No ingresó aún a la Legislatura el proyecto oficial de ayuda al campo  

No ingresó aún a la Legislatura el proyecto oficial de ayuda al campo

Pese a que había sido anunciado semanas atrás por el gobierno provincial, aún no ingresó a la Legislatura el proyecto de ley para  asegurarle al sector rural financiamiento por 2 mil millones de pesos con garantía estatal. Este viernes habrá una jornada nacional del campo, con epicentro en Gualeguaychú, para reclamar por una respuesta oficial ante la crisis que atraviesa el sector.

La propuesta del gobierno entrerriano había sido aportada en el marco de las movilizaciones al Túnel Subfluvial de los productores, respaldadas por el Comité de Crisis, que reclaman medidas urgentes que pongan freno  a la profunda crisis que atraviesan los pequeños y medianos productores de la provincia.
Entre los puntos básicos peticionados estuvo la necesidad de conseguir financiamiento por 2.000.000.00 de pesos sobre la base de lo presupuestado por las cooperativas y acopios de la provincia; solicitar al Ministerio de Agricultura de la Nación por lo menos el subsidio de 6% de la taza normal de la operatoria; que la provincia disponga de una partida para el subsidio de la tasa de interés; que el plazo del crédito sea de 4 años más un año de gracia; y que  la provincia disponga de la garantía de la coparticipación federal de impuestos.

Respecto al financiamiento se preveía que la Legislatura abordara alguna propuesta de ley del Ejecutivo que destrabe las serias dificultades que tienen hoy los productores para acceder a fondos que le permitan seguir trabajando, pero, según registró Recintonet, hasta el momento ningún texto ha ingresado a las cámaras.
Cabe recordar que los representantes del sector rural habían sido convocados hace dos semanas por el gobernador Sergio Urribarri, quien prometió interceder para brindar soluciones y así desactivar la manifestación que, de todos modos, se concretó en el último día de junio.

Tras ese encuentro, los productores recibieron la respuesta por parte del ministro de Economía Diego Valiero, quien aclaró que para acceder a los préstamos se debe enviar un proyecto a la Legislatura entrerriana para lo cual trabajarán en el borrador de la ley para enviarla “lo antes posible” a las cámaras legislativas.

Desde hace meses el sector rural viene advirtiendo al gobierno sobre “la penosa situación de todos los sectores productivos de la provincia, que atraviesan una de las etapas más duras de las últimas décadas por el trabajo a pérdida, endeudamiento y la falta de expectativas a futuro”. A esto se sumó el impuestazo de 2013 que el Ejecutivo impulsó tras la revuelta policial, pero que poco después eximió a la industria, los sanatorios, el transporte, la construcción y los juegos de azar, que habían sido incorporados en ese plan impositivo. Así, solo el campo y los asalariados son quienes siguen pagando el impuestazo.

A esto cabe añadir las polémicas iniciativas que el Ejecutivo impulsó en estos últimos meses: una de ellas fue el préstamo por 20 millones de pesos a la firma de capitales chinos que se hizo cargo de la Citrícola Ayuí. En esa oportunidad, el campo reclamó un trato igualitario: “Sería bueno que el gobierno provincial, establezca las mismas condiciones para las cientos de empresas en crisis que hay en la provincia, que no cuentan con ayudas oficiales como gestiones ante los bancos, organismos nacionales (AFIP, Ministerio de Trabajo) y ahora una vez transferida la empresa, créditos a largo plazo y tasas de interés irrisorias”, reprocharon antes de que fuera sancionada la iniciativa de ley.

Fuente:RecintoNet

Sociedad Rural de Concordia, convoca a sumarse a la jornada nacional de protesta el viernes en Gualeguaychú

10405294_1605236686415463_7731115941161051914_n

La Sociedad Rual de Concordia, convoca a socios , productores y toda persona que quiera acompañar, a la jornada nacional de protesta ,el pròximo viernes 17 de julio en el Km 53 de la autovía 14, departamento Gualeguaychú. La entidad dispondra de vehículos para el traslado, que saldran desde la sede de calle 1º de mayo 215 a las 6:30 hs. Por informes y confirmación de lugares llamar al tel. 4212853  de 8:30 a 12:00 hs y de 17:00 a 20:00 hs.

