El frigorífico Las Camelias deja de faenar los días viernes

Trascendió que tal determinación obedeció a la caída de las exportaciones, fenómeno que afecta no sólo al sector avícola sino a todas las economías regionales del país.

 las camelias

Si bien no hay información oficial, trascendió que tal determinación obedeció a la caída de las exportaciones, fenómeno que afecta no sólo al sector avícola sino a todas las economías regionales del país.

Desde su página web, Las Camelias menciona una extensa lista de países que en los últimos años han comprado sus productos. Entre ellos, Hong Kong, China, Sudáfrica, Reino Unido, Alemania, Holanda, Bélgica, España, Rusia, Rumania, Venezuela, Brasil y Chile.

En cuanto a los productos vendidos al mundo, figuran las tradicionales garras y también el pollo entero calibrado con y sin menudos, cuartos traseros congelados IQF y bloque, fillet de pechuga calibrado congelado IQF en cajas de 5 y 10 kgs, inner fillets de pechuga congelados IQF y en bloque, alas interfoliadas SLP y variedad en menudencias.

Pero Las Camelias, al igual que todo el sector exportador argentino, se ha visto afectada por el actual escenario nacional e internacional. Las devaluaciones de las monedas de varios países que compraban productos argentinos y la consiguiente alteración de la relación cambiaria, entre otros factores, dejaron al país fuera de los mercados.

LA SOCIEDAD RURAL DE CONCORDIA, SALUDA A LOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS EN SU DÍA.

Con motivo de celebrarse el 8 de Septiembre el día de la agricultura y del Productor agropecuario, La Sociedad Rural de Concordia saluda  a los hombres y mujeres de campo, que se dedican a producir alimentos, trabajo noble  e importante  para la subsistencia  y desarrollo de nuestros pueblos.

agricultura

Desde 1944, se instituyó el 8 de septiembre como el Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, como “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según dice el Decreto Nacional 23317.

La conmemoración fue instituida en recuerdo de la primera empresa colonizadora argentina dedicada a la agricultura, fundada en Esperanza, Santa Fé  por iniciativa de Don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen. Los colonos eran 1162, todos de nacionalidad suiza, y fue precisamente el 8 de septiembre de 1856 que cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado.

Hoy ser agricultor tiene un mérito especial, ya que aún con las tremendas dificultades por las que se encuentra atravesando, mantiene la voluntad de seguir aferrado a la tierra.

Saludamos afectuosamente a  todos los productores agropecuarios , quienes con su trabajo y  permanente esfuerzo contribuyen a la grandeza de nuestra patria.

 

 

 

Entró a Diputados una reforma para el campo; pero advierten que está lejos del reclamo

Poco antes de la reunión que el gobernador Sergio Urribarri mantuvo con las entidades que conforman el Comité de Crisis por la situación de los productores entrerrianos, ingresó en la Cámara Baja un proyecto de ley del Poder Ejecutivo donde queda plasmada una nueva reforma tributaria que busca dar respuesta a algunas de las demandas del campo

