Mediante proyecto de ley,en Diputados piden la emergencia agropecuaria y un plan de ayuda al campo

bargagna2

Un proyecto de ley presentado en la Cámara Baja pide que se declare la “Emergencia Agropecuaria por el período 2015/2017, que abarcará la producción agrícola-ganadera y en particular la producción de citrus, algodón, leche, arroz, miel y trigo”.

La iniciativa,  presentada por María Emma Bargagna (Fap-Paraná), detalla una serie de medidas que deberán ser “adoptadas con urgencia” y que se “pondrán en vigencia y tendrán plena operatividad a partir de la fecha de sanción” del texto de ley, como un “plan de salvataje para campear la crisis”, como señala la diputada en la fundamentación del texto.

Así, las medidas que propone la legisladora socialista son:
1.- Por los períodos anuales fiscales 2015/2016 y 2016/2017 se reconoce una quita del cincuenta por ciento (50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) sobre el importe del Impuesto Inmobiliario Rural. Sobre el cincuenta por ciento (50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) restante la Administradora Tributaria de Entre Ríos establecerá un Plan de Refinanciación anual pagadero en cuotas bimestrales.
2.- En casos de contribuyentes que hayan satisfecho el 100{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del importe del Impuesto Inmobiliario Rural por el período 2015/2016, se considerará crédito fiscal a su favor el 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del importe efectivamente abonado.
3.- La Dirección de Recursos Naturales y/o el Ministerio de la Producción, indistintamente, elevarán al Poder Ejecutivo y éste a cualquiera de ambas Cámaras de la Legislatura de la Provincia los proyectos de ley que corresponde sancionar por la Legislatura, como consecuencia del dictado de los Decretos de aprobación de superficies destinadas a la preservación del Monte Nativo.

Sin perjuicio de dicho trámite, aquellos propietarios de Monte Nativo que cuenten con el Decreto de reconocimiento respectivo, podrán exigir a la A.T.E.R el reconocimiento de las ventajas impositivas reconocidas por la Ley nacional y provincial, correspondiéndoles el beneficio desde la fecha del dictado del Decreto.

Los excedentes del importe que les hubiera correspondido pagar en concepto de Impuesto Inmobiliario Rural por el reconocimiento aludido se considerarán créditos a favor del contribuyente.
4.- El importe de las multas formales cobradas por A.T.E.R hasta el momento de entrada en vigencia de esta Ley, en concepto de pago tardío o falta de pago del impuesto inmobiliario rural, será disminuído al 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de su valor total y el 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} restante refinanciado en cuotas bimestrales.
5.- Se encomienda al Gobierno de la Provincia gestione ante el Banco de la Nación Argentina y el Gobierno Nacional el otorgamiento de créditos para la refinanciación de pasivos agropecuarios por la suma de PESOS UN MIL SEISCIENTOS MILLONES ($ 1.600.000,00) que serán avalados por la Provincia, cuando corresponda, con garantía de fondos de la coparticipación federal de impuestos.

Los créditos deberán orientarse a beneficiar pequeños y medianos productores agropecuarios de Entre Ríos, considerándose un plazo de gracia de un (1) año para el comienzo de la amortización, el recupero del préstamo en cuotas accesibles y a bajo interés que contemple especialmente las siguientes situaciones: productores con ejecuciones fiscales por falta de pago de impuesto inmobiliario rural; unidades productivas familiares; arrendatarios; productores de citrus (en todas sus variantes) y de algodón, leche, miel, trigo, arroz, girasol, maíz; productores endeudados con proveedores, cooperativas agrícolas, servicios agrícolas, bancos, fisco o empresas de transporte.
6.- A partir de la sanción de esta Ley, quedan eximidas del pago de ingresos brutos las Cooperativas con sede en nuestra Provincia y las empresas prestadoras de servicios agrícolas.
Por qué
“La propuesta es producto de las innumerables peticiones que el sector agropecuario le ha hecho llegar a este gobierno”, explicó Bargagna. Y marcó: “Las causas graves del clima de crisis que enfrentan hoy los productores entrerrianos debe buscarse en el gobierno nacional. Sin embargo, las políticas territoriales también afectan y coadyuvan a empujar a la ruina a los productores del campo”.
Y detalló: “Los números deficitarios, la baja rentabilidad y la tendencia a la disminución de las fuentes de producción y a la producción misma de granos, citrus, leche y carne, han sido puestas en conocimiento del gobernador, del ministro de la Producción y del Director de la A.T.E.R en múltiples oportunidades. Pero no se ha querido oír. El campo ha sido el mejor aportante a las políticas de este gobierno”.
“Negar esa realidad u ocultarla es una necedad. Todos sabemos cómo están nuestros productores”, enfatizó la diputada, que convocó: “La Legislatura de la Provincia debe considerar su representación popular y su condición de caja de resonancia de las demandas de la sociedad, recuperando el rol protagónico que la hora nos exige”

Recintonet.