De cara a la protesta nacional del pròximo viernes,el campo entrerriano reclama un cambio urgente

El Comité de Crisis del Sector Productivo de Entre Ríos se reunió este lunes para trazar un camino de cara a la “Protesta nacional” que se realizará el viernes 17 de julio en reclamo de un “cambio urgente”.
En el comunicado difundido dieron a conocer que “se solicitó una nueva audiencia con carácter de urgente al Gobernador de la Provincia Sergio Urribarri para pedirle respuesta al Plan de Salvataje propuesto, ya que el 17 de julio en la asamblea a desarrollarse en Gualeguaychú se evaluarán los resultados logrados y las acciones a seguir”.“Hay una fuerte demanda de las bases a la dirigencia por respuestas concretas para amortiguar la crisis del sector agropecuario entrerriano” indican las entidades.

“Los productores entrerrianos seguimos esperando:

– Que el Plan de Financiamiento de la Cosecha 2015/16 debe instrumentarse en forma urgente;

– Que el Banco de la Nación Argentina se ocupe de los productores, principales generadores de la riqueza genuina de nuestro país, y que hoy se encuentran abandonados por “capricho” del Gobierno;

– Que nuestro Gobierno Provincial se dedique de manera efectiva y no con promesas de los que hoy necesitamos su atención;

– Que dejen de discriminarnos y de pensar solamente en nosotros a la hora del aumento de los impuestos;

– Que hace falta cambios en las políticas para el sector ganadero, lechero, citrícola, arrocero, etcétera.

– Que hay que recuperar la rentabilidad perdida, eliminando los ROEs y las retenciones al trigo, maíz, las economías regionales, entre otras producciones.

“No podemos seguir esperando, sino se atienden los reclamos, miles de trabajadores, productores y empresarios no sobrevivirán al actual “Proyecto Nacional y Popular”, ya que el “Sueño Entrerriano” es hoy una pesadilla” sostiene el comunicado del Comité de Crisis.

Asociación de Cooperativas Argentinas
Bolsa de Cereales de Entre Ríos
Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollo
Cámara de Productores Lecheros de Entre Ríos
Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos
Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos
Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos
Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos
Federación Agraria Argentina
Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos
Federación de Cooperativas Arroceras Argentina
Federación Entrerriana de Cooperativas
Federación Entrerriana del Transporte Automotor de Cargas
Sociedad Rural Argentina

Martín Rapetti: “La agenda del campo no está instalada entre los candidatos”

El vice presidente de CRA cree que, más allá de quien gane las elecciones, hay expectativas de cambio para el sector agropecuario. Pide un pacto social y político para bajar la inflación.

Martín Rapetti participó en el Valle de Uco,Mendoza , de una jornada técnica del IPCVA. En esta nota , abordó aspectos del escenario político nacional previo a las elecciones nacionales y la lectura que hacen desde el sector productivo sobre las perspectivas para 2016. En este contexto se trató la situación de la ganadería argentina y de la necesidad de recuperar los perdidos mercados externos (ver aparte).

 -¿Cómo ve las posibilidades de cambio en la economía argentina a partir del próximo año?

– En primer lugar, lo último que debemos perder es la esperanza. Entonces, básicamente, nosotros pensamos que termina un ciclo y que, independientemente de quien vaya a gobernar a partir del 10 de diciembre eso, de por sí, ya genera un cambio de expectativas. Aunque no haya definiciones, creemos que nada va a ser igual.

 – Más allá de la esperanza, y analizando objetivamente el escenario, ¿qué debería cambiar y cuándo podrían comenzar a verse los resultados del cambio? 

– Primero, hay que ver cómo vamos a quedar y con qué se encuentra el que asuma. Yo participo también del Foro Agroempresario, donde hay 64 empresas grandes, de todos los sectores, en el que hemos hecho un análisis y definido algunas prioridades en lo político, en lo social, en lo económico.

– ¿Qué sería allí lo primordial?

– En primer lugar, la preocupación es que la agenda del campo no está muy instalada en los candidatos. Van a las reuniones cuando los invitamos y de alguna manera dicen lo que queremos escuchar pero a mí no me convencen. Ésa es una primera preocupación.

 -¿Qué creen necesario corregir en el plano social, ya que lo mencionó?

