Los productores de Entre Ríos son un ejemplo de que siguen luchando”  

Hoy más de 800 productores se reunieron en asamblea para solicitar cambios políticos que den un giro a la situación productiva de toda la provincia de Entre Ríos, la región y el país. Por la mañana en una asamblea en el Acceso Norte en la ciudad de Paraná y luego por la tarde en el túnel subfluvial reclamaron políticas que incentiven a la producción, el financiamiento de productores adeudados y una baja profunda en la presión tributaria, entre otros temas.

“Es amargante la situación que se vive cuando se recorre el país y se ve a todos los productores y las economías regionales quebradas. Hoy aquí en Entre Ríos los productores son un ejemplo de que siguen luchando, y que están con las protestas puertas afuera y eso es positivo. Lo que antes se charlaba en la casa o entre amigos, hoy se plantea en una protesta”, dijo Rubén Ferrero, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), encargado de cerrar los discursos en la asamblea.

“El quebranto es el común denominador en todas las economías regionales, en esta provincia se ve claramente con el arroz y los cítricos. Es increíble porque las cosas deberían ser totalmente distintas”, dijo Ferrero y adelantó que las protestas y asambleas continuarán en distintas regiones del país.

En ese mismo sentido el titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Jorge Chemes, anticipó que el 30 de junio “volvemos a concentrarnos en el túnel todos los productores entrerrianos para lanzar medidas de fuerza y llevar a cabo un plan de acción con productores en todo el país”.

Fuente: Edición Rural

Lanzamiento oficial de la 121º Exposición de ganadería, granja industria y comercio.

Con la presencia de  socios, referentes de instituciones locales y regionales , empresarios del sector y medios de comunicación,  el pasado lunes 22 de junio se llevó a cabo la conferencia de prensa, donde se dieron a conocer detalles organizativos de la 121º Exposición de ganadería, granja ,industria y comercio de la Sociedad Rural de Concordia. La cita fue en la sede  que la entidad ruralista posee en calle 1º de mayo .

1743664_10153004125483391_3570388778289297533_n10537447_10153004125753391_7822297229085077481_n

 

En el inicio de la mencionada convocatoria,  María Luisa Sardá, presidente de la Sociedad Rural, hizo referencia a la crítica situación que atraviesa el sector agropecuario.”Hoy en nuestra zona, el panorama de las economías regionales, con tantas dificultades , nos preocupa enormemente. Esperamos que en este año de elecciones ,  quienes surjan electos en las mismas, entiendan que el sector necesita  políticas agropecuarias serias y sostenidas en el tiempo. Queremos seguir con nuestro trabajo de producir y alimentar” señalò Sardá.

 

La presidenta de la entidad agradeció  la presencia a los medios de prensa , socios y especialmente a  instituciones que en reuniones llevadas a cabo anteriormente , intercambiaron  ideas a través del diálogo y  expresaron la intención de mutuo apoyo .Ellas son: Asociación de Citricultores de Concordia, APAMA, Centro de Comercio , Industria y servicios de Concordia, INTA, Asociación Forestal , ASODECO y Fundación PROARROZ

Seguidamente se presentó a la comisión directiva y quienes estarán a cargo de las actividades programadas durante los tres dias de la exposición, brindaron información ,haciendo hincapié en las charlas programadas, espectáculos y atracciones para el público, sin dejar de mencionar la presencia de cabañas de primer nivel tanto en bovinos, ovinos ,equinos y porcinos. Se destacó  la presencia del pabellón de aves que todos los años con su presencia y participación, es uno de los lugares mas visitados de la muestra.

En cuanto a la venta de stands y espacios especiales ,  Constanza Montoreano, responsable de este area , informó que se encuentra en plena actividad ,con muy buena respuesta e interés por parte de empresas, comercios e instituciones de sumarse a la propuesta.

Se presentó además uno de los spots publicitarios de la expo y la actualización de la página web de la entidad, donde Luis Canal ,  explicó los cambios y novedades producidos en la misma.

Sociedad Rural de Concordia.

