Entradas

El aumento de las existencias sería menor que el esperado

Hasta hace poco, desde el Senasa se esperaba que el cálculo de stock ganadero al 30 de marzo próximo diera un aumento de cerca de dos millones de cabezas, como consecuencia de la fuerte diferencia entre los nacimientos (14-14,5 millones de terneros) y la faena más la mortandad (12,5 millones). Pero todavía el destete supera a la faena más la mortandad; por lo que el stock, aunque más lentamente, puede seguir creciendo.

14591851_1133483813355303_8626559545263072271_n

Todavía el destete supera a la faena más la mortandad; por lo que el stock, aunque más lentamente, puede seguir creciendo.

Hasta hace poco, desde el Senasa se esperaba que el cálculo de stock ganadero al 30 de marzo próximo diera un aumento de cerca de dos millones de cabezas, como consecuencia de la fuerte diferencia entre los nacimientos (14-14,5 millones de terneros) y la faena más la mortandad (12,5 millones).

Ahora ha trascendido que el aumento de las existencias sería inferior al esperado, y que el stock se ubicaría alrededor de los 54 millones de cabezas, o sea 1,35 millones de cabezas por encima del registro del año pasado.

Con una faena esperada para el año en curso del orden de los 12-12,5 millones de cabezas, y considerando una mortandad de ganado adulto del dos por ciento, la extracción al rodeo seguiría siendo inferior al destete, por lo que el stock podría seguir creciendo al 30 de marzo de 2018. Todavía el destete supera a la faena más la mortandad, por lo que el stock, aunque más lentamente, puede seguir creciendo.

Terneza en EE.UU.

Desde 1990, la Universidad de Texas, con fondos del “Beef Checkoff”, mide la terneza de la carne vacuna estadounidense. El primer informe, elaborado en 1990, mostraba significativos avances en la terneza en los bifes, cortes de la rueda y del pecho, lo que evidenció en 1999 un incremento del 20 por ciento en los bifes evaluados como tiernos con respecto a nueve años atrás.

El informe 2005-2006 reveló otro avance, esta vez del 18 por ciento con respecto a 1999, con una mejora acumulada del orden del 34 por ciento con respecto al año 1990.

Entre las razones por las cuales un número mayor de bifes es evaluado como tiernos están: un período de maduración más prolongado; procesos de enfriado más lentos y largos; reducción de temperatura de la res más lenta; generalización de la carne con marca (en el 2005-2006, el 47 por ciento de los cortes comercializados lo fueron a través de estos programas, que garantizan la terneza).

El informe 2015-2016 muestra un mantenimiento en el porcentaje de cortes considerados tiernos con respecto a 10 años atrás, pero los investigadores consideran un logro haber conservado la terneza después de una década muy turbulenta y adversa tanto para la cría como para el engorde de vacunos. Lograr cortes de la rueda tiernos es uno de los nuevos desafíos, dicen los estadounidenses; además, hacer un esfuerzo colectivo por mejorar las prácticas de madurado y hacer extensiva esta técnica para que los consumidores tengan una mayor educación culinaria a la hora de cocinar.

Exportaciones brasileñas

En diciembre último, las exportaciones brasileñas de carne vacuna (enfriada o congelada) registraron un valor FOB promedio de 4.013 dólares, lo que marca una caída del 13 por ciento con respecto al último mes de 2014.

A mediados de 2011 se registra el máximo de la serie, con un valor FOB de 5.144 dólares por tonelada, y en enero de 2003 el mínimo, con 1.600 dólares por tonelada.

Después de haber más que triplicado su valor entre el 2003 y el 2015, hoy el precio FOB promedio de la carne vacuna brasileña se ubica un 20 por ciento por debajo del pico de 2011. En enero, el precio FOB de Brasil habría registrado un auspicioso aumento del 3,5 por ciento.

Ignacio Iriarte.

Se viene un 2017 con más hacienda y mayor producción

Ha comenzado a aparecer más novillo gordo y las ganancias de peso en los feedlots vuelven a ser muy buenas, con un visible efecto compensatorio. La oferta de hacienda se recupera, la demanda se presenta muy débil y los precios ceden.
 101969w620h450c
La exportación reduce su demanda y sus faenas, ante el retiro temporal de Israel y los números en rojo, y ante el crítico faltante de novillos. Hay mucha hacienda acumulada en feedlots y campos. Todo indica que por ahora de manera moderada la oferta tenderá a aumentar, en un mercado donde los altos precios de los meses recientes se explican sólo por la extrema escasez.