– Hay que crear fuentes genuinas de trabajo. Sabemos que los planes sociales no se pueden dejar caer, pero hay que hacer algo gradual y sistemático para generar empleo porque la “cultura de la vagancia” no va más. Esto fue para 2001, no para 2015. Porque si hablamos de “década ganada”, vemos los índices oficiales y escuchamos el relato de la señora Presidenta, parecería que estamos en Suiza y, evidentemente, no estamos como en Suiza. Relacionado con esto, está la situación de la economía. Hay que ver para dónde salimos. En esto, el problema de la inflación es central. La inflación no se ataja de un año para otro. Entonces, estamos pidiendo a los candidatos a la Presidencia que nos digan lo que piensan hacer, porque sabemos que a un dígito no se llega así nomás.

 – Habló de prioridades en el plano político.

– Hay que garantizar la gobernabilidad. Por eso hemos dicho a nuestros candidatos en las provincias que, en cierta forma, tenemos que hacer un pacto político-social. Hay que ver cómo van a ser las relaciones con la CGT que, en ese sentido, puede llegar a ser determinante. Si bien hemos adelantado haciendo algunas alianzas, en el caso de nuestras provincias mesopotámicas, hemos planteado la necesidad de que, el que gane, gobierne, y el que le siga, acompañe, pero integrándose completamente. Hay que involucrarse porque el país no da más.

-El problema ¿es esencialmente político?

– En realidad, creo que el tema central es la Justicia. Me parece que si se empieza a terminar con la impunidad, sería el principio del gran salto que tenemos que dar como país. La solución es moral y empieza por la Justicia. A partir de ahí puede venir el desarrollo del país.

Para la parte política, la exigencia es hablar un poco menos (aunque el político tiene que expresarse), ser un poco menos “cabeza e’ vaca” (que lo único que sirve es la lengua) y empezar a emplear un poco más el sentido común, para que la Argentina empiece a salir del lugar donde está hoy. Me parece que tenemos que empezar a ver la realidad de las cosas, dejar el relato, empezar a sincerarse, dejarse de hacer demagogia y ocuparse seriamente del rol que cabe al Estado.

Se perdió el equivalente al stock uruguayo de cabezas de ganado bovino

Una de las cuestiones que, en términos del negocio ganadero (y de la cadena de ganados y carnes, en su conjunto) se plantea con insistencia desde el sector privado, es la necesidad de flexibilizar las condiciones para favorecer las exportaciones. Incluso se avanza en negociaciones comerciales y hasta en acciones jurídicas en el plano internacional para neutralizar medidas (aparentemente para arancelarias) impuestas por algunos países, para poder abrir nuevos mercados y recuperar otros. El problema es de dónde va a salir la carne, si se tiene en cuenta que el mercado interno argentino “come todo lo que le ponen en el gancho”.

Sobre este tema, el vicepresidente de CRA fue determinante al afirmar que “primero, quiero tener los mercados” y señaló: “Uruguay tiene hoy alrededor de 120 mercados; Paraguay tiene más de 70; Chile tiene unos 180. En el ranking de exportaciones, entre los países de

Sudamérica, estamos en cuarto lugar. Primero está Brasil, le sigue Uruguay, después Paraguay y recién después venimos nosotros. En el mundo estábamos terceros y hoy estamos en el lugar número 13”.

¿Chile exporta carne?, fue la pregunta que se imponía. “Sí y -aunque parezca mentira- a veces carne nuestra también”, apuntó Martín Rapetti. “Ellos -agregó- tienen las cosas claras y nosotros también deberíamos tenerlas. La carne era como Fangio en su momento: era insignia -y sigue siéndolo-. Lo que muchas veces no entiende la gente es cómo no podemos hacerla valorar afuera. Lo que pasa es que en un momento empezamos con el cuidado de “la mesa de los argentinos” y lamentablemente estamos empantanados, no crecemos, hemos perdido 12 millones de cabezas de ganado bovino (que equivale al stock uruguayo)”.

El dirigente agropecuario considera posible revertir la situación actual. “Creo que podemos crecer y seguir alimentando a los argentinos. En las mejores épocas hemos consumido más del 80% y hemos exportado el 17% de la producción de carne vacuna. En 2004 llegamos a colocar afuera unas 770.000 toneladas, pero el año pasado no llegamos a las 200.000” se lamentó.