El proyecto no ha ingresado aún a la Cámara y tampoco hay convocatoria a sesión para esta semana, ya que Diputados y el Senado sesionaron la semana pasada.
El texto dispone “elevar a la suma de Pesos Seis Millones ($ 6.000.000.-) para el período fiscal 2015 y a la suma de Pesos Ocho Millones ($ 8.000.000.-) para el período fiscal 2016, el monto de facturación anual establecido como tope para acceder al beneficio de la exención establecida en el Inciso k) del Artículo 194º del Código Fiscal (T.O. 2014)”. Y añade que dicha normativa establece que estarán exentas del pago del impuesto: “La producción agropecuaria, caza, silvicultura, pesca y explotación de minas y canteras, realizadas en la Provincia, siempre que la facturación anual no supere el monto que a tal efecto establezca la Ley Impositiva, excepto que la comercialización de los frutos y productos se efectúe luego de ser sometidos a procesos de transformación o al por menor.” Y remarcó que actualmente “el monto vigente por este concepto se encuentra fijado en Pesos Cuatro Millones ($ 4.000.000.-)”.
Seguidamente, la propuesta oficial propone una “reducción en la alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos aplicable a la actividad de Servicios relacionados con las actividades primarias que comprende: Servicios de labranza y siembra; Servicios de pulverización, desinfección y fumigación; Servicios de cosecha de granos y forrajes; Servicios de maquinarías agrícolas; y Albergue y cuidado de animales de terceros.
La alícuota vigente para estas actividades prestadas por contribuyentes directos o con sede en la Provincia es del 3,00%, proponiéndose fijarlas en el 2,00%”, dice el texto al que accedió Recintonet.
Además, el Ejecutivo propone “establecer una reducción en la alícuota aplicable para el Impuesto sobre los Ingresos Brutos en determinadas actividades relacionadas con la producción agropecuaria, cuando las mismas fueran desarrolladas por entidades Cooperativas constituidas de acuerdo a la legislación específica con sede en la Provincia y siempre que las operaciones se realicen con sus asociados”.
Las actividades comprendidas son las siguientes:

Venta al por mayor de: Semillas; Materias primas agrícolas y de la silvicultura; Cereales (incluye arroz), oleaginosas y forrajeras; Abonos, fertilizantes y plaguicidas; Materias primas pecuarias incluso animales vivos; Alimentos para animales.

Ventas al por mayor en comisión o consignación de: Semillas; Productos agrícolas; Cereales (incluye arroz), oleaginosas y forrajeras.

Las alícuotas vigentes para el primer grupo de actividades es del 2,60%, proponiéndose una alícuota del 1,50%, en tanto para el segundo grupo la alícuota es del 5,00%, proponiéndose una alícuota del 3,00%, según el proyecto de ley ingresado en Diputados.

“Las producciones agropecuarias del país están en una crisis sin precedentes”

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, aseveró que las producciones agropecuarias del país están en una “crisis sin precedentes” y responsabilizó a “la política económica de este Gobierno”.

 Ferrero también lamentó, durante el discurso que pronunció ayer durante la inauguración de la 81° Exposición Ganadera, Industrial, Comercial y de Servicios organizada por la Sociedad Rural de Río Cuarto, que el Gobierno “no tenga ningún tipo de voluntad política para dar respuestas a las problemáticas”.

En ese marco, se refirió a la “crisis sin precedentes que atraviesa a todas las producciones agropecuarias de la Argentina, generada por la política económica de este Gobierno que no solo no busca frenar la caída productiva con medidas, sino que la profundiza con inacción”.

Por eso, advirtió que desde el sector agropecuario “vamos a seguir con las protestas para que en algún momento se revierta esta situación”.

Asimismo, Ferrero expresó que “podría caer la producción de granos y volver a estar por debajo de las 100 millones de toneladas, dando un nuevo retroceso”.

En este sentido, agregó que “hasta el momento cae la inversión en trigo en más de un 20 por ciento y en maíz cayó en un 40 por ciento la venta de semillas” y concluyó que “la venta de insumos está paralizada ante tanta incertidumbre”. Ferrero señaló al Gobierno como responsable de la situación agropecuaria al indicar que “en vez de amortiguar esta crisis la profundiza llevando el ajuste al interior”.

Tractorazo: El campo espera este lunes definiciones de Urribarri

Tractorazo: El campo espera este lunes definiciones de Urribarri
El Comité de Crisis se reuniría este lunes, a partir de las 18, con el gobernador Sergio Urribarri a fin de conocer si finalmente habrá o no un plan de salvataje para el sector. El encuentro, que fue precedido por una reunión de ministros y una delegación de dirigentes agropecuarios en la tarde del jueves, será decisivo para definir la continuidad de las acciones del sector que desde el paro nacional de comercialización encara un plan de lucha en defensa de los pequeños y medianos productores que no tienen rentabilidad y tampoco acceso al crédito y a la financiación.Luego del tractorazo del jueves y de una serie de episodios de tensión, los ministros de Gobierno, Adán Bahl, de Economía, Diego Valiero y de Gabinete, Hugo Ballay, se reunieron con dirigentes de las diferentes entidades agropecurias y revelaron que las respuestas que tiene a mano el gobierno están lejos de las que pide el campo. Es que aún la provincia no logró avanzar con las propuestas  para el sector que hace dos meses hizo públicas el gobernador Sergio Urribarri y, en vez de créditos del Banco Nación y de financiamiento de YPF,  sólo podría aportar algo de oxígeno a través del Banco de Entre Ríos que es el agente financiero de la provincia.