La reducción en el volumen de hacienda comercializado a causa de las lluvias, o de un paro, como sucedió a fines de septiembre, puede generar una escasez coyuntural. Pero luego todo ese ganado gordo aparece para su venta y el mercado cede.

Esto sucede porque el destete fue siete por ciento más alto que el año anterior, porque hay mucho novillito demorado en la recría y porque había a mediados de año una cantidad de hacienda encerrada récord para los últimos siete años. Es de esperar que en algún momento del segundo semestre, con atraso, comience a aparecer una mayor oferta.

Este comportamiento ha comenzado a suceder; encuentra a la demanda por carne vacuna debilitada y presionada por una oferta récord de carnes sustitutas, tanto de pollo (43 kilos por persona), como cerdo (16 kilos por habitante). La caída de precios no es todavía importante, pero no se logran los valores de agosto y septiembre.

Lo que viene
En función del mayor número de vientres entorados durante la primavera pasada (2015) es muy probable que la parición en curso permita un destete mayor en 2017. Superior a los 14,1 millones de cabezas de 2016, ubicándose en el rango de entre 14,1 millones a 14,4 millones. En el mismo nivel que en el período 2006-2008, cuando el destete se ubicó entre 14,2 millones y 14,3 millones de terneros.

Si la capacidad de faena, o la tasa de extracción de equilibrio es directamente proporcional al número de terneros destetados, puede decirse que para el año que viene el stock nacional habrá recuperado el potencial productivo que tenía hace una década. Pero con cerca de cinco millones de consumidores más.

Con una entrada al rodeo de 14,3 millones, y una mortandad de ganado adulto del orden de las 800 mil cabezas, al stock que tendremos al 30 de marzo próximo –53,6 millones de cabezas– se le podría extraer o faenar sin afectarlo unas 13,5 millones de cabezas.

Con un peso medio de 225 kilos por res, la producción de carne de equilibrio sería entonces de 3,038 millones de toneladas.

Si la retención en marcha 
se detuviera, y toda esa producción de carne se volcara al mercado, la disponibilidad de carne vacuna por habitante pasaría de los 62 kilos por habitante de la actualidad a los 70,6 kilos. Lo que provocaría seguramente algún retroceso en los precios del ganado.

En resumen: la oferta de carne actual es baja porque estamos en retención, lo que determina precios superiores al promedio histórico. Como el stock ganadero está creciendo, aún dentro de una fase de retención, la producción de carne tendería también a crecer.

Ignacio Iriarte:”Por el clima, la producción está viviendo de las reservas”

 Se trata de una combinación de retención, atraso en los engordes en feedlots y pasturas, como consecuencia del clima adverso y también de las recrías y del menor uso del grano. Así lo presenta el analista del mercado ganadero Ignacio Iriarte.
 descarga

Debido a las inundaciones, una importante área ganadera tiene muy resentida su capacidad para producir hacienda para consumo…

En junio, la faena de ganado vacuno cayó un 12 por ciento con respecto a igual mes del año pasado.

La caída no se puede explicar sólo por la retención de hembras en marcha desde fines del año pasado, ya que también ha caído la faena de machos (11 por ciento).

Después de la recuperación de la matanza que se dio en mayo, al salir miles de cabezas que no pudieron ser comercializadas en abril a causa de las lluvias, en junio la oferta ganadera se volvió a caer.

Se trata de una combinación de retención, atraso en los engordes en feedlots y pasturas, como consecuencia del clima adverso y también de las recrías y del menor uso del grano.

Las zonas recientemente inundadas, que tienen un stock de unos 12 millones de cabezas –no todo afectado de la misma manera– han sufrido mortandad, abortos, pérdidas de pasturas y pérdida de estado de la hacienda.

Los efectos reales de las lluvias en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, se verán con claridad recién en el segundo semestre, pero esta importante área ganadera tiene muy resentida su capacidad para producir gordo. Se está viviendo de reservas.

En todo el país, la actividad ganadera sigue muy afectada por las intensas lluvias de los últimos meses: todo está atrasado y la producción de carne muy afectada. Expectativas, lluvias, feriados largos, paros, todos factores que contribuyen a que la oferta sea mucho más baja de lo esperado.

