Entradas

Comunicado de la Comisión de Lechería de CRA. “La solución al quebranto de la producción lechera está dentro de la propia cadena”

Pero nos negamos a soportar sin alternativa ni discusión la irracionalidad de la cadena en su reparto de renta en la actual coyuntura. En una cadena no hay más ingreso de lo que paga un consumidor, por tanto si en las cadenas de supermercados, responsables de más del 70% de la venta de alimentos, un queso vale $150/kg. al público, hay mucho para explicar y transparentar para justificar menos de $4 por litro de leche al productor.

La indiferencia de la industria en los últimos 10 años negó cualquier acción que lleve a una mayor transparencia de mercado, sin tener en cuenta los siguientes puntos que se aceptaron con las firmas de sus representantes en el Acta de San Francisco 2002, Área 2 del Pel 2020, teniendo a los gobiernos provinciales como testigos:

* Leche estándar

* Precio de referencia

* Liquidación única (similar a la de granos)

* Laboratorios arbitrales

* Formalización de transacción

Asistimos hoy a la más antojadiza y mezquina posición al momento de valorar la materia prima que la industria recibe del productor que se expresa en la absoluta falta de racionalidad cuando se lo compara con los precios en fábrica de los productos lácteos, destino de más del 80% de la leche que se produce en Argentina.

Los Mercados se construyen, son obra de los hombres, de la racionalidad y equidad con que se los quiera hacer funcionar .

No se puede dejar librado al capricho y poder de mercado de la industria y/o comerciales el destino de los productores lecheros.

Es obligación de los gobiernos, provinciales y Nacional, hacer cumplir las leyes vigentes para evitar la inequidad en las relaciones comerciales entre privados

Por tanto solicitamos a las administraciones provinciales y nacional que reviertan el estancamiento, la inacción y la reiterada incapacidad de gestión, para generar marcos de articulación equitativos para el negocio lechero.

La solución al quebranto de los productores está dentro de la cadena y es responsabilidad de los Ejecutivos administrarla.

 

CRA advierte que si no aumenta el precio de la leche al productor 3000 tambos más desaparecerán.

CRA emitió un comunicado de prensa en el que advierte “de continuar con estos precios de quebranto irreales que sostiene la industria láctea hacia la leche del productor tambero cerrarán en el corto plazo entre 2000 y 3000 establecimientos.

  Confederaciones Rurales Argentinas envío por carta formal una comunicación a la empresa Mastellone Hnos. a raíz de la puesta en marcha de su Plan Más Leche que tiene como objetivo capacitar y ofrecer cursos de crianza a productores tamberos en distintos puntos del país. Como lo expresamos en la carta enviada, es una satisfacción la inquietud de parte de la empresa de aportar instrumentos que mejoraren el funcionamiento de los tambos, pero al mismo tiempo expresamos que no hay mejor Plan que el contenga un pago justo hacia el productor tambero por su leche.

Según la región, en promedio, hoy el productor recibe por su litro de leche de parte de la industria láctea entre $2,80 a $3,20 cuando necesita para salir de la línea de quebranto económico entre $4,50 y $5. El sector industrial debe tomar real conciencia de la gravísima crisis que atraviesa la lechería, empeorada aún más por los daños causados por lluvias e inundaciones que golpean a todas las cuencas lecheras. De continuar con estos precios de quebranto irreales que sostiene la industria láctea hacia la leche del productor tambero cerrarán en el corto plazo entre 2000 y 3000 establecimientos lecheros obligados a alejarse de la actividad.

Plan Más Leche es el nombre de la capacitación que impulsa Mastellone Hnos., pero solamente habrá más leche en la Argentina de manera estratégica si se termina con los abusos de posición dominante que ejerce la industria láctea basados en la destrucción de la rentabilidad del productor tambero.

LA SOCIEDAD RURAL DE CONCORDIA  EN ACCION SOLIDARIA CON LOS  AFECTADOS POR LAS INUNDACIONES.