Este lunes, y tras dejar apostados en la explanada de Casa de Gobierno los tractores durante todo el fin de semana, el Comité de Crisis espera la reunión con el gobierno en la que se aguarda una respuesta clara acerca del plan de salvataje que han pedido. El gobierno hasta ahora ofreció un menú que no alcanza a solucionar el problema de fondo de los productores que piden 1.600 millones que necesitan para financiar la de deudas en Banco Nación para productores y financiación de insumos y combbustibles a trávés de YPF haciendo canje de granos.

Los créditos bancarios  que piden los productores  son a 3 y 5 años y el gobierno ofreció 180 días y al 18 por ciento mientras el campo pedía tasa subsidiada

Fuente: Recintonet

ESTAMOS ANTE UN GOBIERNO MENTIROSO QUE PROMETE Y NO CUMPLE.

El presidente de FARER, Jorge Chemes ,en su  discurso pronunciado en la Exposición Rural de Chajari, hizo referencia a la situación actual del sector, la protesta de los productores y cargó duramente contra el Gobierno provincial ante la propuesta realizada por los funcionarios el pasado jueves
.

20150905_144824

 

“Estamos viviendo tiempos dificiles,  donde en estos ultimos años desde las politicas que   se estan  implementando ,han intentado cualquier tipo de medidas con tal de aniquilar al  sector agropecuario. Han tratado  de ponernos de rodillas, han tratado de fracturarnos, han tratado de enfrentarnos con la sociedad,  hasta nos han sacado los ultimos pesos que teniamos, pero sin embargo seguimos vivos y seguimos haciendo ese pilar de desarrollo y crecimiento y luchando para que esta bendita Argentina salga adelante”, manifestó Chemes.

Al referirse a las repuestas del Gobierno Provincial a lo solicitado por el sector,el Presidente de FARER dijo : “Nos manifestamos contra un gobierno mentiroso   que durante dos meses, nos estuvo prometiendo medidas  de un plan de salvataje, y a ultimo momento el dia jueves,  nos blanquean la situación diciendo que lo unico que pueden conseguir es un 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de lo que necesitamos. ¿A donde esta la honestidad, a donde está la verdad con la que hay que  jugar para poder sacar  a este sector y a este pais adelante?.  La provincia promete pero no cumple.  Pero nos exige que nosotros cumplamos.  Esto creo que claramente es injusticia. y por eso es la protesta,  mostrar el desagrado, la angustia y  la desesperación de un sector agropecuario  que esta quebrado, endeudado y que no tiene posibilidad de financiación hacia adelante”.

Respecto de los incidentes que se dieron en la protesta frente a la Casa Gris días atrás, Jorge Chemes indicó que “ante la protesta nos califican como violentos.¿Acaso no es violencia generar políticas que dejan fuera del circuito de produccion  a los productores? .De ninguna manera justifico la violencia, pero si reivindico la protesta de los productores”

“Agradezco a los productores que en este momento están  en Paraná junto a los tractores cuidando y haciendo una vigilia,  para ver si lo del lunes termina siendo una mentira más o  una verdad por parte del gobierno. solamente pido  a los funcionarios de turno,  que no nos  alimenten más esperanzas  sin sentido,  que sean concretos, que nos digan la verdad.  Va a ayudar el gobierno al sector o no nos va a ayudar?. Y de alli sabremos que medidas tomar”,puntualizó el ruralista

“El campo no se entrega, el campo esta de pie y no van a terminar con nuestros sueños, no van a terminar con nuestro objetivo de producir para este bendito pais y para que podamos salir adelante. Tambien pido que seamos  solidarios, sabemos que dentro  del campo  hay sectores que en momentos estan mejores que otros. Sumémonos, codo a codo, unámonos para poder hacer oir la voz del campo. Los convoco a esa solidaridad,  y a esa participacion . No  tengo ninguna duda que todos unidos, haciendo un frente de lucha lograremos el objetivo que anhelamos”,finalizó el dirigente.

