, dijo a este medio Silvio Etchehun, secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne y sus derivados del Gran Buenos Aires (Sigcba). Para sostener niveles de rentabilidad, una planta debe faenar más de 6.000 animales en un mes. Hay 96 frigoríficos que no son rentables y 54 que no producen. Otro dato preocupante se suma al contexto actual. “De los 200 frigoríficos, sólo 60 funcionan cinco días a la semana y el resto son cooperativas que operan tres jornadas”, adhirió.

Etchehun había anunciado a fines de diciembre el sorpresivo cierre simultáneo de plantas y la caída de 3.000 contratos temporales. Las empresas que dispusieron la suspensión de las operaciones fueron Gorina, Friar, Arre Beef, Importadora y Exportadora de la Patagonia, Compañía Bernal, Carnes Pampeanas y JBS Argentina.

Según un relevamiento del sindicato al que accedió Infobae, se perdieron 2.500 puestos de trabajo en 2014. Junto a Estancias del Sur, el cierre de la planta de Quickfood en Martínez y del frigorífico Carnes Huinca en Córdoba fueron los de mayor repercusión.

El país exporta sólo el 6% de la producción anual, pero la suspensión de las ventas al mundo que se inició en 2006 con el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no sólo falló en evitar una disparada de los precios internos, sino que se combinó con otros factores que nublaron aún más el panorama. Un año antes, el ex presidente Néstor Kirchner había subido las retenciones a la carne de un 5% a un 15% para frenar la inflación en los cortes. En algunos períodos, el Gobierno directamente cerró estas exportaciones.

Lejos de ser exitosas, estas decisiones fueron parches que no solucionaron un problema de fondo en la economía argentina: la inflación. A su vez, la política oficial de anclar el tipo de cambio para que una devaluación del peso no se trasladara a los precios generó un retraso cambiario y en consecuencia, las economías regionales perdieron competitividad. “La inflación también produjo un aumento en los costos de producción y desarrolló una fuerte conflictividad gremial”, destacó Ambrosetti.

¿Y yo sigo siendo el rey?

La situación de la ganadería en la Argentina generó un detrimento en la calidad. Por séptimo año consecutivo no se cumple con la cuota Hilton, un cupo asignado para exportar cortes de carnes de alta calidad –como el lomo- a la Unión Europea (UE). Mientras que debía destinar 30.000 toneladas de carne de alto valor en 2014, cumplió sólo con 21.400 toneladas. Esto significó una pérdida de ingresos por u$s134 millones.

“El incumplimiento de la cuota Hilton ha llevado a que países como Paraguay, Uruguay y Nicaragua nos superen en exportación de carne”, dijo Berrueta. Un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que la Argentina perdió ingresos de divisas por u$s10.000 millones en los últimos nueve años en exportaciones de carne vacuna.

Paraguay vende al mundo casi el doble de carne que la Argentina y se ubica como el sexto exportador global de carne. En la actualidad se faenan 13 millones de cabezas por año, pero Etchehun aseguró que los frigoríficos pasaron de sacrificar animales de 320 kilos en 2006 a 240 kilos promedio en 2014. “El engorde del animal lleva más años y no es rentable para las empresas”, dijo. Los primeros cinco puestos lo ocupan Brasil, India, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

En búsqueda de la deseada rentabilidad, Ateneo Carbap confirmó que unos 30.000 productores ganaderos abandonaron la actividad en la última década. ¿Qué pasó con esas tierras? Alquilaron sus campos o derivaron sus tierras a la agricultura para la producción de trigo, maíz o soja. La corona de rey de la carne que la Argentina solía ostentar perdió el brillo con el paso del tiempo, y fuera del “top ten” mundial, el título le queda grande.

Jorgelina do Rosario
Fuente: INFOBAE