Entradas

Garrapata: análisis del proyecto del nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación

Funcionarios y técnicos de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes discutieron cuestiones particulares relacionadas a su implementación y ejecución.

garrapata-vaca

Autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), representantes de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes y de los entes sanitarios analizaron el proyecto para el nuevo marco normativo del Plan Nacional de Garrapata y los planes superadores provinciales.

El encuentro se desarrolló en el salón auditorio del Centro Regional Santa Fe del Senasa, encabezado por el director nacional de Sanidad Animal del Organismo, Ricardo Maresca, junto con el jefe del Programa de Garrapata de la entidad, Mariano Valenzuela. Asistieron autoridades provinciales, regionales y representantes de los entes sanitarios.

Durante la presentación del proyecto para el nuevo marco normativo del Plan Nacional de Control y Erradicación de la Garrapata común del bovino, se remarcaron los objetivos y las bases que lo sustentan que son: preservar la zona libre de garrapatas; control y erradicación aplicando tratamientos combinados y estratégicos; inocuidad de los alimentos; y planes superadores provinciales y/o regionales.

También se debatió sobre la implementación y ejecución de los planes provinciales, las diferentes situaciones en cuanto a las necesidades de recursos, estructuras y posibilidades de financiamiento.

Asimismo se acordó la formación de la Comisión Nacional de Garrapata, la cual será integrada por representantes de distintos organismos, instituciones y entidades rurales con la finalidad de abordar cuestiones de índole técnico-científicas.

Del encuentro participaron agentes del Senasa de sus centros regionales de Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes; autoridades de los ministerios de la Producción de Santa Fe y Corrientes y de la Dirección General de Ganadería de la provincia de Entre Ríos; y representantes de la Fundación de Lucha Contra la Fiebre Aftosa (FUCOFA) de la provincia de Entre Ríos, de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE), de la Fundación Correntina para la Sanidad Animal (FUCOSA) y de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO – ACA).

Se realizó el 4° Congreso de Entes de Lucha y Erradicación de la Fiebre Aftosa en La Falda.

Se debatió el presente y futuro de la sanidad animal
 aftosa

El vicepresidente de CRA, Martín Rapetti, fue el encargado de cerrar la 4ta edición del Congreso de Entres de Lucha y Erradicación de la Fiebre Aftosa destacando la presencia de los disertantes que poblaron el encuentro. Previamente al cierre el vicepresidente de CARTEZ, Gabriel De Raedemaeker, agradeció las ponencias de especialistas en temas de sanidad animal de países vecinos como Chile, Uruguay y Paraguay.

Llevado a cabo los días 19 y 20 de agosto en la ciudad de La Falda en Córdoba, también durante las dos jornadas funcionarios del Senasa expusieron y debatieron junto a los participantes sobre aspectos de estrategia de vigilancia sanitaria que mucho más allá de la vacunación contra la fiebre aftosa.

Ante un público compuesto por productores ganaderos, veterinarios, funcionarios y representantes de las fundaciones dedicadas a la lucha contra la fiebre aftosa de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, Corrientes, Santiago del Estero, Salta y la Patagonia, entre otros, se abordaron temáticas como el desarrollo de programas sanitarios vinculados a la brucelosis bobina, la garrapata y tuberculosis.

Además participaron del encuentro los ministros de agricultura y ganadería de las provincias de Córdoba y San Luis, Julián Lopez y Gonzalo Amondaraín.

La integración entre las fundaciones privadas y los Estados nacionales y provinciales para administrar planes de salud animal y todas aquellas actividades relacionadas fue otro de los debates que se desarrollaron durante las dos jornadas. La necesidad de modernizar mecanismos de control y de inyectar más presupuesto al Senasa fue analizado en conjunto por técnicos privados, productores y funcionarios.

Entre otras autoridades del gremialismo agropecuario participaron del Congreso, el presidente y vicepresidente de CRA, Rubén Ferrero y Martín Rapetti, el presidente y vicepresidente de CARTEZ, José Manubesn Calvet y Gabriel De Raedemaeker, el presidente de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, Gerardo Condado, el presidente de FARER, Jorge Chemes y el delegado de CRA en el IPCVA, Dardo Chiesa, además de autoridades de sociedades rurales de las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires, entre muchas más.

