Matias Longoni y Juan Sebastian Vittone  disertarán  el sabado 29  en el predio Cambá Paso

 

 LongoniVittone-NNP-ganaderia

 

Matias Longoni , periodista agropecuario de diario Clarín y  el Dr. Juan Sebastián Vittone, profesional de INTA Concepción del Uruguay disertaran sobre comunicación y Herramientas para manejo de rodeo de cría respectivamente en la carpa institucional de la Expo Rural en  Cambá Paso a partir de las 15:30 hs.

 Matias Longoni, periodista agropecuario de diario Clarín y conductor  del programa televisivo “Bichos de Campo” será uno de los disertantes del ciclo de charlas en la Expo rural Concordia a partir de las 15:30 hs.

“Claves de la comunicación para el agro. Cómo se está comunicando desde el campo hacia afuera”, se titula su disertación, en la que el conocido y pretigioso periodista, brindará al auditorio un panorama de cómo ve la sociedad al sector agropecuario , cuanto sabe realmente de la situación del agro y como comunicar eficientemente

Además, relatará como viene realizando  exitosamente su tarea en periodismo de investigación con énfasis en la problemática agropecuaria ,que lo hizo merecedor de premios , reconocimientos  y hasta de una demanda civil.

Matías Longoni es periodista agropecuario desde 1993. Se desempeñó primero en la agencia de noticias Télam y luego en el diario Clarín, donde trabaja desde 1998 a la fecha. Es redactor de la sección País especializado en temas agropecuarios y desde ese rol ha realizado múltiples coberturas relacionadas con el sector, como la crisis de la fiebre aftosa en 2001, el cierre de las exportaciones cárnicas en 2006, el conflicto por las retenciones móviles en 2008 y los episodios de corrupción en la ex ONCCA, entre 2009 y 2011, que motivaron la decisión oficial de eliminar ese organismo. Desde hace ocho años, además, es conductor del programa televisivo Bichos de Campos, que se emite actualmente por el canal Metro los viernes a las 21,30. Fue por varios periodos presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarias (CAPA) y ha recibido algunas distinciones por sus investigaciones. La primera de ella, por el caso de la ONCCA, fue una mención especial en el Concurso Latinoamericano de Periodismo de Investigación (Colpin 2011). En 2014 recibió el primer premio al periodismo de investigación argentino en la categoría medios gráficos nacionales otorgado por Fopea. Es autor de dos libros. Por el segundo de ellos, Fuera de Control, de editorial Planeta, editado en 2011,enfrenta todavía una demanda civil del parte del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, quien lo acusa de montar un complot mediático y le reclama una indemnización de 1 millón y medio de pesos.

El Dr.Juan Sebastian Vittone   profesional de INTA Concepción del Uruguay, expondrá a las 16:30 hs sobre . “Herramientas para el manejo reproductivo del rodeo de cría”

Las sucesivas crisis hídricas y el incremento de carga en los campos ganaderos derivado del desplazamiento de la ganadería a zonas no agrícolas, impactó sobre la cadena de producción de carne provocando una notoria falta de terneros. Estas situaciones recurrentes obligan a los empresarios ganaderos a buscar herramientas e implementar prácticas de manejo diferentes a las tradicionales para estabilizar la producción de los sistemas de cría y sortear situaciones semejantes en el futuro. Para este tipo de contingencias, el destete definitivo (precoz e hiperprecoz) y los productos hormonales inductores de celo, son alternativas válidas cuando la mejora de la oferta forrajera no está dentro de las opciones inmediatas, indica Vittone .

Juan Sebastián Vittone es médico Veterinario graduado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata.

Desde 2003 se desempeña como profesional investigador en la EEA-INTA Concepción del Uruguay, integrando el Grupo Nutrición y Sanidad del Área de Producción Animal.

Actualmente es investigador especialista en las prácticas de Destete Precoz e Hiperprecoz en Cría Vacuna y cuenta con más de 12 años de experiencia en Sistemas Intensivos de Producción de Carne.

Es miembro del Directorio del Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos y Coordinador de la Comisión “Grandes Animales” de esa institución.