La mosca de la fruta amenaza a la producción de arándanos

La Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) alertó sobre la amenaza que la mosca de la fruta representa para la cosecha 2015, y para la continuidad de la producción a mediano plazo, debido al crecimiento exponencial que se ha evidenciado en los últimos monitoreos del insecto que ataca a distintos tipos de frutas dulces.
arandanos
Según se explicó desde la entidad, sumado a la crisis que la gran mayoría de las economías regionales vienen sufriendo, la producción de arándanos se ve ahora amenazada por un exponencial crecimiento de la población de la mosca de la fruta, insecto que habitualmente se combate pero que debido al clima excesivamente caluroso para esta época del año y “a la gran cantidad de cítricos en el piso y en las plantas” ha manifestado un crecimiento inusual.

A las anunciadas e intensas lluvias que afectarían la cosecha, se suma la alta población de mosca. Así lo alertó el presidente de APAMA, Omar Chiarello, quien explicó que “el sector está en alerta debido a la proximidad de la cosecha y a los resultados de los primeros trampeos, que indican una alta densidad de población de este insecto”, indicó el productor.

Habitualmente, el ataque de este insecto se produce a partir de noviembre, incrementándose en diciembre, pero a partir de agosto ya se detectó gran población. “Si bien el sector estaba preparado para su defensa contra la mosca de los frutos, la situación también se extralimitó a lo habitual debido a la gran cantidad de cítricos en piso y planta”, detalló.

Desde APAMA informaron que se han tomado medidas necesarias, como la intensificación del monitoreo, pero llamaron a los productores a “estar atentos y seguir muy de cerca” la evolución de la problemática, que podría frenar la cosecha en todo el Departamento Concordia.

La mosca deposita sus huevos directamente en la fruta generando daños directos, como la destrucción del arándano, e indirectos, reduciendo las posibilidades de comercialización por cuarentenas, generando pérdida de calidad por tratamientos cuarentenarios, aumentando los costos de producción, y disminuyendo la competitividad de la región ante mercados nacionales e internacionales.

Para controlarla, se utilizan trampas que contienen atrayentes alimenticios y que son supervisadas y monitoreadas semanalmente, promoviendo así capturas masivas.

“Ya solicitamos ayuda a las autoridades gubernamentales, que están al tanto de lo que está sucediendo y que saben que si no hay cosecha, no hay mano de obra que podamos emplear”, concluyó Chiarello.

“Los Leuco” amenazados en Villa María

En el medio de un clima enrarecido la Sociedad Rural de Villa María recibió amenazas por una charla que darán los periodistas Alfredo y Diego Leuco.

Villa María es una localidad ubicada dentro de una de las zonas más importantes desde lo productivo de la provincia de Córdoba. Y también es la ciudad donde se crió Carlos “Chino” Zannini, candidato a presidente por el FPV junto a Daniel Scioli.

“Sabemos tus horarios, en qué auto te movilizás. Sabemos que tenés un hijo chiquito”, le dijeron en forma anónima, además de advertirle: “¿Qué pasa si el sábado 19 rompemos todos los vidrios de la Rural, igual hacen el evento de los Leuco?”

El vicepresidente de la Sociedad Rural, Rafael Morant, contó a Clarín el incidente y agregó que los dueños de algunos comercios del microcentro, donde se colocaron afiches promocionado el evento, fueron amenazados para que los quitaran “o le rompían las vidrieras”, les habrían dicho.