La Fundación  Sociedad Rural de Concordia ,  se encuentra trabajando para colaborar con la población  de la ciudad afectada por las inundaciones provocada por el avance del Río Uruguay .
SRC-logo-small-stroked
Como parte de la acción solidaria , destinará a Defensa Civil una donación de agua mineral y colchones,  entre otros elementos, para socorrer a quienes están padeciendo la terrible situación provocada por el avance de las aguas del Río Uruguay  , que por estas horas se encuentra en los 15 metros de altura y no se descarta que llegue a los 16 metros en el transcurso de las horas.
La entidad ruralista hace un llamado a sus socios y amigos a sumarse a esta campaña solidaria ,  mediante la colaboraciónn ya sea con donación de ropa, calzados, alimentos no perecederos, colchones, frazadas y agua mineral  o poniendo a disposición vehículos para el traslado de personas a los centros de evacuados dispuestos por el Municipio y Defensa Civil.
La ciudad se encuentra en estado de emergencia ,toda colaboración que podamos prestar es importante y valiosa para ayudar y asistir a quienes estan pasando momentos dificiles.
SOCIEDAD RURAL DE CONCORDIA

CRA se compromete activamente con el futuro

 El resultado electoral marca con claridad un cambio demandado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) desde hace más de 10 años. Aguardamos para lo que viene, un Estado con alto niveles de diálogo entre lo público y lo privado, que busque consensos, que logre alcanzar metas que contengan objetivos que incentiven la producción agropecuaria de manera sustentable en el tiempo y reposicione a la Argentina como productora de alimentos con trascendencia mundial.

Una nueva política pública viene asomando. Un gobierno que deje de lado los abusos de poder, la agresividad y las decisiones unilaterales. La tarea es ardua tras una década de políticas económicas y productivas que expulsaron de la actividad a miles de productores y sacaron a la Argentina del mundo.

Por el bien de la República debemos alcanzar políticas previsibles, sin cerrojos comerciales, de puertas abiertas al mercado mundial y con un sistema impositivo equilibrado que no agobie y por el contrario incentive.

Los argentinos queremos vivir respetando las divergencias, sin miedos, con una clara división de poderes, con una Justicia independiente y una libertad de prensa amplia y responsable.

CRA participará de forma activa y conjuntamente con todos los actores sociales en la búsqueda de consensos de cara a una nueva Argentina, potenciando todo su compromiso como entidad de extensión federal y representativa de los intereses de miles de productores agropecuarios y empresas rurales que pueblan todas las regiones del país.

Dardo Chiesa asumió la presidencia de CRA

Jorge Chemes es el nuevo vicepresidente 1º, Juan Goya toma la vicepresidencia 2º y Enrique Santos la vicepresidencia 3º.

El pampeano Dardo Chiesa, de Macachín, asumió hoy la presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Dentro de su extensa trayectoria gremial en el ámbito agropecuario fue presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) entre 1998 y 2002, y presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) entre el 2007 y el 2011. También fue Consejero representante por CRA en el IPCVA hasta asumir hoy la presidencia de Confederaciones Rurales Argentinas.

Dardo Chiesa (58) es ingeniero agrónomo, productor agropecuario, y fue presidente y fundador de la Sociedad Rural de Macachín en La Pampa. En el ámbito internacional fue delegado por CRA ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y actualmente es delegado ante el Foro MERCOSUR de la Carne, donde también fue su presidente entre el 2012 y el 2014.
Chiesa reemplaza al rafaelino Rubén Ferrero quien ejerció la presidencia de CRA desde el 2011 a la fecha.

“Estamos en una etapa refundacional, ante un proceso eleccionario, con la posibilidad de un cambio político importante. Tenemos esperanzas con que haya una nueva visión con respecto a la relación con el sector agropecuario, y en general entre lo público y lo privado. Venimos de 12 años de desencuentros. De 12 años de no ser atendidos, de no haber encontrado el diálogo, de ser culpables de todo. Hay que recomponer esa situación a partir del diálogo y el consenso para reactivar nuestras producciones”, expresó el flamante presidente de CRA Dardo Chiesa.

“Llegamos a este fin de ciclo con una situación de quebranto en prácticamente todas las producciones. Las retenciones, el tipo de cambio real, y todas las vicisitudes que atraviesan los productores en general los está dejando afuera del contexto económico”, manifestó Chiesa. “Sin dudas en esta etapa refundacional CRA tendrá una importancia significativa por su característica federal”.

Por último el presidente de CRA se mostró preocupado por la situación que atraviesa la Argentina dentro del mercado internacional de alimentos. “El país está aislado del mundo. Los mercados conseguidos con mucho trabajo están sin atender y sin la participación que la Argentina merece. Hay que trabajar fuertemente en ese sentido”, finalizó Chiesa.