Ha sido expositor en numerosos congresos y simposios en el país y en exterior; y los resultados de sus investigaciones fueron publicados en más de 100 artículos.

En 2007 recibió junto a su equipo de trabajo el premio “Fundación Pérez Companc” otorgado por la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria por el trabajo: “Del feedlot convencional a la invernada intensiva ecológica”. Y en 2011, este mismo equipo, fue distinguido con una Mención Especial en el Premio ArgenINTA a la Calidad por el trabajo “Producción de carne de alta calidad con categorías no convencionales

El Comité de Crisis adhiere al cese de comercialización

 

 

 Gazcón, Chemes y Rapetti pidieron un cambio al gobierno actual y al próximo.

Pese al mal tiempo, la Rural Villaguay llevo a cabo su 88º Exposiciòn de Ganaderìa. Industria y comercio. Miles de personas visitaron la muestra. 

11873459_969412123121465_4105246912355217351_n

El Presidente de la Sociedad Rural Villaguay, Daniel Gazcón, en su discurso recordó las alertas que se señalaron el año pasado pidiendo mirar al futuro e involucrarse para que este desastre cambie, apuntó desde el inicio.

“Esos 500 días que faltaban decíamos provocarían, sin la toma de medidas, que muchos productores no llegaran al cambio y desgraciadamente me equivoqué porque muchos se están quedando en el camino y a 7 años después del 2008 hemos tenido que volver a las rutas porque nada cambió y al contrario empeoró y las entidades madres han decidido ir al paro de comercialización desde el 24 al 28 de agosto próximo y esta medida es el fracaso del diálogo que nunca logramos con este gobierno sordo porque no hay peor sordo que el que no quiere oir”.

“Este es un llamado de atención también para las próximas autoridades para que sepan con que se encontrarán”, advirtió.

Jorge Chemes, presidente de FARER, dijo que “este gobierno nacional se esmeró en transformar al campo en el enemigo absoluto y se ha esmerado en transformar al campo en el culpable de los males que le aquejan a esta bendita república y lo hace con suma equivocación y en lugar de dialogar se esmeró por enfrentarnos y esto lamentablemente también ocurrió en la provincia de Entre Ríos, todos con conscientes y todos han sido partícipes de las múltiples movilizaciones y actos de protestas que hemos generado con pedidos de reuniones y solicitudes que no tuvieron eco”.

“Después de varios cortes y movilizaciones frente a la casa de gobierno, dijo Chemes, hemos sido recibidos por las autoridades pero estas reuniones llegaron tarde porque desde el gobierno se tiró demasiado de la cuerda y se llegó a situaciones que históricamente nunca hubieran ocurrido y digo que llegaron tarde porque el sector agropecuario esta minado de productores fundidos, endeudados y desfinanciados sin posibilidad de salir adelante”.

El Vicepresidente de CRA, Martín Rapetti, agregó que “no se trata de actividades puntuales, sino que todas las producciones agropecuarias están en una situación crítica económica y social”.

Rapetti dijo que la crisis abarca a la política y a la justicia porque están denunciados el vicepresidente y la familia de la presidente y los que quieren investigar son desplazados, queremos que el próximo gobierno deberá estimular la inversión y brindar un horizonte de largo plazo de tal manera que fomente el desarrollo sostenido de las economías con el arraigo y bienestar de la población”.

Sociedad Rural de Concordia representada por su Presidenta

11919554_969412093121468_6962678650497056311_n

María Luisa Sardá, presidenta de la Sociedad Rural de Concordia, acompañò a la entidad amiga en el acto inaugural y participò de la entrega de premios que se realizò durante el almuerzo del mediodia de domingo.

 

Bototí Picù en Angus y La Cercana en Hereford se llevaron las cucardas mayores. 

Las prestigiosas cabañas, Bototí Picú de Sucesores de Hugo Barcia en raza Angus y La Cercana de Doble G del Litoral en Hereford fueron las ganadoras de los grandes campeones de la Exposiciòn. En la subasta realizada en la mañana del dia lunes, el campeón macho Angus fue vendido en $65.000 ,siendo el mayor precio registrado.