 

 

El campo realiza una jornada de movilización y asamblea

El campo realiza una jornada de movilización y asambleaEl Comité de Crisis del Sector Productivo de Entre Ríos se reunió este viernes en Paraná, donde se resolvió convocar a una Jornada de Movilización y Asamblea para el próximo 25 de junio, a partir de las 9,30 horas, en el Acceso Norte de la capital entrerriana.
Durante la misma se resolvió manifestar la penosa situación de todos los sectores productivos de la provincia, que atraviesan una de las etapas más duras de las últimas décadas por el trabajo a perdida, endeudamiento y la falta de expectativas a futuro.Es una de las acciones concretas que se llevaran adelante ante la crítica situación que atraviesa la producción entrerriana.
En este marco, la movilización será la expresión del interior profundo de la provincia que pide a gritos respuestas concretas.
Es urgente que el Gobierno reciba a las entidades productivas y se establezca un plan de salvataje, iniciando así un proceso de recuperación de la rentabilidad perdida.
QUIENES SOMOS
El Comité de Crisis del Sector Productivo de Entre Ríos está integrado por representantes de doce entidades del agro: Asociación de Cooperativas Argentinas, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollo, Cámara Entrerriana de Transporte de Cargas, Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos, Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER), Federación Agraria Argentina, Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Federación de Cooperativas Arroceras Argentina, Federación Entrerriana de Cooperativas y Sociedad Rural Argentina.

Entidades del agro se reunieron con el Intendente de Crespo

Representantes de entidades vinculadas al agro entrerriano se reunieron con el Presidente Municipal de Crespo con el propósito de hacerle conocer la grave situación que atraviesa la producción entrerriana. 

11150489_841252459245529_5165950931222104639_n

El pasado martes, José María Gerstner, en representación de La Agrícola Regional; Noelia Zapata, por LAR y el Consejo Empresario de Entre Ríos; Pablo Folmer, en representación de la firma José Folmer e Hijos; Miguel Paúl, por la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos; y Héctor Pfarher, representando a la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, se reunieron en el Palacio Municipal de Crespo con el Intendente Ariel Robles para darle a conocer la grave situación que atraviesan los distintos actores de la producción. A partir de un pedido de audiencia, Robles recibió a los referentes locales de las entidades vinculadas al agro, quienes expusieron la realidad de los distintos actores de la producción entrerriana, presentando ya un escenario de grandes dificultades. Advirtieron que para los productores agropecuarios los tiempos son perentorios, por lo que ejercen una fuerte presión a las entidades que los representan, al necesitar soluciones en el corto plazo para evitar la perdida de fuentes de trabajo, inversión y actividad económica. Plantearon que la situación es grave, por lo que alguien debe hacerse cargo de la tormenta que se avecina. “El Intendente agradeció a las instituciones de generar esta instancia de dialogo y no de confrontación con las primeras instancias de gobernación, como son la intendencia municipal y el Consejo Deliberante. Reconoció que hay dificultades, la cual se percibe ya en la recaudación, por lo que dejó abierto la posibilidad de nuevas reuniones” comentó Héctor Pfarher. Se destacó que este tipo de reunión fue una decisión conjunta de las entidades que forman parte del Comité de Crisis del Sector Agropecuario Entrerriano, quienes consideran de importancia la apertura de todos los canales de dialogo con los funcionarios, iniciando las instancias con las autoridades locales. Los dirigentes confirmaron que se encuentran gestionando una reunión con el Senador Provincial Juan Carlos Brambilla. Comité de Crisis El Comité de Crisis del Sector Productivo de Entre Ríos está integrado por representantes de doce entidades del agro: Asociación de Cooperativas Argentinas, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Cámara Argentina de Productores Integrados de Pollo, Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos, Centro de Acopiadores de Granos de Entre Ríos, Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER), Federación Agraria Argentina, Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Federación de Cooperativas Arroceras Argentina, Federación Entrerriana de Cooperativas y Sociedad Rural Argentina.

Sociedad Rural de Concordia, presentará  su 121º Exposición .

cp6

 

El próximo lunes 22 de junio  a las 20:00 hs- , en la sede ruralista de calle 1º de mayo,   se llevará a cabo la conferencia de prensa de lanzamiento oficial de la Exposición de ganadería , granja , industria y comercio.  Se invita a socios ,referentes de instituciones locales y medios de comunicación a participar de la misma.

 

La Sociedad Rural de Concordia  se encuentra preparando, una vez mas, la tradicional  exposición rural que se llevara a cabo del 28 al 30 de agosto en el predio Ferial Cambá Paso. Esta será  la 121º edición del  prestigioso evento anual.

 

Como es de amplio conocimiento , esta muestra tiene como objetivo, brindar a todos los sectores de la sociedad   la posibilidad de conocer la oferta productiva y tecnológica con que cuenta el sector, como así también, charlas y capacitaciones de índole técnico, político y económico y la  oportunidad de acercar al campo y la ciudad stands de primer nivel, una muestra ganadera con la  presencia de cabañas de reconocida trayectoria y excelente nivel genético , espacios especiales de recreación para todas las edades, espectáculos musicales, de destreza y un sinnúmero de novedades.