HOY TRACTORAZO EN PARANÁ

Lo que llega, llega tarde y no alcanza. Ya no hay tiempo”, advierten los dirigentes del agro que sostendrán esta semana su reclamo.
 
El campo lanza hoy un “tractorazo” en ParanáEl Comité de Crisis resolvió profundizar su acción de lucha en el marco de la protesta que desde hace tiempo lleva a cabo el sector agropecuario y las organizaciones vinculadas este segmento. Para ello protagonizarán este jueves un “tractorazo” en la explandada de la Casa gubernamental,  para volver a manifestar su descontento con las polìticas hacia el campo.Es que luego del paro que llevó adelante la Mesa de Enlace nacional, al que se sumó el Comité de Crisis de la provincia, y que terminó este viernes, evaluaron la posibilidad de extender la medida.

“Ante la sordera del gobierno nos volvemos a movilizar, porque el campo sigue de pie. Lo que reclamamos son políticas que empujen la producción, alienten el trabajo y el cremiento. Cada productor que crece, es un motor que arranca en cada pueblo, en cada lugar. Ya no hay margen para pensar que la economía de la provincia no debe replantearse. Hay una deuda millonaria con la Nación y una coparticipación varias veces comprometida y ya no es sólo el campo que la está pasando mal”, advirtió el presidente de FARER, Jorge Chemes.

“El diálogo que propone el gobierno llega tarde y viene con soluciones que no van al problema de fondo”, dijo Chemes para quien “es necesario que se revisen las políticas impostivas. El campo no puede seguir pagando, si no se ordena el gasto. Hay que cerrar el gran agujero negro por donde se está yendo nuestra plata. Nos subieron los impuestos para redistribuir la riqueza, pero hasta ahora, los únicos que siguen sin recibir nada son los trabajadores que quedaron con sueldos bajos, y como el campo, con impuestos altísimos”, lamentó.

“Este gobierno, en lo nacional y provincial, ha desperdiciado años de bonanza, con mercados internacionales favorables y con las mejorres oportunidades. Podemos ser proveedores no sólo de de materia prima, sino también de valor agregado. Tenemos un enorme potencial y ventajas comparativas con respecto a otros paaíses del mundo. Y sin embargo, estamos estancados. Hay que preguntarse por qué otros países pueden y nosotros no”, planteó Chemes.

Finalmente, Chemes contó que en la última reunión del Comité de Crisis las organizaciones que lo componen coincidieron en sostener el plan de lucha esta semana y entre las acciones decididas se cuenta la de realizar este jueves una nueva protesta.

Fuente: RecintoNet

Discurso María Luisa Sardá, Presidenta de la Sociedad Rural de Concordia.

Discurso Pronunciado por la Sra. María Luisa Sardá en el acto unaugural de la 121º Exposiciòn de ganaderìa, granja, Industria y comercio de la Sociedad Rural de Concordia.

[youtube height=”315″ width=”420″]https://www.youtube.com/watch?v=LRmG9fYD5Cs[/youtube]

“La citricultura se está muriendo” por “ausencia de políticas de Estado”

COMISION CITRUS
Seis entidades del citrus entrerriano denunciaron que la actividad, de “alto impacto social”, “se precipita en el vacío”. “En 2008 éramos el primer exportador de mandarinas del hemisferio sur y hoy no existimos”, explicaron.
FeCiER (Federación del Citrus de Entre Ríos); CECNEA (Cámara de Exportadores de Citrus del NEA); Asociación Citricultores de Concordia; Asociación Citricultores y Empacadores de Chajarí; Asociación Citricultores y Empacadores de Federación y Asociación de Citricultores “Villa del Rosario” presentaron un documento conjunto en el que describen la crisis terminal que afronta el sector, hoy al borde de la extinción, a la par que solicitan al Estado Nacional la adopción de medidas de carácter urgente, que permitan recomponer la quebrada cadena de pagos y frenar las quiebras en trámite.