 

Los arreglos en la ruta 18 no duran ni un mes

Nuevamente la ruta nacional número 18 se ve en condiciones penosas. Hace apenas semanas se terminó de habilitar el tramo que va del Kilómetro 218 hasta el cruce con la Autovía ruta 14, y ya se encuentra en mal estado.

 

ruta 18

Desde este viernes, se encuentra un pequeño desvío en aproximaciones del Kilómetro 225 de la ruta 18, en la cual ya se localizan pozos e imperfecciones, como ondulaciones en la autovía.

Hace apenas semanas se terminó de habilitar el tramo del Kilómetro 218 hasta el empalme y las precipitaciones han dejado en claro que la construcción y el trabajo que se está realizando no son óptimos.

Otras de las problemáticas que están teniendo los conductores son las banquinas inexistentes, que no dejan en días de lluvia bajar por cualquier inconveniente que tenga el vehículo o el chofer.

Por último, se visualiza la falta de señalización de los caminos vecinales que existen a lo largo de este trayecto.

Fuente: Reporte Cuatro

CRA se retira de la mesa lechera de la Secretaría de Comercio  

Confederaciones Rurales Argentina (CRA) se retira de la mesa lechera de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía ya que en este ámbito no se trabaja para resolver los urgentes problemas de la lechería argentina.
 CRA se retira de la mesa lechera de la Secretaría de Comercio

El principal problema a resolver es evitar que el excedente de leche no exportable en primavera se vuelque al mercado interno y baje aún más el precio a todos los tamberos. Cualquier otro tratamiento en lo inmediato no hace más que dilatar y entretener, pero no resolver el problema.

La sobreoferta de leche que ya comenzó profundizará las dificultades actuales de la lechería con mayores caídas de precios al productor acelerando el cierre de más tambos, y la posibilidad de que a muchos tamberos no se les retire leche de sus establecimientos.

CRA hace responsable al Gobierno Nacional, a través de sus interlocutores de la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Comercio dependiente del Ministerio de Economía, por las consecuencias de no haber previsto la actual crisis internacional con impacto local ni implementado medidas efectivas para amortiguarla, errando el diagnóstico respecto al futuro inmediato del sector lechero con los efectos de acelerar la crisis sobre los tambos e industrias lácteas.

El Estado nacional debe adoptar inmediatamente medidas para paliar la crisis y “sacar” el excedente del mercado interno, a través de: elevar los reintegros a la exportación, derogar los límites a las exportaciones (ROE Blancos), crear condiciones financieras para las industrias que exportan, financiamiento de stocks de leche, desarrollar mecanismos de warrants, y obligaciones negociables, entre otras medidas.

Por todo esto CRA se retira y no será cómplice de la mesa lechera creada por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía, un espacio donde los problemas centrales no se discuten y sólo se busca retardar las soluciones frente a una inminente cesación de pagos, con consecuencias negativas para las economías locales y regionales.

Productores rurales entrerrianos se sumarán al paro anunciado este miércoles por la Mesa de Enlace nacional

El presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), Jorge Chemes, informó que no prevén acompañar la acción con presencia en las rutas, un tema que probablemente se discuta en la próxima reunión de la Mesa de Enlace provincial
Productores rurales entrerrianos se sumarán al paro anunciado este miércoles por la Mesa de Enlace nacional

Chemes indicó que en la provincia la Mesa de Enlace responderá a los lineamientos decididos a nivel nacional: “A partir de las 00 horas del día 24 de agosto hasta las 00 del día 28 no comercializaremos animales ni granos, pero sí productos perecederos. También dejaremos en libertad de comercialización a las zonas que están inundadas, básicamente de Buenos Aires y de Santa Fe”, indicó Chemes.

Al mismo tiempo, manifestó que por el momento no tiene decidido acompañar las acciones con algún acto de presencia en las rutas. “Si no este jueves, seguramente será la semana que viene cuando nos reunamos como Mesa de Enlace. Allí veremos si estaremos en la ruta, pero creo que todas las entidades se alinearán con la decisión nacional”, concluyó.