 

En esta edición esta previsto contar  con el valioso aporte de instituciones ligadas al quehacer agropecuario y local que , con su participación, permitirán  a quienes visiten la  exposición , tener un conocimiento integral de las actividades sociales, económicas y  productivas de la región

 

Debido a la cercanía de los comicios electorales, la  muestra será también el  lugar donde los candidatos de los distintos partidos políticos, tendrán la oportunidad de acercarse a la gente y responder a sus inquietudes.

 

El  objetivo fijado por la comisión directiva de la centenaria entidad,  es trabajar por el desarrollo productivo, social e institucional de Concordia y su vasta zona de influencia.

 

 

Preocupa a los frigoríficos la caida de los precios del recupero

Desde Hong Kong -principal comprador- no hay pedidos de menudencias y las cámaras están atestadas, esperando de manera urgente ofertas desde el gigante asiático.

recupero frigorifico

Fuentes vinculadas a la cadena de la carne manifestaron su temor por una nueva crisis que se avecina en este sector ya bastante golpeado durante los ultimos años. Se trata de los precios del recupero, factor vital para la supervivencia de algunos establecimientos, según publicó On24.

En el caso del cuero, su precio cayó un 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en los últimos 3 meses. “Se desplomó la demanda y euro perdió competitividad frente al dólar”, explican los empresarios vinculados a la actividad.

Por su parte, las menudencias también están sufriendo una baja en el precio; y fundamentalmente en la demanda. Este producto sale de Argentina hacia los puertos de Hong Kong. Y desde allí, muchas veces de manera irregular, se comercializa al continente (China).

Pero resulta que, desde hace un tiempo, las autoridades asiáticas realizan estrictos controles entre la isla y el continente; que derivó en una distorsión del precio de la menudencia y una caida brúsca en el precio del producto.

“El recupero esta cayendo a niveles impensados”, se manifestaron preocupados los industriales de la carne. No hay pedidos de menudencias y las cámaras están atestadas, esperando de manera urgente ofertas desde el gigante asiático.

La FECIER manifestó su malestar por las expresiones del Ministro Schunk

“Llega y dice que los $ 30 millones ya están en la provincia y que ha hablado con los sectores, y es mentira, no habló con nosotros”, aclaró el Ingeniero Julio Jaime, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos.

 

citrus

Aunque se hayan levantado los cortes de ruta, la crisis del citrus dista en mucho de haber terminado. En las últimas, el reparto de los 30 millones de pesos que la Nación habría enviado para auxiliar a la citricultura provocó roces entre Roberto Schunk, Ministro de la Producción de Entre Ríos, y la Federación del Citrus de Entre Ríos, representada por su nuevo presidente, el Ingeniero Julio Jaime.“Si no podemos hablar con el ministro de la producción porque no nos atiende, si no podemos hablar con el intendente de Chajarí porque también lo he llamado y no me atiende, la cosa se complica, y esto no es un juicio de valor hacia nadie, pero se complica porque la única manera de resolver las cosas es hablando”,precisó Jaime.

Al analizar las expresiones públicas del ministro Shunck, el titular de la FECIER se vio en la necesidad de salirle al cruce: “llega y dice que los 30 millones ya están en la provincia y que ha hablado con los sectores, y es mentira, no habló con nosotros, una cosa es que haya hablado con uno u otro, pero institucionalmente no habló”.

Julio Jaime reconoció “la importancia de que se destine una parte (del dinero) para terminar la fábrica de Villa del Rosario”. También valoró “lo que significa ayudar a la obra social”, pero cuestionó “que le den casi 10 millones de pesos”. “Me parece insensato”, sinceró.

No obstante ello, trajo a colación que el modo de repartir los fondos “no fue una decisión de la Fecier, fue una decisión de un grupo de gente, y yo puedo estar en desacuerdo con algunas cosas, pero fue lo que se acordó y yo lo avalo porque fue lo que se negoció en ese momento”.

Al ser consultado sobre cómo, a su criterio, convenía distribuir el dinero, identificó tres prioridades: “terminar la fábrica de jugos de Villa del Rosario”; “gestionar ante el ministerio de trabajo la solución para la obra social, que es grave y se tiene que resolver”; y “el resto, repartirlo equitativamente entre las cuatro asociaciones, las que tendrán que generar proyectos significativos para que se vuelquen en los productores, con una pequeña devolución, para generar un fondo para que las asociaciones tengan capacidad financiera para resolver situaciones de quebranto en otras circunstancias”.

Informe proteína y materia grasa en soja cosecha 2014/2015

En el presente informe presentamos los guarismos obtenidos por el laboratorio de la CACER para la presente campaña, en lo referente a porcentaje de proteína y grasa sobre sustancia seca (sss).

Los datos fueron obtenidos sobre un total de 903 muestras analizadas. Los equipos utilizados para las determinaciones son Foss Infratec 1241.