El encuentro respondió a la pregunta central que recorrió las dos jornadas: Mercosur, ¿libre de aftosa sin vacunación? La respuesta con unanimidad fue negativa y con gran cautela ante la posibilidad de dejar de vacunar, aunque aquí en la Argentina, por ejemplo, ya casi son 10 los años si focos detectados.

La realidad del Mercosur

Entre otros paneles destacados del Congreso, el día de la apertura se llevó a cabo el análisis regional de las preocupaciones sanitarias en el Mercosur con ponencias de representantes de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM). Coordinados por el vicepresente de CRA, Martín Rapetti, participaron de Chile, Carlos Alfaro Yorqui, de Paraguay, Carlos Simón Van Humbeeck y de Uruguay, Jorge Bonino. Todos expusieron sobres los controles que se desarrollan en sus países, aspectos ligados a la comercialización intra Mercosur, y la importancia del protagonismo de los actores privados en la sanidad animal.

Relevan enfermedades apícolas en cinco departamentos del norte entrerriano

El gobierno provincial realizó la primera parte del relevamiento de enfermedades apícolas en los departamentos de Feliciano, La Paz, Federal, Federación y Concordia.
 apicola
Dichos resultados fueron entregados este miércoles al Senasa en la localidad de Los Charruas. Además se está trabajando en un muestreo adicional de Varroa para establecer un status para Entre Ríos y comenzar a controlar el tratamiento de esta enfermedad.Esta primera reunión realizada en la localidad de Los Charrúas junto a las autoridades municipales, contó con la participación además de Inspectores Sanitarios Apícolas (ISAS); el coordinador de los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial (Prets) Regional Inta y técnicos en la materia.

En este sentido, la directora de Producciones Pecuarias Alternativas, Noemí Altamirano, señaló que “este relevamiento de enfermedades apícolas se está llevando adelante en cinco departamentos del norte entrerriano: Feliciano, La Paz, Federal, Federación y Concordia a solicitud del Senasa como preludio en la certificación de Región Libre de Loque Americana, Enfermedades Exóticas”.

“También en estos mismos departamentos trabajamos en un muestreo adicional de Varroa, para establecer un status para Entre Ríos y empezar a controlar el tratamiento de esta enfermedad”, añadió.

Altamirano indicó además “es muy importante para nosotros intervenir en estos muestreos pues nos permite conocer cuál es el estado de nuestra sanidad y establecer acciones concretas para empezar a delinear un Plan Sanitario común en la provincia, con las particularidades de cada región y con la experiencia realizada hasta el momento”.

“En esto último estamos trabajando conjuntamente desde el Consejo Consultivo para el Desarrollo de la Cadena Apícola (Codeapi), entidades y junto al Senasa, a partir de nuestra participación en la Comisión Nacional de Sanidad Apícola, que reúne a nivel nacional, los responsables técnicos en lo referente a la actividad apícola” dijo la funcionaria.

“Coordinado por el Ministerio de Producción desde el Codeapi, hemos también acordado una ronda de sensibilización conjunta con autoridades locales del Senasa e INTA. En primer lugar se realizará con todos los técnicos e inspectores sanitarios apícolas involucrados en experiencias con grupos de productores y en una segunda etapa haremos reuniones de éstos y nosotros”, concluyó Altamirano.

Enfermedades Apícolas

La loque americana es una enfermedad de las crías de las abejas que está producida por el Paenibacillus larvae larvae.
Los síntomas principales son la coloración pardusca creciente y el aspecto pegajoso de las larvas situadas en el interior de las celdas, mostrando estas últimas los opérculos de cierre hundidos y porosos, de aspecto grasoso o conteniendo restos resecos de larvas: “escamas”.

Programa Nacional de Sanidad Apícola

El programa tiene como objetivo planificar y evaluar estrategias sanitarias de lucha contra enfermedades de las abejas que afectan la producción apícola nacional y prevenir el ingreso de plagas y patologías exóticas.

En relación a ello, se consideran de mayor importancia por su impacto productivo y económico a las siguientes enfermedades de las abejas: Varroosis (Varroa destructor); Nosemosis (Nosema apis, Nosema cerenae), Loque Americana (Paenibacillus larvae); Cría yesificada (Ascophaera apis), Loque Europea (Mellisococus pluton), y enfermedades virales. También se consideran a las enfermedades y plagas exóticas en Argentina causadas por Tropilaelaps spp, Aethina tumida y Acarapis woodi.