“Lo que no pudieron las duras heladas ni la grave crisis de 2001, lo está consiguiendo la inacción del Estado Nacional, que no reacciona ante la agonía de un sector del que dependen las familias de más de 2000 productores, de alrededor de 40.000 trabajadores entre empleados directos e indirectos, y de cientos de proveedores de servicios e insumos”, sostienen las entidades.

Aseguran que la crisis terminal del sector “no es culpa de la crisis internacional”. Para fundamentar esta afirmación, usan como ejemplos a otros países de la región: “El vecino Uruguay, con una fruta de similar calidad a la nuestra y en el mismo contexto mundial, ha conseguido ingresar en los potentes mercados de Brasil y Estados Unidos. Perú no para de crecer”.

Al ponerle números a la caída de la rentabilidad, precisan que “el costo de producción y cosecha asciende a $ 1,50 por kilo, mientras que el precio de venta en el mercado interno es de $ 0,50. En otras palabras: se vende a 0,50 lo que cuesta producir 1,50. Como si esto fuera poco, en góndolas del mercado interno la fruta es vendida al consumidor final a $ 10 el kilo. O sea, al productor le pagan 0,50 lo mismo que el consumidor final compra a 10”.

Las entidades piden que se adopten varias medidas, como la instrumentación de un “dólar diferencial”, créditos acordes con la actividad y una reforma impositiva. También solicitan la “devolución a los productores del capital de trabajo perdido en 2015, estimado en 1.800 millones de pesos, imprescindibles para que se eviten los inminentes quebrantos y se pueda continuar con la actividad en la próxima temporada, curando y preparando las quintas. Tal cifra, crucial para salvar a la citricultura, resulta irrelevante para el gobierno nacional, si se compara con los beneficios que otorga a otros sectores de la economía. Por ejemplo, favorece a la Industria Electrónica de Tierra del Fuego, exceptuándola del pago de impuestos por $23.500 millones de pesos al año (IVA, GANANCIAS, Impuestos Internos y Derechos de Importación)”.

EL DOCUMENTO COMPLETO

En el mismo, este grupo de entidades del sector citrícola describe un panorama de como se encuentra esta economía regional en la actualidad y solicita una serie de medidas para salir de la crisis por la que atraviesa.

LA CITRICULTURA SE MUERE Y NO POR CAUSAS NATURALES
La citricultura se está muriendo y muchos productores están sumidos en la desesperación. No se trata de una muerte natural sino por abandono, por ausencia de Políticas de Estado.

Lo que no pudieron las duras heladas ni la grave crisis de 2001, lo está consiguiendo la inacción del Estado Nacional, que no reacciona ante la agonía de un sector del que dependen las familias de más de 2000 productores, de alrededor de 40.000 trabajadores entre empleados directos e indirectos, y de cientos de proveedores de servicios e insumos.

¿Acaso recién se los tendrá en cuenta cuando estén quebrados, desocupados y califiquen para depender de un plan asistencial? La “Patria” de los hombres de campo del interior argentino no quiere dádivas sino ganarse la vida trabajando, como Dios manda.

Decenas de audiencias, informes de situación, insistentes gestiones del gobierno de Entre Ríos. Nada alcanzó ni alcanza para que los funcionarios nacionales se pongan a la altura del desastre.

Las gestiones que hemos impulsado las entidades se han revelado ineficaces para lograr del Estado las soluciones que sólo de él dependen, por lo que nos debemos una sincera autocrítica, a la par que estamos llamados a redoblar nuestros esfuerzos para consolidar la unidad de todos los eslabones de la citricultura y fortalecer el vínculo con nuestras comunidades.

Una actividad de alto impacto social se precipita en el vacío. En 2008 éramos el primer exportador de mandarinas del hemisferio sur y hoy no existimos: La caída es del 70 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. En naranjas, la disminución es del 90 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.

No es culpa de la crisis internacional. El vecino Uruguay, con una fruta de similar calidad a la nuestra y en el mismo contexto mundial, ha conseguido ingresar en los potentes mercados de Brasil y Estados Unidos. Perú no para de crecer.