A modo de reseña, la recolección de la oleaginosa se presentó sin mayores inconvenientes, salvo sobre el final de la cosecha de soja de 2° donde las condiciones climáticas se presentaron algo adversas. En cuanto a condiciones de calidad comercial del grano, cabe destacar que, promediando la cosecha de soja de 1° se observaron porcentajes de grano verde por encima de la base de comercialización (5%) , humedades de cosecha muy bajas del orden del 10 % , como así también presencia de granos quebrados entre 20 y 30%. Conocidas son las condiciones climáticas que atravesó el cultivo en su última etapa de desarrollo.

El gráfico siguiente ilustra los valores de proteína y grasa obtenidos en los diferentes departamentos evaluados en nuestro territorio provincial.

El promedio provincial arroja un porcentaje de proteína de 38,04% (sss) y un contenido de materia grasa de 22,72 % (sss), lo cual es considerado aceptable. Los valores máximos y mínimos corresponden a los departamentos Concepción del Uruguay y Villaguay con valores de 38,51 % y 37,39 % de proteína respectivamente.

Los tenores proteicos unitarios máximos y mínimos registrados fueron de 41,90 %  y 34,10 % respectivamente, ambas muestras provenientes del departamento Nogoya.

Al realizar una comparativa con los obtenidos en la campaña próximo pasada, 2013/2014, observamos un incremento de las cuantías en general, salvo en los departamentos Nogoya y Villaguay para proteína y Diamante en cuanto a contenido graso.

En la variación Interanual, observamos un 0,23% por encima en niveles proteicos y 0,62% en tenor graso para el promedio provincial. Los máximos aumentos de proteína se dieron en los departamentos Diamante, Gualeguaychú y Victoria, mientras que la mayor baja se registró en el departamento Villaguay. Para la materia grasa, las mayores alzas se registran en,  Nogoya, Gualeguaychú, La Paz y Villaguay, mientras que solamente el departamento Diamante registró bajas en los valores.

En la relación PROFAT, también se observan variaciones positivas comparando los dos últimos períodos. Los gráficos siguientes ilustran lo antedicho relacionados con materia grasa y proteína por separado para una mejor interpretación.

 

Fuente: Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos

 

Australia interesada en la producción entrerriana

Australia interesada en la producción entrerrianaLas características de la producción entrerriana, su diversidad y costos impositivos,  fueron  el eje de la reunión que mantuvieron este miércoles el embajador de Australia, Noel Campbell y el presidente de laFederación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), JorgeChemes.“Tenemos un diagnóstico grave sobrelas economías regionales y sobre la situación del pequeño ymediano productor y cuando comparamos las políticas fiscales quepadecemos, respecto de las que disfrutan productores de otros países,vemos con claridad dónde podríamos estar si el gobierno dejaratrabajar al campo como sabe trabajar”, dijo Chemes al término del encuentro en el que también participó Raúl Martínez ,vicepresidente de la Sociedad Rural de Nogoyá.

“Las políticas agropecuarias y mineras en Australia. como su relación con mercados internacionales,son un claro ejemplo de que un país cuando quiere, puede. La fórmula que aplican es la misma que pedimos en el país y la provincia:Reglas claras, previsibles y a largo plazo, que devuelvan la confianza para reactivar la inversión”, dijo Chemes sobre la reunión en la que ofreció un abundante panorama sobre los sistemas productivos agropecuarios en la provincia y la Nación como la situación de las economías regionales.

“La apertura y el interés del embajador, que es el representante de una Nación, en otro Estado,nos ha entusiasmado, porque este intercambio de opiniones, que tiene el compromiso de continuar, y será un punto de partida para enriquecernos y crecer. Nadie puede solo y menos si tenemos todas las políticas en contra para poder despegar”, afirmó Chemes que ponderó la actitud del embajador “que espontáneamente y con mucho interés buscó información sobre la realidad productiva y la de los pequeños y medianos productores”.

Charlas informativas en la Sociedad Rural de Gualeguaychú

soc.rur. gualeguaychu

Sr. Productor:

Lo invitamos a dos charlas informativas sobre temas actuales

 

Viernes 12 de Junio – 19 hs.

Instalaciones Ferias .Sociedad Rural de Gualeguaychú

-Urquiza al Oeste y Ruta Nacional 14- 

 

Agricultura hoy; margen bruto,

margen neto y realidad”

Disertantes:  Ing. Agr. Rolf Muller – Ing. Agr. Pablo Bruzzoni

 

“Manejo de situación con deudores y acreedores”

Disertante: Dr. Félix Castillo

 

 

“El que quiera contemplar un torrente,

lo primero que debe hacer es no ser arrastrado por él”

José Ortega y Gasset.

 

Se ruega puntualidad.

Entrada Libre y Gratuita