El consumo de carne vacuna cayó en junio a unos 56 kilos per cápita , contra unos 62 kilos de junio del año pasado (10 por ciento). En el mismo lapso, el precio del novillito ha subido un 65 por ciento, bien por arriba de la inflación.

La carne es un bien escaso, producto de la retención y de los fenómenos climáticos, y la oferta es tan restringida que los precios del ganado se sostienen con el sólo concurso del consumo, que se “niega” a reducir la ingesta.

Hoy sólo en unos pocos cortes los mercados externos pueden mejorar lo que paga el mercado doméstico.

La vaca muy firme . La buscan los frigoríficos que trabajan con China, y también las plantas exportadoras que no consiguen completar las faenas diarias sólo con novillos. También los vaqueros del Gran Buenos Aires, que le sacan plata vendiendo gran parte del cuarto delantero como picada, colocando el lomo, bifes, cuadril y la rueda (milanesa) sin problemas.

“De una buena vaca pesada sale carne muy similar a la del novillo, incluso más sabrosa. Buscan la vaca nueva vacía tanto los que hacen invernada, como los que la entoran para madre o incluso los que las engordan a corral. Hoy hay en los feedlots mucha más vaca que hace uno o dos años”, aseguran en el sector.

El excelente precio –en términos absolutos y en términos relativos– de la vaca refuerza los ingresos de la criadores: en una explotación de cría especializada con venta al destete, el 35-40 por ciento de los kilos que salen por la tranquera son de vaca, sea esta gorda, manufactura o conserva.

Pollo. En los últimos 11 años, mientras el IPC se multiplicó por 10, el precio de la carne vacuna al mostrador lo hizo 14 veces y el pollo 9 veces. O sea, en términos reales, la carne vacuna se ha valorizado y el pollo se ha desvalorizado. En 2005, el precio del pollo al mostrador equivalía el 46 por ciento del precio de la carne vacuna; hoy el pollo cotiza a sólo el 30 por ciento del valor de la carne vacuna.

Ignacio Iriarte: “La exportación está al límite”

No hay novillos pesados y vacas como para hacer en el corto plazo planes de ventas al exterior. Fuera de la Hilton, la 481 e Israel, cuesta hoy competir en el mercado. La restricción en la oferta podría extenderse en el tiempo.
 152391_ignacio-iriarte
Los precios reales de la hacienda, erosionados por la inflación semana a semana, resultan todavía en términos reales superiores –nueve por ciento– al promedio histórico 2008-2015. Y son percibidos por los ganaderos, especialmente por los criadores, como satisfactorios.

El mercado se basa en dos pilares: por un lado, la restricción de oferta, que es cinco por ciento desde hace seis meses, originada en la retención en marcha y acentuada ahora por las inundaciones; y por el otro, por la resistencia del consumo a reducir la ingesta por debajo de los 60 kilos. La exportación, que en marzo había aumentado su participación en la demanda a un ocho por ciento del total, no es todavía determinante en la formación de los precios del ganado.

No hay novillos pesados y vacas como para hacer en el corto plazo planes de expansión de la faena y de las ventas al exterior. Ahora, con las inundaciones, el panorama promete complicarse aún más. Fuera de la Hilton, la 481, Israel y algún otro mercado, cuesta hoy competir en el mercado internacional. El novillo en la Argentina, pese a la megadevaluación, cotiza a 3,40 dólares por kilo en gancho, contra 2,70 del Uruguay o 2,70 de Brasil.

La restricción de la oferta, que lleva más de un semestre y que podría acentuarse en los próximos meses, es el pilar fundamental de la situación actual. Mientras todos crean que la situación a futuro va a ser mejor, la retención se mantendrá y con ella la firmeza de los precios. Para que la retención se mantenga, es necesario: que las expectativas favorables se sostengan; que los precios del gordo –especialmente para el ternero– sigan siendo percibidos como remunerativos y que no suceda ningún evento climático adverso que afecte el servicio y la parición. Los pronósticos indican que en el segundo semestre del año se presentaría La Niña, especialmente en el último trimestre, que es cuando se juega el servicio y la producción de terneros del rodeo, que es a su vez lo que determina en definitiva cuál será la faena y la producción de los años siguientes. Después de dos Primaveras excepcionales para el servicio (2014 y 2015), la próxima podría ser mucho más seca, con un índice de preñez algo inferior al de los dos últimos años.