El que tiene alma de citricultor se siente morir cuando no le queda otra que tirar fruta de reconocida calidad internacional, porque no le pagan nada por ella en el mercado interno, e intentar venderla al mundo lo hunde en la bancarrota, mientras el Estado Nacional permanece indiferente.

La citricultura que hoy pareciera condenada a muerte no es asunto de terratenientes sino de familias: El 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} es agricultura familiar pura, en superficies de 20 a 30 hectáreas.

Los números son inapelables. El costo de producción y cosecha asciende a $ 1,50 por kilo, mientras que el precio de venta en el mercado interno es de $ 0,50. En otras palabras: se vende a 0,50 lo que cuesta producir 1,50.

Como si esto fuera poco, en góndolas del mercado interno la fruta es vendida al consumidor final a $ 10 el kilo. O sea, al productor le pagan 0,50 lo mismo que el consumidor final compra a 10.

LA CRISIS COMBINA TODOS LOS ELEMENTOS. ES LA “TORMENTA PERFECTA”:

– Desaparición de la rentabilidad. Se vende a 0,50 lo que cuesta producir y cosechar 1,50.
– Atraso cambiario. Rusia, comprador de nuestras mandarinas, devaluó 92{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en los últimos 12 meses. Europa el 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.
– Elevadísimos aranceles de exportación, entre 16 y 23{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Los competidores lograron arancel cero.
– Imposibilidad de acceder a mercados rentables, como USA y Brasil.
– Inflación en dólares y excesivos costos internos.
– Asfixiante presión tributaria.
– Atraso en el cobro del IVA y los reintegros.
– Sin créditos acordes a los tiempos de la actividad, que permitan la reconversión. Productores de países competidores tienen créditos al 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} anual. Aquí, si es que se consigue, al 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} anual.
– Ruptura de la cadena de pagos, concursos de acreedores y quebrantos.
– Carencia de recursos para afrontar la cura de las plantas, con el consiguiente riesgo de que Argentina pierda el estatus de país libre de HLB.
– Senasa. Como autoridad de contralor fitosanitario, el organismo está absolutamente desfinanciado y con graves deficiencias en la operación, perjudicando con sus trabas toda la actividad.

URGENCIAS Y SOLUCIONES DE FONDO:

– Decisión política. Si las autoridades nacionales deciden salvar a la citricultura, todo es posible.
– Créditos a tasa blanda y con períodos de gracia, diseñados en función de un cultivo perenne.
– Apertura de mercados. Gestión urgente para abrir los mercados de Estados Unidos y Brasil.
– Dólar diferencial para la fruta.
– Reforma tributaria, que adapte la presión fiscal a las características propias de la actividad.
– Diferimiento de las obligaciones tributarias del año 2015 para 2016, con planes en cuotas.
– Estímulo a la incorporación de más mano de obra registrada mediante una atenuación de la carga tributaria, reconociendo en el citrus a unas de las pocas actividades económicas cuya mano de obra artesanal es insustituible. Ni la cosecha, ni la poda ni el raleo pueden ser hechas por máquinas.
– Auxilio del Estado para la adquisición de productos que permitan curar y abonar las quintas.
– Autorización a los exportadores para cancelar obligaciones tributarias con el saldo técnico de IVA.
– Cobro automático del IVA y reintegros.
– Apoyo del Estado para promover el consumo interno de citrus en espacios como Fútbol para Todos.
– Insertar a la fruta fresca y al jugo cítrico, con sus reconocidas propiedades saludables, en la dieta de los colegios.
– Observatorio de precios que vigile la evolución de los costos desde la planta hasta lo que paga el consumidor final.
– Implementación de seguros multi riesgo específicos para la actividad citrícola.
– Tratamiento de la Ley de Creación del Fondo Nacional Citrícola.
– Devolución a los productores del capital de trabajo perdido en 2015, estimado en 1.800 millones de pesos, imprescindibles para que se eviten los inminentes quebrantos y se pueda continuar con la actividad en la próxima temporada, curando y preparando las quintas. Tal cifra, crucial para salvar a la citricultura, resulta irrelevante para el gobierno nacional, si se compara con los beneficios que otorga a otros sectores de la economía. Por ejemplo, favorece a la Industria Electrónica de Tierra del Fuego, exceptuándola del pago de impuestos por $23.500 millones de pesos al año (IVA, GANANCIAS, Impuestos Internos y Derechos de Importación).
– Modificación del Artículo 26 de la Ley de Impuestos Internos, para elevar el porcentaje de jugo natural en las bebidas sin alcohol a base de frutas.