Jorge Chemes: Un país  sin alimentos no funciona , y un país sin el campo es muy difícil  que logre tener alimentos para la población

En el marco de la jornada de movilización y protesta del sector agropecuario el pasado miércoles 8 de julio en el km 53 de la autovía 14 en Gualeguaychú, el presidente de FARER, Jorge Chemes, hizo un análisis de lo acontecido  y llamó a todos los  actores de la cadena  productiva de la provincia a sumarse a la protesta  nacional del 17 julio.

ruralistas

“La asamblea decidió como continuidad volver a la protesta el dia viernes 17 de julio a las 9 de la mañana. Estaremos concentrándonos nuevamente en el km 53 de la autovía 14 , donde seguramente habrá algún tipo de corte de ruta, no permanente, pero si intermitente. Vamos a volver a manifestarnos para que la opinión pública siga tomando conciencia como dijimos en  innumerables oportunidades de cual es la situación de crisis del sector  y que de alguna forma se de respuesta a todos los pedidos que el campo ha solicitado al gobierno”, indicó Chemes

 

“La diversidad de opiniones planteadas en las asambleas en ambos puntos de concentración, da la pauta de la cantidad de gente que asistió . La concurrencia fue muy numerosa y participativa y allí se marcaron dos posturas diferentes ,  que fueron, concentración con corte de ruta  o sin corte de ruta. Lo que si se puso en evidencia es que todos los productores tienen la decisión de manifestarse necesitando demostrar cual es la realidad  y esta es la herramienta para hacerse escuchar y alzar la voz”, aseveró el dirigente ruralista

 

A partir de la creación del comité de crisis en Paraná, con  la participación de las entidades toda la cadena productiva  agropecuaria, quedo demostrada la necesidad de compromiso , participación y consecuentemente se manifieste.  Por eso para el próximo día 17 de julio, no solo estamos convocando a productores sino  a  todos  actores de la cadena productiva agropecuaria para que de alguna manera se tome en cuenta que lo que  le ocurra al campo va a tener una repercusión directa en lo que es la vida de los pueblos y ciudades del interior del país. Es evidente que si el campo no funciona todo el circuito económico de una localidad  sufre una  repercusión negativa .

 

“El próximo viernes 17 el km 53 de la autovía 14 será el único punto de la provincia donde se llevara a cabo la jornada de protesta, porque la mesa de enlace nacional ha organizado para que haya dos puntos  de concentración nacional. Uno es Villa María (Córdoba) y el otro  en Gualeguaychú. Estos dos puntos contarán con la presencia de los integrantes de la Mesa de Enlace Nacional ,por eso llamamos a realizar una multitudinaria convocatoria para expresar la realidad del campo”,destacó el presidente de FARER.

 

 

Consultado acerca de que mensaje le daría en este momento a la sociedad en su conjunto Chemes expresó : “A la sociedad  Argentina primero le pediría disculpas  por la  ineficiencia que hemos tenido durante  muchisimos años por no poder  transmitir la realidad de la producción  agropecuaria . Hoy  estamos haciendo lo imposible para que se enteren, que sepan que le pasa a un sector que  es el pilar del desarrollo y crecimiento del país, les diría que toda la información que podamos transmitirles es para que tomen conciencia que sin el campo el país es muy difícil que funcione ,somos nada mas y nada menos que productores de alimentos y creo que es un elemento sumamente importante  como para no darle la importancia que realmente se necesita. Les diría que apoyen al campo , que se comprometan , se interioricen  y que luchemos juntos, porque un país  sin alimentos no funciona , y un pais sin el campo es muy difícil logre tener alimentos para la población”.

 

Prensa Sociedad Rural de Concordia.

Argentina pide a India agilizar mecanismos de apertura del mercado de cítricos

Argentina pide a India agilizar mecanismos de apertura del mercado de cítricosEl Gobierno nacional pidió formalmente a la India la agilización del proceso de apertura del mercado de ese país para los cítricos argentinos.

Así lo solicitó el Vicecanciller Eduardo Zuaín en una reunión de trabajo a su par, R. Swaminathan, en el marco de su visita oficial a la India.