Más allá de las amenazas, la presentación del periodista cordobés y su hijo quedó confirmada. El propio Alfredo Leuco habló al aire en su programa por radio Mitre y aseguró que estará en Villa María, quien además responsabilizó a la presidente Cristina Fernández en caso de que ocurra algún hecho de violencia.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se sumó al repudio hacia las amenazas recibidas por comerciantes de la ciudad de Villa María y personal de la Sociedad Rural local.

“Como productores agropecuarios y como ciudadanos repudiamos toda manifestación de violencia tendiente a crear un clima enrarecido, que nada tiene que ver con la libertad de expresión dentro de una sociedad democrática y republicana”, afirmaron desde CRA.

 

Fin de semana de protesta frente a la Casa Gris

Los productores agropecuarios entrerrianos decidieron mantener el tractorazo hasta el lunes a la espera de los “resultados” de la reunión prevista para ese día con el Gobernador • Así lo resolvieron en la tarde del jueves en una asamblea realizada en la explanada de la Casa Gris •

Los productores pasarán el fin de semana en casa de gobierno

Reunidos en asamblea, los productores agropecuarios entrerrianos apostados en la explanada de la Casa Gris con sus máquinas de trabajo, decidieron continuar con el tractorazo hasta el lunes, día que los recibe Sergio Urribarri.

“La asamblea resolvió dejar los tractores hasta el lunes que los reciba el Gobernador y ver cuáles son los resultados.

La decisión de mantener la protesta se tomó luego del encuentro que mantuvieron representantes del sector con ministros del gabinete de Gobierno.

Cuando desde el Comité de Crisis se solicitó el plan de salvataje, el pedido fue 1600 millones de pesos en crédito e insumos de YPF por alrededor de 100 millones de pesos Hasta el momento no hay ninguna respuesta

 La dirigencia agropecuaria, cuestionó los tiempos dilatados que manejó el Gobierno provincial siendo que desde “el 8 de junio” el sector reclama soluciones. “No hubiéramos tenido que llegar a estas instancias para conseguir algo, se podría haber hecho más rápido si hubiera voluntad política. “Los tiempos se acaban y estamos muy cerca de la cosecha gruesa”advirtieron.

Respecto de  la ausencia del sector en la reunión convocada el miércoles  por el mandatario para anunciar una serie de medidas en beneficio de ellos, el Comté de crisis sostuvo que “desde el lunes estaba pedida la reunión deljueves, imprevistamente adelantan la reunión al miércoles por un capricho para no ver esta foto de la protesta.  Por eso los productores dijeron no. Hemos esperado tanto que ahora nos esperen a nosotros” finalizaron.

 

El bienestar animal minimiza las pérdidas en el campo

El manejo de los rodeos vacunos a partir de las buenas prácticas ganaderas (BPG) o bienestar animal (BA) es una condición sine qua non para cualquier productor que pretenda alcanzar mercados internacionales.

Esta premisa es válida también para el transportista, y ni hablar de las etapas de faena e industria de la carne.

Marcos Giménez Zapiola, sociólogo de profesión, es uno de los referentes en la materia de bienestar animal de la Argentina. Desde hace más de dos décadas pregona la necesidad de implementar estas prácticas en los rodeos vacunos de carne y leche, pero tampoco están exentos los porcinos, ovinos, equinos y otras especies animales.

“Las prácticas conocidas como bienestar animal mejoraron sustancialmente en los últimos años. Hoy la gente es mucho más receptiva, y hay cierta apertura mental hacia el evitar el maltrato animal”, explicó Giménez Zapiola.

Estas prácticas son fundamentales en los frigoríficos exportadores, en los establecimientos ganaderos de punta con habilitación para las ventas al exterior y en los feedlots. Entendieron que al trabajar mejor con la hacienda se gana mucho, destacó el especialista antes de participar en un seminario organizado por el IPCVA en la ciudad de Bahía Blanca.