Por la devaluación del real, Brasil vende el novillo más barato en dólares de la región

selfie vacas
El tipo de cambio hizo que el valor cayera 1,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en dólares y presionó a Paraguay y Uruguay a bajar sus precios. Brasil vende el novillo más barato en dólares de la región.

Una nueva devaluación de Brasil afecta al mercado ganadero regional y convirtió al socio del Mercosur en un “competidor de temer”, según explicó el portal Valor Carne. Tras la mejora en la competitividad del novillo brasileño, Paraguay y Uruguay no pudieron sostener los precios, mientras que en la Argentina, los frigoríficos deben pagar 60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más “haciendo insostenible el negocio internacional”.

El valor del novillo gordo en San Pablo cayó 1,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} medido en dólares, a u$s 2,64 por kilo, en los últimos 10 días. Es que, a pesar de un aumento de más de 1{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en reales, la devaluación de la moneda brasileña –del 2,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en el período– lo hizo pasar de 3,48 reales a 3,58 reales por dólar estadounidense.

Con las devaluaciones de este año, Brasil mantiene un precio muy atractivo para sus ganaderos al tiempo que muestra el menor valor en dólares para la hacienda de la región.

Como consecuencia, en Uruguay el precio del novillo cayó 9 centavos de dólar a u$s 3,80 por kilo en gancho, en lo que implica la primera baja desde principios de abril.

En Paraguay, el novillo bajó 7{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, ó 22 centavos de dólar, en 10 días. De este modo, promedió los u$s 2,90 por kilo. En este país, la industria se vio presionada por los bajos precios ofrecidos por sus dos principales compradores, Rusia y Chile, y por la baja del precio de la carne brasileña en esos mismos mercados. A pesar del acomodamiento, todavía el novillo paraguayo resulta 10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} más caro que su vecino brasileño.

En la Argentina, mientras tanto, el paro que completó el campo la semana pasada presionó los precios a una leve alza. Así, los frigoríficos tuvieron que ceder otros 40 centavos por kilo en el caso de los novillos pesados y con trazabilidad. Adicionalmente, muchas plantas debieron parar al menos uno o dos días por las dificultades en conseguir hacienda para faenar hasta que el viernes terminaron la semana ofreciendo ese incremento, en promedio, para sus negocios de los próximos días.

Esto resultó en un novillo tres centavos de dólar más caro, que pasó a u$s 4,25 por kilo, llevando la diferencia sobre el promedio ponderado de sus vecinos al 45{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, habiendo sobrepasado el máximo de los últimos dos años, marcado en diciembre de 2013, con 44 por ciento.

Al mismo tiempo, según el trabajo, el precio en dólares percibido por el productor argentino reflejó una baja de nueve centavos, o más del 4{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, a u$s 2,12 si se considera el valor del ‘blue’ que anotó 5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en los últimos días.

La rural de Concordia cerró la 121º exposición con  espectáculos, subasta de grandes campeones y discursos en el acto central cargados de  críticas y reclamos al Gobierno Nacional y Provincial

 

????????????????????????????????????

Fotos: Cristian Francolini.

Con un marco multitudinario de público, la Sociedad Rural de Concordia finalizó la edición 2015 de su exposición anual.

Durante los tres días de la muestra 15.000 personas  recorrieron todos los sectores de la misma, visitaron los diferentes stands y disfrutaron de los espectáculos que se presentaron en el escenario mayor, como así también de las pruebas de riendas y  exhibición de caballos criollos y polo Argentino.

Como es tradicional , el pabellón de aves, fue el lugar elegido por la familia ,donde además de poder apreciar las variedades de razas y especies, se realizó un concurso de dibujo para los chicos y sorteos de ejemplares de pedigree.

El programa del día domingo comenzó con la tradicional misa de campo y luego el acto inaugural y desfile de campeones frente a la pista central.