Al respecto, le hizo entrega de una nota oficial con el requerimiento que se puedan concluir a la brevedad las negociaciones en curso, actualmente bajo la órbita del Ministerio de Agricultura de la India.

El Vicecanciller indio se comprometió a impulsar este procedimiento,señalando que las áreas técnicas pertinentes ya están trabajando, y que la cuestión está encaminada positivamente.

Cabe señalar que esta iniciativa responde a un anhelo creciente de los productores de cítricos argentinos, especialmente de las Provincias de Tucumán y Entre Ríos.

Las hembras vuelven a ser valoradas

El porcentaje de hembras en la faena viene bajando en los último meses. Este comportamiento hace pensar en un incipiente proceso de retención de vientres.

Pese a la percepción general de que la oferta ganadera se ha reducido, en junio la faena fue un 5,4 por ciento más alta que el año pasado, lo que representa un volumen para abastecer un consumo de 62 a 63 kilos per capita .

El aumento en la oferta de hacienda que se esperaba para esta época se está demorando, porque los feedlots están alargando el ciclo de engorde (maíz barato, reposición cara) y porque el buen estado de los campos, la incertidumbre y un mercado firme están induciendo a miles de productores a agregar kilos baratos en el campo.

El porcentaje de hembras en la faena, que viene bajando hace varios meses, en junio fue de sólo 42,2 por ciento, mientras que en la zafra de terneros que está terminando se ha registrado una proporción mucho menor de hembras en relación a machos que en años anteriores.

La baja en la faena de hembras, y la fuerte reducción en la oferta de terneras de esta zafra hacen pensar que muchos productores han comenzado un proceso de retención, pese a la incertidumbre política y pese a que no está garantizado en absoluto que el próximo gobierno, al menos en el corto plazo, vaya a modificar la política ganadera actual.

Esta marcha positiva del mercado de carnes y haciendas se produce pese a la fuerte caída en el valor del crédito bruto de matanza, que ha disminuido desde octubre pasado un 40 por ciento, liderado por la baja en el valor del cuero, que acumula una caída del 42 por ciento en los últimos diez meses. También ha caído el valor de las achuras.

Más terneros, a futuro

Como se sabe, el stock ganadero a marzo último mostró un retroceso de 217 mil cabezas, explicado básicamente por la caída en las existencias de terneros, unas 350 mil crías menos que en marzo del 2014. Este último destete, que es de 13,3 millones de terneros, es lo que determinará en definitiva la faena y la oferta de ganado durante gran parte de este año y parte del año próximo.

O sea, estamos en 2015 usufructuando una camada o generación de ganado que es inferior a la anterior.

Pero todo indica, de acuerdo con el resultado de los tactos en casi todo el país y especialmente en la zona pampeana, que la próxima camada de ganado (destete de 2016) será sensiblemente mayor que la del año anterior.

Así como el destete 2015 fue 350 mil crías inferior a lo “normal”, el próximo destete, de acuerdo a los índices de preñez que estamos escuchando, sería por lo menos 500-600 mil terneros mayor a lo habitual.

Con las mismas 22,3 millones de vacas, se pasaría de producir 13,3 millones de terneros (59 por ciento de relación ternero/vaca) a producir 14,2 millones de terneros, o sea 63 por ciento de destete.

En forma más conservadora, si se repitiera el índice ternero/vaca del 2014 (61,6 por ciento), el año próximo el destete aumentaría en 400 mil crías.

El capital ocioso (el rodeo de vientres) es tan grande, que cuando se producen modestas mejoras en la productividad, por razones climáticas, se incrementa sensiblemente el destete, la faena de equilibrio y la producción de carne. Si el próximo destete fuera cercano al millón de cabezas superior al año anterior, entonces la producción de carne de equilibrio del 2016 y 2017 se incrementará en unas 220 mil toneladas anuales, repartidas por partes iguales entre ambos años.

Ignacio Iriarte.

Olor a campo en la casa de Urribarri

El enojo de los productores llegó a la residencia del gobernador de Entre Ríos. La asamblea que deliberó en el Túnel Subfluvial, decidió llevar la protesta a las puertas de la casa de Urribarri. Quemaron cubiertas.