La decisión de realizar este cese de comercialización se funda en la gravísima situación en que se encuentran los productores y la total falta de respuesta por parte del Gobierno Nacional. Los productores insisten en la necesidad de medidas inmediatas, como la eliminación de las retenciones para las economías regionales y disminución de las presiones impositivas.

Exitoso cierre de inscripción. Mas de 30 razas y mayor cantidad ejemplares que el año pasado.

cp4

Uno  de los sectores mas visitados de la muestra  se prepara para recibir al público y delegaciones escolares , concursos de dibujo , nacimientos programados de pollitos.y sorteos de aves de raza.

 

Finalizada la  inscripción  para participar de la edición Nº 121 de la Exposición de ganadería, granja, industria y servicios a realizarse los días 28, 29 y 30 de agosto en el Predio Ferial de Cambá Paso, el equipo organizador del pabellòn de aves diò a conocer la cantidad de ejemplares inscriptos y la importante variedad de razas que estaràn presentes.
Cabañas procedentes de Buenos Aires, Cordoba, Corrientes y de nuestra provincia, son quienes han registrado sus inscripciones, lo que pone de manifiesto la trascendencia y trayectoria de la Exposición local.

Razas doble propósito, que son las productoras de carne y huevo, como las Batarás, los Colorados Requemados, las New Hampshire (colorada rubia) y los Sussex Armiñados, seràn parte de la muestra y concurso y estaràn a disposición de quienes estèn interesados en adquirir ejemplares de calidad.

En cuanto a las razas productoras de carne se refiere  las Orpington en sus variedades negra, leonada, blanca y azul tendrán un espacio especial. En las de alta producción de huevos estarán las Legorn en su variedad de pericos.  La raza Scolosa de Japón tambièn ha registrado su participación.
Las aves de granja tendrán un espacio especial en el pabellón de la Rural. Quienes concurran podrán apreciar pavos reales, faisanes, patos comunes entre otros.
.

“Un canto a la vida” , concurso de dibujos y sorteos de ejemplares
Como es tradicional en la exposición rural, este pabellón brindará  a los niños de los jardines y escuelas con la demostración «Un canto a la vida», que es el nacimiento de pollitos a la vista de los chicos.

El domingo 30 de agosto, se efectuará un concurso de dibujo libre, en el que podrán participar todos los chicos que lo quieran hacer. Para ello, hay doce trofeos que esperan a sus ganadores. El  mismo día, a partir de las 17:00 se sortearán gratuitamente aves de raza entre el público presente en el pabellón.

La entrada de las aves inscriptas para la exposición está prevista para el miércoles 26 de agosto, el jueves 27 se realiza la Jura de Clasificación y el viernes 28 se abre al público, poniendose a la venta los  ejemplares en forma directa.
 

Inundaciones: derribando mitos y aclarando dudas

sd (2)

 

¿Por qué nos inundamos?¿Cómo se puede prevenir? ¿Qué pasa con nuestros suelos? La Siembra Directa ayuda a prevenir las inundaciones. Conceptos para conocer y re-descubrir los beneficios de la SD.

 

Las consecuencias de los excedentes de agua que hoy vivimos vuelven a alertarnos sobre el uso y cuidado del suelo.

Esta es una de las mayores preocupaciones que Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) intenta poner en primer plano, al punto que el último Congreso realizado la semana pasada en Rosario “Biosapiens, la Era del Suelo” puso el eje en las buenas prácticas agrícolas como premisa fundamental para una agricultura que preserva los recursos naturales y que puede ayudar a evitar los problemas que sufrimos en estos días.

La Siembra Directa es la técnica que dio origen a esta institución y que revolucionó el campo y la agroindustria en el país. La aplicación de este método ayuda a prevenir inundaciones. ¿Por qué?