En la oportunidad estuvieron presentes acompañando a Marìa Luisa Sardá,  presidenta de la Sociedad Rural el Vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Martin Rapetti, El presidente de la Federación de Asociaciones rurales de Entre Rios, Jorge Chemes, el vicepresidente de Sociedad Rural Argentina, Daniel Pellegrina, el Director de Federación agraria Entre Ríos, Elvio Guía, el representante de FEDECO, ingeniero Luis Marcogiuseppe, el Senador Nacional, Alfredo De Angeli y presidentes de Sociedades rurales amigas.

Los discursos, cargados de fuertes críticas y reclamos al gobierno nacional y provincial y brindando un panorama de la situación del sector, estuvieron a cargo de la señora presidenta de la entidad, el presidente de FARER, el Vicepresidente de SRA y del Vicepresidente de CRA, quien dejó oficialmente inaugurada la muestra. También, tanto María Luisa Sardá , como Jorge Chemes, hicieron un llamado a reflexionar al momento de elegir a sus candidatos en los próximos comicios y  a sumarse, ser protagonistas y continuar en la lucha para evitar que mas productores queden en el camino.

La jornada finalizó con el remate de los campeones bovinos y equinos a cargo de las firmas consignatarias, Reggi y Cía e Ildarraz Hnos. S.A.

Ovinos y stands recibieron sus galardones

 Con un importante marco de público, durante la jornada del sabado, los ovinos y stands  recibieron sus respectivos premios.
DSC_0170

RESULTADO DE JURA DE OVINOS

RAZA ROMMEY MARSH
MACHOS PUROS DE PEDIGREE
GRAN CAMPEON
EXPOSITOR: MOERAKI DE MONICA ETCHEGARAY
RESERVADO CAMPEON
EXPOSITOR: MOERAKI DE MONICA ETCHEGARAY
3° MEJOR MACHO
EXPOSITOR: SANTA ANGELA DE JORGE Y JOAQUIN JANE
LOTE GRAN CAMPEON Y LOTE BORREGOS
EXPOSITOR: EL REFUGIO DE JUAN CARLOS SANCHEZ
LOTE RESERVADO GRAN CAMPEON Y CAMPEON CARNERO
EXPOSITOR: SANTA ANGELA DE JORGE Y JOAQUIN JANE
HEMBRAS PURAS DE PEDIGREE
LOTE CAMPEON BORREGA
EXPOSITOR: EL REFUGIO DE JUAN CARLOS SANCHEZ
RAZA IDEAL
MACHOS DE PEDIGREE INDIVIDUAL CARNEROS
GRAN CAMPEON CARNERO
EXPOSITOR:EL CARANDÁ DE SURT HNOS.
RESERVADO GRAN CAMPEON
EXPOSITOR: EL CARANDÁ DE SURT HNOS.
HEMBRAS PPC BORREGAS
1° PREMIO LOTE CAMPEON BORREGAS
EXPOSITOR: SAN ESTEBAN DE RUBEN FLORES
2° PREMIO LOTE RESRVADO CAMPEON BORREGAS
RAZA TEXEL
MACHOS PEDIGREE INDIVIDUAL BORREGOS
GRAN CAMPEON
EXPOSITOR: PASO CORTO DE GERMAN BRONDI
1° PREMIO LOTE CAMPEON Y MEJOR BORREGO DE LOTE
TAT31
HEMBRAS PURAS CONTROLADAS LOTE DE 3
1° PREMIO LOTE CAMPEON BORREGAS
EXPOSITOR. PASO CORTO DE GERMAN BRONDI
RAZA KARAKUL
MACHOS PUROS CONTROLADOS
GRAN CAMPEON
EXPOSITOR : LA CLARITA DE JUAN MANUEL GUTIERREZ
2° PREMIO
EXPOSITOR:LA CLARITA DE JUAN MANUEL GUTIERREZ
HEMBRAS PURAS CONTROLADAS
GRAN CAMPEON HEMBRA
EXPOSITOR: LA CLARITA DE JUAN MANUEL GUTIERREZ
2° PREMIO
EXPOSITOR: LA CLARITA DE JUAN MANUEL GUTIERREZ
RAZA HAMPSHIRE DOWN
MACHOS DE PEDIGREE INDIVIDUAL BORREGOS 7
GRAN CAMPEON
EXPOSITOR: LA ENTRERRIANA DE OCTAVIO KORELL
RESERVADO GRAN CAMPEON
EXPOSITOR. SAN JUAN DE JUAN ALBERTO GALIZZI
HEMBRAS PEDIGREE BORREGAS LOTE 3
1° PREMIO LOTE GRAN CAMPEON BORREGA
EXPOSITOR: SAN JUAN DE JUAN ALBERTO GALIZZI