Crédito Agencia AIM
Foto: Crédito Agencia AIM
La asamblea de productores que deliberó este miércoles a la tarde en el acceso al Túnel Subfluvial “Uranga-Silvestre Begnis”, decidió llevar la protesta a la puerta de la casa del gobernador, Sergio Urribarri. Además, pidió a la Mesa de Enlace Nacional que dicte un cese nacional de comercialización y resolvió acompañar las movilizaciones previstas para el 17 de julio, en todo el país, bajo la consigna “No maten al campo”. El enojo de los productores llegó a la casa del mandatario, con quema de cubiertas, cánticos y pancartas expresando las demandas y el malestar del sector.En la tarde de este miércoles, las camionetas de los agropecuarios tiñeron de color calle Córdoba, entre Malvinas y Garay de la capital provincial, donde vive el mandatario provincial con su familia. Los productores se apostaron en la puerta del domicilio y, con banderas y pancartas, hicieron sentir su malestar aunque sabían que Urribarri se encontraba en Buenos Aires.

“Urribarri, el sueño entrerriano se te cumplió: fundiste a los productores”, rezaba uno de los carteles que se observaban en el lugar, donde también se hicieron presentes los dirigentes de algunas de las entidades que integran el Comité de Crisis.

Además de la bronca, también hubo lugar para la ironía y el humor, que se reflejó en los cánticos de los ruralistas: “se siente, se siente, el pato presidente”, fue uno de los más repetidos, en clara referencia a la frustrada aspiración presidencial del mandatario entrerriano.

Fuente: Agencia AIM

En Gualeguaychú el agro protestó como en 2008

Hubo 800 productores, que hicieron un corte; en Paraná quemaron gomas frente a la casa de Urribarri

 

En Gualeguaychú, en el kilómetro 53 de la ruta nacional 14, lugar emblemático en 2008 durante el conflicto del campo con el Gobierno, ayer 800 productores parecieron rememorar esa pelea. Se concentraron a la vera de la ruta, entregaron volantes sobre la situación del agro, agobiado por la pérdida de rentabilidad y las trabas oficiales a la comercialización, y terminaron la movilización cantando el Himno y con un corte de ruta de media hora.

La jornada fue otra muestra más de las crecientes protestas del sector, que tendrán su clímax con la movilización nacional que convocaron para el 17 de este mes Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro.

Ayer, también en Entre Ríos, otros 250 productores se reunieron en Paraná, en el acceso al túnel subfluvial. Allí hubo cortes intermitentes de tránsito. Además, en la capital provincial los productores se juntaron frente a la casa del gobernador Sergio Urribarri y quemaron gomas, en una protesta ruidosa.

También se movilizaron unos 150 productores santafecinos a la vera de la autopista Santa Fe-Rosario, a la altura de Gálvez. Entre los oradores estuvieron Rubén Ferrero, presidente de CRA, y Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Rural. Los acompañó Gustavo Vionnet, en representación de Carsfe, entidad provincial. Concluida esa movilización, los dirigentes nacionales se trasladaron a la concentración en Paraná.

En Gualeguaychú, los productores ocuparon una mano de la ruta para repartir volantes. Y citricultores regalaron mandarinas y naranjas. Se estima que, recolectado el 40% de la producción, 120 millones de kilos de naranjas y mandarinas quedaron en las plantas porque el costo es mayor de lo que pueden cobrar los productores. Cobran 70 centavos el kilo, cuando el kilo producido y recolectado ronda $ 1,10.

“Vamos a volver acá el 17 y recibir a la Mesa de Enlace nacional”, señaló Ricardo Garzia, director de FAA en Entre Ríos. En esta provincia, la FAA local respalda la jornada del 17, contra la prescindencia de la conducción nacional de la entidad.

También en Córdoba la FAA, que está en la Mesa de Enlace provincial, decidió sumarse a una movilización el 17 en Villa María.

Entre otras cosas, en Entre Ríos los productores le piden a Urribarri que gestione un rescate de $ 3000 millones. También reclaman bajar retenciones y eliminar trabas al trigo y el maíz. “No podemos esperar que cambie el gobierno; necesitamos soluciones ya”, dijo el presidente de la Sociedad Rural de Entre Ríos, Esteban Vitor.