María Beatriz “Pilu” Giraudo, presidenta de Aapresid, explica que este método ayuda a evi​tar escurrimientos de agua e inundaciones. Este sistema que no remueve el suelo y lo mantiene cubierto con residuos de la cosecha anterior mejora las condiciones para amortiguar la caída de la lluvia y “hace que el suelo se convierta en unaesponja que absorbe y guarda el agua de lluvia”.

 

Según el Ing. David Roggero, directivo y miembro de la Regional Laboulaye “Este sistema permite un mejor y más rápido movimiento del agua y el aire a través de los poros del suelo. Al no mover la tierra, los poros son más grandes y estables que en la agricultura tradicional.”

El Ing. José Luis Tedesco,  miembro de la Regional Aapresid Chacabuco explica que “la aplicación de la Siembra Directa en el tiempo, fomenta la creación de pequeños canales internos en el  suelo por acción de insectos, lombrices, raíces y raicillas formando una especie de  “túneles”  que permiten la absorción, inflitración y almacenaje del agua de lluvia”.

Por ende,una duda que suele aparecer queda aclarada. La siembra directa NO es un factor que provoque inundaciones, sino por el contrario contribuye a que esto no suceda.

Los suelos desnudos (sin cobertura) y desmenuzados por el efecto de las labranzas(de la antigua agricultura) son los que se impermeabilizan apenas comienza la lluvia, acumulan agua en superficie y comienzan a escurrir perdiendo agua y suelo.


Buscando soluciones

Roggero aclara que la técnica disminuye la probabilidad de que ocurran, pero no es por sí sola la solución definitiva.

“Pilu” Giraudo advierte que “la capacidad de cada suelo tiene un límite”. Por tal motivo, es fundamental contar con obras para el manejo de los excedentes de agua que deben ser planificados a nivel de cuenca y construídos desde el lugar más bajo (que recibe agua) hacia el más alto (que vuelca agua).

Es decir las decisiones políticas firmes para llevar a cabo las obras antes de que lleguen los desastres. En general  son obras interprovinciales.

Atender a las alteraciones de las cuencas, planificación urbana ante las edificaciones, control de canales, obras de dragado adecuado, etc. El Ordenamiento Territorial es clave para esta planificación anticipada.

El Ing. Leandro Ventroni, del sistema Chacras de Aapresid, explica que el problema es Agro-Hidrológico y se deben plantear soluciones integrando  medidas que contemplen infraestructura básica(mantenimiento y mejora de caminos, mantenimiento de vías férreas y protección de ciudades y pueblos); infraestructura hidráulica (canales de drenajes primarios y secundarios, sumados a obras de almacenamiento y regulación de excedentes en bajos naturales y lagunas); sumado a medidas de manejo de suelos y cultivos.

Es necesario que el estado provincial posea un Ordenamiento Territorial que permita utilizarlo de NORMA para la producción agropecuaria.

“El desafío está en el DIALOGO, CONSENSO, SINCERAMIETO y SEPARAR las intenciones individuales de las posibles soluciones” concluye Ventroni.

 

Hacia el fondo del problema. Los posibles factores

Tedesco, de Aapresid Chacabuco, contextualiza la problemática. El actual modelo productivo con la aplicación de Derechos de Exportación, que comenzó luego de la crisis de 2001 y se profundizó con la aplicación de alícuotas de ese impuesto cada vez más elevadas, hasta llegar a los actuales 35% para la soja, 32% para el girasol, 23 % para el trigo y 20 % para el maíz, sumado a la aplicación de ROE’s (Registro de Operaciones de Exportación) que limitan las exportaciones de trigo y maíz, dejaron como única alternativa viable el cultivo de soja. Así durante la  campaña 2014/15  en  Argentina este cultivo ocupó más  de 20  millones  de  hectáreas.

“Recordemos que el problema no es la soja, sino que exista su monocultivo; es decir, que se realice año tras año este cultivo de manera prácticamente única”, aclara Tedesco.

Las abundantes precipitaciones que sufrimos en este contexto  nos  empujan  a  un  “desastre  productivo,ambiental  y agroecológico” con un doble daño y que en parte se podría evitar. Por un lado,  el desaprovechamiento de toda esa agua que podría haberse transformado previamente en producción, y  por  el otro, el  efecto  negativo directo de estos desbordes sobre las  poblaciones y  cultivos, con pérdidas directas irrecuperables.