Según Senasa, al 30 de marzo pasado el stock ganadero era de 52,6 millones de cabezas, 1,2 millones de cabezas más que el año anterior: 2,3 por ciento. Este aumento, superior a lo esperado, se basa en el incremento en el número de vacas (563 mil cabezas) y en el mayor número de terneros (748 mil animales); el número de vaquillonas crece poco (121 mil cabezas), mientras que vuelve a caer la cantidad de novillos (160 mil) y de novillitos (98 mil).

Diez años atrás la sumatoria de novillos y novillitos representaba el 17,6 por ciento del stock , mientras que hoy esa participación es de sólo 12,8 por ciento. En relación a marzo de 2008, cuando se inicia esta serie del Senasa, el stock cae 8,5 por ciento y el número de novillos y novillitos disminuye 33 por ciento.

Así, se afianza el perfil “criador” del rodeo nacional, con un aumento del peso relativo de la cría (vacas, vaquillonas y terneros) y una caída en la participación del “engorde” representado por los novillos y novillitos. Con este crecimiento del stock, el aumento acumulado desde 2011 es de 4,6 millones de cabezas, después de las diez millones de cabezas perdidas entre 2007 y 2010.

Fuente :Ignacio Iriarte.

Novillos de la 481 se vuelcan al consumo

La cuota europea para animales de “feedlots” no llega a cubrir las expectativas iniciales. Habría 20 mil novillos engordados con ese régimen, pero muchos van al mercado interno.
 braford

Los volúmenes de cortes enfriados embarcados hasta ahora a la Unión Europea (UE) a través de la cuota 481 distan de cubrir las expectativas que se habían despertado sobre este cupo: se habla de sólo 300 toneladas acumuladas hasta principios de agosto.

A los rechazos por exceso de un engrasamiento (en el sur con novillos mestizos) o por dentición (en el norte con novillos cruza) se agrega ahora el excesivo celo que muestran los tipificadores oficiales sobre el problema de los golpes y machucones, que lleva a que por un golpe se descarte en muchos casos la media res completa.

Se sigue estimando en unos 20 mil novillos el total de hacienda encerrada bajo este régimen, aunque se observa que muchos novillitos y novillos son preparados para 481, pero vendidos al consumo interno en los días previos a cumplirse los 100 días mínimos de encierre que determina el reglamento de la cuota.

Compradores de supermercados o matarifes que abastecen los troceos, en días normales pero sobre todo en días de lluvia con dificultades de comercialización, terminan comprando muchas tropas en directo en los mismos corrales. Por estas operaciones pagan valores superiores a lo que la exportación puede abonar.

Además, para el feedlot que vende a rendimiento se están observando, por exceso de dressing de los exportadores, cerca de dos puntos de diferencia de rendimiento a favor de los animales destinados al consumo interno en relación a los animales comprados para cuota 481.

Uruguay, que ha tomado muy en serio este cupo pese a que el alimento vale allí 230 dólares la tonelada, lleva exportadas entre el 1º de julio y el 7 de agosto de este año un volumen de 1.512 toneladas de cortes de la 481, un 72 por ciento más que en igual período del año anterior. En el mismo lapso, embarcó 761 toneladas de Hilton, un 22 por ciento menos que el año pasado.

Llama la atención que mientras el valor FOB promedio de la Hilton en el vecino país bajó un 15,2 por ciento en un año, los 18 cortes que se colocan a través de la cuota 481 cayeron sólo seis por ciento, al pasar de 9.701 dólares FOB hace un año a 9.107 dólares en la actualidad.

La mayor parte de lo encerrado en el vecino país sería por cuenta de criadores –que retienen la propiedad del novillito trazado– o parte de los frigoríficos exportadores, que están muy interesados en este negocio.

Hoy se considera que un engorde de 100 a 120 días, con el reglamento de la 481, deja un margen entre 50 y 70 dólares por novillo, según sea que el animal sea de propiedad de un criador-recriador, o ha sido comprado en el mercado, en el caso del inversor independiente –los menos– o por el frigorífico.