AUDITORÍAS EUROPEAS

A partir de 2003 se produjo una apertura en la exportación de carnes que se extendió hasta 2006. Las autoridades sanitarias europeas mandaban a sus auditores para evaluar las formas de producción de carne en la Argentina. Uno de los puntos en el que pusieron foco fue en el manejo de los rodeos bajo las prácticas de bienestar animal.

Frente a las nuevas perspectivas que hay de exportar a los Estados Unidos, las exigencias son mayores. “Esto no se debe tomar como algo que busca perjudicar a la Argentina, porque si la faena se hace bien, vamos a ganar todos”, explicó el sociólogo.

Las buenas prácticas en el manejo de la ganadería ofrecen cierta ventaja, aunque no tienen un costo cero. Generar un cambio de mentalidad, una de las cosas que más cuesta: se necesita modificar la actitud y empezar a trabajar con banderas y no con garrotes o azotes.

“Hay un camino para mejorar con grandes resultados, costo-beneficio, pero es cuestión de poner en marcha procesos que no son simples de adoptar, pero no son difíciles de implementar”, agregó Giménez Zapiola.

EL MAL MANEJO DE LOS RODEOS TIENE TRES CAUSAS

Por un lado, el mal temperamento de los animales, como los toros de razas lecheras que son los que más humanos matan en el mundo. La segunda causa es el mal manejo humano. La tercera, es el mal estado de las instalaciones de los campos.

El mal temperamento de los animales puede tener un origen genético, pero a su vez también puede ser responsabilidad del hombre.

“En muchos países ganaderos es un tema que ya ni se menciona. Pero en la Argentina hay muchas personas que piensan que un toro brioso es bueno. Sin embargo, si tenemos un toro brioso y una vaca arisca, lo único que nos va a dar es un animal con genética arisca y nos traerá problemas por el genio que tiene, porque engorda menos, las vacas se preñan menos y los terneros son más livianos, rompen instalaciones y producen más accidentes”, explicó el especialista.

El otro aspecto es apartar a las personas agresivas. “El maltrato humano hacia los vacunos se origina en la idea de que trabajar con el ganado consiste en hacerlo contra el ganado”, añadió.

Para trabajar con los animales y no ponérselos en contra hay que evitar molestarlos. No dejarlos aislados de la manada. No permitir que haya perros porque molestan a las vacas. A las vacas tampoco les gusta que se las mueva a las corridas ni tampoco el hacinamiento o sentirse atrapadas y sin salida. Ni tampoco apartar a la hacienda de su paso natural. Además hay que conocer y aprovechar los propios impulsos de los animales, porque el vacuno es bastante previsible.

Alguna de las recomendaciones que se deben tener en cuenta es llenar los bretes a medias y cortar la tropa en lotes más chicos en el momento de cargar los animales en el camión: “Si cargamos 18 animales y uno no quiere subir, lo mejor es bajar tres o cuatro y hacerlos subir con el que se quedó rezagado. El secreto está en conocer y aprovechar los propios impulsos del vacuno. Se mueve por su propio impulso y es un animal de manada; hay que moverlo en grupo y les gusta preservar el instinto de manada”, recomendó Giménez Zapiola.

ANIMAL DE FUGA

Otra de las características que tienen los vacunos es que es un animal de fuga, busca alejarse del ser humano porque lo consideran una amenaza: “Debemos dejarlo que se mueva solo buscando la salida y usar banderas porque es la manera más fácil de dirigir al vacuno; permite hacerle sentir una presión mucho más grande. Siempre hay que pararse detrás del animal. Con las banderas es más fácil guiar al vacuno porque hace lo que ve y tiene una visión bastante limitada. No interpreta la realidad física como el ser humano”.

La tercera cuestión para evitar el maltrato y promover el bienestar animal es el estado de las instalaciones, que deben estar pensadas para trabajar a favor del ganado y del trabajador ganadero.

En resumen, las buenas prácticas de manejo animal permiten bajar las pérdidas: menos trabajo en el manejo del rodeo, menos estrés en los animales y sobre todo menos accidentes de las personas en el campo. El trabajo rural es el tercero más riesgoso luego de la construcción y la industria, con un 10% de siniestralidad.