PREMIOS A LOS MEJORES STANDS

DSC_0183DSC_0221

COMERCIAL
AUTOMOTORES MEGA
COMEDOR IBIRATY
ACONCAGUA
AGROCOMERCIAL
ALBATROS MAQUINARIAS
ETCHEVERRY JOHN DEERE
PEDRO DI BENEDETTO
INSTITUCIONAL
ESCUELA AGROTECNICA N° 52 MANUEL DE CALDERON
ESC. AGROTECNICA N°24 GRAL. SAN MARTIN
MUSEO MILITAR DEL REGIMIENTO DE CABALLERÍA TANQUE 6 BLANDENGUES
INDUSTRIAL
PISCINAS IPC
FAMAGO.
TRACTOPARTES S.A

 

  LOS GRANDES CAMPEONES  CONSAGRADOS  EN LA EXPOCISIÓN RURAL  CONCORDIA.

DSC_0115DSC_0137

      En una excelente jornada de sábado, con un importante marco de público, se llevaron a cabo  las actividades programadas en la Exposiciòn rural de Concordia.  Las cabañas Tres colonias en Hereford y El Mojon en Angus se consagraron campeones.

 Detalle de la jura de bovinos .

 RAZA HEREFORD

JURADO DE CLASIFICACIÓN :SR. CARLOS LOSTALO

COORDINADOR :SR. IGNACIO HARRIS.

 MACHOS DE PEDIGREE INDIVIDUALES

  CAMPEÓN INDIVIDUAL

EXPOSITOR: TRES COLONIAS DE TRES COLONAS S.A

RESERVADO  CAMPEÓN INDIVIDUAL

EXPOSITOR: TRES COLONIAS DE TRES COLONIAS S.A

GRAN CAMPEÓN MACHO

EXPOSITOR: TRES COLONIAS DE TRES COLONIAS  S.A

RESERVADO GRAN CAMPEÓN MACHO

EXPOSITOR: TRES COLONIAS DE TRES COLONIAS S.A.

HEMBRAS PURAS DE PEDIGREE INDIVIDUALES

GRAN CAMPEON HEMBRA

EXPOSITOR: TRES COLONIAS DE TRES COLONIAS S.A

RESERVADO GRAN CAMPEON HEMBRA

TRES COLONIAS DE TRES COLONIAS S.A.

——————————————————————

LOTE GRAN CAMPEÓN HEMBRA PURAS REGISTRADAS EN LOTES.

EXPOSITOR: ESTANCIA LA COLORADA DE SARDÁ

LOTE RESERVADO GRAN CAMPEÓN HEMBRA  PURAS REGISTRADAS EN LOTES

EXPOSITOR: LOS PRIMOS DE DON JUANCITO S.R.L.

MEJOR HEMBRA PURA REGISTRADA

RP 655. EXPOSITOR: LA COLORADA DE SARDÁ

MACHOS PUROS REGISTRADOS EN LOTES

LOTE GRAN CAMPEÓN

EXPOSITOR : DON PEPE DE MARIO ROZAS

LOTE RESERVADO GRAN CAMPEÓN

EXPOSITOR :22 DE SETIEMBRE DE HUGO ALVAREZ

MEJOR TORO

RP N° 2

22 DE SETIEMBRE DE HUGO ALVAREZ

 

RAZA ABERDEEN ANGUS

HEMBRAS PUROS CONTROLADAS

LOTE CAMPEON

EXPOSITOR: SAN ISIDORO DE KARINA REPETTO

MACHOS PUROS CONTROLADOS

LOTE GRAN CAMPEÓN

EXPOSITOR: EL MOJON DE NORBERTO Y JORGE MOHR

MEJOR TORO DE LOTE

TORO N° 270

EXPOSITOR:EL MOJON DE MOHR

El Pabellon de aves ya tiene sus campeones.

Durante la jornada del dìa viernes se dio a conocer la nómina de ejemplares que fueron consagrados grandes campeones de las razas participantes de la 121º exposición Rural de Concordia.