El gran volumen que se está encerrando bajo esta cuota se explica en buena parte, pese al costo del alimento, porque la diferencia de compra-venta gordo/invernada es neutra o favorable al engordador. Debe recordarse que el novillo 481 se paga hoy cuatro dólares por kilo en gancho.

MUNDIAL
La producción mundial de carne vacuna, que retrocede este año (1,1 por ciento) para alcanzar las 59 millones de toneladas, se ubica sólo un 0,8 por ciento por encima del volumen logrado cinco años atrás.

No sucede lo mismo con la carne de cerdo, que crece en el último lustro un siete por ciento, ni con la carne aviar, que se incrementa un 11 por ciento.

Pero con el comercio internacional sucede lo inverso: mientras que las exportaciones mundiales de carne vacuna este año crecen un 31,5 por ciento con respecto al año 2000, el comercio de cerdo ha subido sólo un 12,8 por ciento y el de carne aviar nueve por ciento.

Ignacio Iriarte – Analista del mercado ganadero

Las hembras vuelven a ser valoradas

El porcentaje de hembras en la faena viene bajando en los último meses. Este comportamiento hace pensar en un incipiente proceso de retención de vientres.

Pese a la percepción general de que la oferta ganadera se ha reducido, en junio la faena fue un 5,4 por ciento más alta que el año pasado, lo que representa un volumen para abastecer un consumo de 62 a 63 kilos per capita .

El aumento en la oferta de hacienda que se esperaba para esta época se está demorando, porque los feedlots están alargando el ciclo de engorde (maíz barato, reposición cara) y porque el buen estado de los campos, la incertidumbre y un mercado firme están induciendo a miles de productores a agregar kilos baratos en el campo.

El porcentaje de hembras en la faena, que viene bajando hace varios meses, en junio fue de sólo 42,2 por ciento, mientras que en la zafra de terneros que está terminando se ha registrado una proporción mucho menor de hembras en relación a machos que en años anteriores.

La baja en la faena de hembras, y la fuerte reducción en la oferta de terneras de esta zafra hacen pensar que muchos productores han comenzado un proceso de retención, pese a la incertidumbre política y pese a que no está garantizado en absoluto que el próximo gobierno, al menos en el corto plazo, vaya a modificar la política ganadera actual.

Esta marcha positiva del mercado de carnes y haciendas se produce pese a la fuerte caída en el valor del crédito bruto de matanza, que ha disminuido desde octubre pasado un 40 por ciento, liderado por la baja en el valor del cuero, que acumula una caída del 42 por ciento en los últimos diez meses. También ha caído el valor de las achuras.

Más terneros, a futuro

Como se sabe, el stock ganadero a marzo último mostró un retroceso de 217 mil cabezas, explicado básicamente por la caída en las existencias de terneros, unas 350 mil crías menos que en marzo del 2014. Este último destete, que es de 13,3 millones de terneros, es lo que determinará en definitiva la faena y la oferta de ganado durante gran parte de este año y parte del año próximo.

O sea, estamos en 2015 usufructuando una camada o generación de ganado que es inferior a la anterior.

Pero todo indica, de acuerdo con el resultado de los tactos en casi todo el país y especialmente en la zona pampeana, que la próxima camada de ganado (destete de 2016) será sensiblemente mayor que la del año anterior.

Así como el destete 2015 fue 350 mil crías inferior a lo “normal”, el próximo destete, de acuerdo a los índices de preñez que estamos escuchando, sería por lo menos 500-600 mil terneros mayor a lo habitual.

Con las mismas 22,3 millones de vacas, se pasaría de producir 13,3 millones de terneros (59 por ciento de relación ternero/vaca) a producir 14,2 millones de terneros, o sea 63 por ciento de destete.

En forma más conservadora, si se repitiera el índice ternero/vaca del 2014 (61,6 por ciento), el año próximo el destete aumentaría en 400 mil crías.

El capital ocioso (el rodeo de vientres) es tan grande, que cuando se producen modestas mejoras en la productividad, por razones climáticas, se incrementa sensiblemente el destete, la faena de equilibrio y la producción de carne. Si el próximo destete fuera cercano al millón de cabezas superior al año anterior, entonces la producción de carne de equilibrio del 2016 y 2017 se incrementará en unas 220 mil toneladas anuales, repartidas por partes iguales entre ambos años.

Ignacio Iriarte.