Hay productores que hablan de pedirle el 17 un paro a la Mesa de Enlace. “Se va a pedir el cese de comercialización”, anticipó Jorge Chemes, dirigente entrerriano.

En Santa Fe, ayer los productores dijeron que su situación “ya no da para más” y que harán más asambleas. La próxima será el 21 en la ruta 34, en la entrada de Lehmann, al norte de Rafaela.

Se prevé que para el 17 los presidentes de CRA, Sociedad Rural y Coninagro encabecen las asambleas en Gualeguaychú y Villa María, en una fecha en la que se cumplirán siete años del voto “no positivo” de Julio Cobos contra las retenciones móviles.

Arrancó el paro del senasa

Tras un plenario de la provincia de Buenos Aires, se definió un paro nacional por 10 días a partir ayer con acciones regionales.

Luego de llevar adelante asambleas y reuniones en todo el país, y tras un plenario de la provincia de Buenos Aires, se definió un paro nacional por 10 días a partir del 6 de julio con acciones regionales.

La medida se enmarca en una lucha sostenida que los trabajadores del SENASA mantienen desde 2009, y que luego de reiteradas conciliaciones obligatorias no fue resuelta por la falta de respuesta y de predisposición del Estado empleador. En este sentido, en las últimas audiencias de la que se llevaron a cabo durante los meses de mayo y junio, el empleador ni siquiera fue citado por el ministerio de Trabajo por lo cual quedó bien en claro la falta de interés por parte del Estado de resolver la problemática.

El miércoles 1 de julio los trabajadores de la provincia de Buenos Aires se reunieron en un plenario provincial de delegados para evaluar la situación del organismo y las futuras medidas de acción respecto de la lucha que data desde 2009.

 

En este sentido, los compañeros evaluaron las realidades de cada una de las localidades, en especial de los frigoríficos que se fueron recorriendo este último tiempo, de las barreras sanitarias, y de la situación financiera agobiante que atraviesa el SENASA -escenario reconocido en la mesa de relaciones laborales nacional por el mismo organismo-.

 

Entre los delegados se llegó a la conclusión de que no se arribaron a soluciones concretas por parte del Estado y que, por lo tanto, resulta necesario continuar con la pelea por los mismos reclamos que datan en su mayoría desde 2009.

 

En relación a los pedidos se expresó la necesidad imperiosa de que se vote una ley de Autarquía con el financiamiento propuesto por el proyecto que había sido avalado por nuestro gremio (tal como fue manifestado en las actas de la última conciliación obligatoria en el ministerio de Trabajo), y la profunda preocupación por la creciente privatización de funciones que se viene de la mano de la certificación electrónica; además de la necesidad de reivindicar los reclamos que siguen sin resolverse como la rediscusión del convenio colectivo de trabajo vencido, la necesidad de implementar los adicionales para los compañeros contratados (artículo 9), la erradicación de la tremenda precarización laboral que sufren los compañeros contratados, la discriminación que existe hacia los trabajadores del organismo en relación a otros organismos del Estado nacional que cumpliendo funciones similares a las de SENASA cobran el doble o el triple de lo que cobran los compañeros (por ejemplo la AFIP, la ADUANA).

Por ese motivo, y atendiendo a las necesidades de cada uno de los sectores dentro del organismo, se votó por unanimidad entre los estatales de la provincia de Buenos Aires ir a un paro nacional por 10 días a partir del lunes 6 de julio con acciones regionales que pongan nuevamente en relevancia la necesidad de la apertura de la paritaria sectorial, la equiparación de salarios con organismos afines que cumplen funciones similares como AFIP, Migraciones, ADUANA, INTA, los adicionales adeudados al artículo 9, el pase a planta permanente de todos los compañeros contratados, la implementación de la banda horaria de las barreras sanitarias, el 82% móvil jubilatorio para todos los trabajadores del organismo, la necesidad de terminar con la precarización laboral y la privatización de las funciones indelegables del Estado nacional, de terminar con el impuesto al salario, la extensión del derecho de horas extra a todos los trabajadores sin tope salarial, la inclusión del SENASA en la tasa aeroportuaria, y la necesidad de veedores gremiales en todas las auditorías internas y externas. ATE