Mesa Ejecutiva de Confederaciones Rurales Argentinas, período 2015 -2017:

Presidente: Dardo Chiesa / Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Vicepresidente 1º: Jorge Chemes / Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
Vicepresidente 2º: Juan Goya / Federación de Sociedades Rurales del Chubut.
Vicepresidente 3º: Enrique Santos / Confederación de Asociaciones Rurales de Chaco y Formosa (CHAFOR).
Secretario: Pedro Apaolaza / Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Pro-Secretario: Francisco Mayoraz / Confederación de Asociaciones Rurales de la Pcia. de Santa Fe (CARSFE).
Prosecretario 2º: Pablo Karnatz / Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas (FAAS).
Tesorero: Fermín del Papa / Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS).
Pro-Tesorero:   Alfonso Máculus / Confederación de Asociaciones Rurales de Tucumán (CARTUC).
Vocal: Ignacio Pisani / Federación de Entidades Rurales de Salta (FEDERSAL).
Vocal: Daniel Lavallén / Federación de Sociedades Rurales de Río Negro.
Vocal: Gerardo Condado / Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes.
Vocal: Mario Leiva / Confederación de Asociaciones Rurales de Mendoza.
Vocal: Aldo Ariel Ayello / Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ).
Vocal: Federación Ruralista de Jujuy (FERUJUY)
Sobre Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

CRA es una organización federal en la que encuentran su expresión todas las voces de la producción tanto por su diversidad geográfica como en sus distintas variantes productivas.

Fundada en 1943, ha crecido hasta contar en la actualidad con 14 Confederaciones y Federaciones, más una entidad adherente, integradas a su vez por 300 sociedades rurales de todo el país. En total, están representados a través de la acción gremial de CRA poco más de 109.000 productores agropecuarios.

Para que no haya especulación con el pan, debe cambiar la comercialización y aumentar la producción de trigo

Frente a los intentos de querer subir el precio de la harina por parte de ciertos sectores de la industrialización, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) informa que el mercado interno está normalmente abastecido, producto de una producción de más de 13 millones de toneladas.
 La oferta es tal que los Molinos han comprado más trigo que el año pasado (5 millones de toneladas), según consta la información del propio Ministerio de Agricultura de la Nación, por lo que la harina no debería sufrir ningún incremento y menos aún el precio del pan al consumidor.
Adicionalmente la producción de harina se destina principalmente al mercado interno (cerca del 90%), y el precio del trigo hoy incide en un 5% del precio final del pan, por lo que una modificación en el tipo de cambio tampoco debería incidir ni en el precio interno de la harina, ni en el precio del pan.

También es necesario recordar que los Molinos están pagando el trigo a un precio menor de la mitad de lo que pagaban hace 2 años, por lo que un reacomodamiento de precios del trigo no debería impactar en el valor de la harina.

Esta distorsión en la relación entre el precio del trigo y del pan se debe a la situación de sobre oferta artificial que genera en el mercado interno el actual Gobierno, a través de los manejos de los Registro de Operaciones de Exportación (ROE), que deprime el precio al productor de trigo y reduce la oferta futura de trigo por menor inversión.

Para despejar todo tipo de incertidumbre, en la cual solo ganan los intermediarios, es necesario una mayor inversión y producción de trigo. Esto se logrará solo recomponiendo el precio al productor a través de una mayor transparencia, competencia (eliminación de los ROE) y una menor presión impositiva.

El Consejo de CRA se expresa ante la grave situación

CRA-logo

El Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en reunión plenaria del día de la fecha en forma unánime y como resumen de las distintas propuestas surgidas de las concentraciones y asambleas llevadas a cabo el 17 de julio pasado, dispuso ante la gravedad de la situación y la falta de respuestas lo siguiente:

 

A-    Continuar con los reclamos de productores y con la Confederación y sus Consejos en estado de asamblea permanente, hasta tanto se encuentren las urgentes respuestas que el campo necesita;

 

B-    Exhortar a los candidatos, que aún no lo hicieron, a que se expidan, en forma pública, sobre la situación actual y las políticas que aplicarían en caso de acceder al gobierno;

 

C-    La presentación de la situación económica de la producción y sus consecuencias en el interior a las autoridades municipales, provinciales y nacionales para su toma de razón, acompañando esto de movilizaciones y jornadas de esclarecimiento en todo el interior;

 

D-    No generar situaciones que causen perjuicio a la población en general, sin que ello signifique disminuir en nada el reclamo puntual del sector;

 

E-    No interferir con medidas de acción directa con anterioridad a las elecciones PASO;

 

F-     Invitar a la reflexión de todos los ciudadanos para concientizar que con iguales políticas no tendremos resultados diferentes;

 

G-    Sin resultados a lo planteado, se dará curso a una escalada de medidas de protesta y acción directa, que los productores reclaman y la dirigencia hace propios.

 

Confederaciones Rurales Argentinas.