 

11898581_974317415964269_5758926078913566893_n11895936_974321772630500_5211893626856928_n

urante el dia jueves el jurado trabajó arduamente en el tradicional sector de aves, para consagrar a los campeones de las diversas razas que se presentaron a concurso en la muestra. Conforme a lo informado por los organizadores del pabellón , los siguientes ejemplares fueron los poseedores de los premios mayores.

MEJOR AVE DE LA EXPOSICIÓN Y GRAN CAMPEONA HEMBRA

J-21-PLYMOTUH ROCK BARRADO

EXPOSITOR : LOS CARDOS DEMARISA FERRERI (SAN SALVADOR)

GRAN CAMPEÓN MACHO

J123-ORPINGTON LEONADO MJ

EXPOSITOR: LOS AMIGOS DE GUILLERMO DEVOTO (CONCORDIA)

RESERVADO GRAN CAMPEÓN MACHO

J2-PLYMOUTH ROCK BARRADO MJ

EXPPOSITOR: MI PASIÓN DE JUAN REYNOSO (CORDOBA)

RESERVADO GRAN CAMPEONA HEMBRA

J118 ORPINGTON NEGRO  HJ

EXPOSITOR: EL CANTOR DE RODRIGO JAQUET (COLON)

RAZA ORPINGTON LEONADO

CAMPEÓN: J1123  EXPOSITOR :LOS AMIGOS DE G. DEVOTO

RES. GRAN GAMPEON J122 EXPOSITOR :MI PASION DE JUAN REYNOSO

CAMPEONA: J126 EXPOSITOR: LAS NENAS DE ANDRES TRABICHET.

RAZA PLYMOUTH BLANCO

CAMPEONA J131. EXPOSITOR: EL URUGUAYO DE MARIO PEREZ

RAZA BRAHMA OSCURO

CAMPEONAJ138 EXPOSITOR: LOS NARANJOS DE GRACIELA COLMAN

RAZA BRAHMA LEONADO

CAMPEÓN  J140EXPOSITOR: LOS NARANJOS DE GRACIELA COLMAN

 RAZA WYANDOTTE PLATEADO

CAMPEONA : J145 EXPOSITOR:EL ESCONDIDO DE FABIÁN PEREZ

RAZA LEGORN PLATEADO

CAMPEONA J147 EXPOSITOR: EL URUGUAYO DE MARIO PEREZ

RAZA SUMATRA

CAMPEONA J155 EXPOSITOR : COSAS SIMPLES DE NORBERTO ADAMI

RAZA COCHINCHINO BLANCO

CAMPEÓN163 EXPOSITOR: LOS NARANJOS DE GRACIELA COLMAN

RAZA COCHINCHINO PERDÍZ

CAMPEONA 174 EXPOSITOR: EL URUGUAYO DE MARIO PEREZ

RES. CAMPEONA 172 EXPOSITOR: EL URUGUAYO DE MARIO PEREZ

RAZA BRAHMA OSCURO

CAMPEÓN J175 EXPOSITOR: EL ESCONDIDO DE FABIO PEREZ.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA SOCIEDAD RURAL DE CONCORDIA REALIZÓ LA APERTURA DE LA 121° EXPOSICIÓN DE GANADERÍA ,GRANJA, INDUSTRIA Y COMERCIO EN CAMBÁ PASO.

DSC_5263Con el tradicional corte de cintas, esta mañana a las 9:00, la Sra. presidenta de la entidad ruralista abrió oficialmente la muestra del campo en la ciudad.

 

 

Acompañada por integrantes de la comisión directiva , delegaciones escolares y del Padre Alberto Dagorret, quien procedió a la bendición de la muestra, María Luisa Sardá realizó el tradicional corte de cintas para oficializar la apertura de la muestra de la centenaria entidad.

Durante la mañana la exposición se vió colmada por delegaciones escolares y público en general, que recorrieron todos los sectores de la muestra . Durante la jornada se realiza la labor del jurado de admisión de las razas bovinas , ovinas y equinas.

Dentro de las actividades de la jornada del día viernes ,se destaca la charla sobre tradicionalismo y equitación a cargo del señor Eduardo Arce.

En cuanto a los espectáculos , se presentó el show de Atenti Bocina tanto en la mañana como en la tarde. Las delegaciones escolares que visitaron la muestra fueron invitados a degustar un chocolate con alfajores.