“Pilu” Giraudo, también señala como variable que potencia este problema a las políticas públicas desacertadas de los últimos años que favorecieron al monocultivo sojero en detrimento de otros cultivos. “La soja consume aproximadamente 600 mm de agua en todo su ciclo, por lo tanto, mucho menos de lo que ​llueve durante todo el año en la mayoría de los lugares que se siembra”.

“Los productores lo venimos advirtiendo desde hace mucho tiempo, por ejemplo, hemos pedido que se destraben las intervenciones que impiden que sembremos trigo, para poder consumir más agua y tener suelos más productivos”. Además de ser el trigo un cultivo básico para la alimentación.

Y otro factor desencadenante de inundaciones que destaca Giraudo son los ciclos climáticos que se repiten a lo largo de los años, acentuados últimamente por los efectos del cambio climático. “Lamentablemente esta adversidad que presenta la naturaleza se profundiza por la falta de obras hidráulicas apropiadas (realizadas con planificación anticipada y/o haciendo mantenimiento)”.

 

¿Qué es la Siembra Directa?

La Siembra Directa es la práctica de cultivar la tierra sin ararla previamente y con la presencia de una cobertura permanente del suelo, vía cultivos y rastrojos de cultivos anteriores.

​“Es una herramienta que cambió miles de años de historia de cómo hacer agricultura”, destaca Giraudo. Y detalla cómo la siembra directa cambió el paradigma de la Agricultura. Antes se hacían labores con maquinaria que año tras año deterioraban los suelos y cuando llovía, los impermeabilizaba. Con la Siembra Directa se deja al suelo cubierto con residuos de los cultivos, luego pasa una sembradora que hace dos líneas:  una línea que permite dejar a la semilla en contacto con el suelo y otra lateral para dejar los nutrientes que necesita ese cultivo. Esta “cobertura” protege al suelo de la lluvia, de los vientos, de temperaturas extremas, etc. Estos residuos alimentan el suelo a medida que son descompuestos por los microrganismos. “Se copia a la dinámica de la naturaleza, resume la presidente de Aapresid.

Los beneficios:

​Con la cobertura que protege el suelo se amortigua la caída de agua de lluvia, se puede absorber más, almacenar en el suelo y cederla a los cultivos cuando la necesitan. Así el suelo se hace más permeable. Al no alterarlo con las labranzas, se mantienen los canales y poros que hacen las raíces y microvida en el suelo. Así se favorece no solo absorción, almacenaje y movimiento de agua sino también de aire. Esto promueve que los microorganismos vayan  descomponiendo los restos de cultivo (Rastrojos) y raíces que mejoran la fertilidad del suelo. ​

La Siembra Directa acompañada de un conjunto de Buenas Prácticas Agrícolas, permite producir sin degradar el suelo, mejorando sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Además logra hacer un uso más eficiente del agua. Así, la Siembra Directa logra niveles productivos altos en armonía con el ambiente.

​La Siembra Directa lidera un paquete tecnológico que conforman las Buenas Prácticas Agrícolas​ (No remoción y cobertura de suelos, rotación y/o alternancia de cultivos, reposición de nutrientes, manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades, uso responsable de fitosanitarios) que, mantenidos juntos en el tiempo garantizan la producción de alimentos y energías, cuidando el suelo, el agua, el aire y la salud humana promoviendo la biodiversidad.

​También la agricultura en siembra directa es una herramienta fundamental para combatir el calentamiento global (responsable del cambio climático) porque reduce las emisiones de gases nocivos para la atmósfera​ ​por menor uso de maquinaria (o sea de combustible de origen fósil).​

 

“La carne se está transformando en un bien muy escaso y preciado”

 Torelli
“La carne se está transformando en un bien muy escaso y preciado”, expresó el Méd. Vet. Jorge Torelli, Miembro Consejo del IPCVA . “Creo que lo más importante que tenemos que hacer en Argentina es brindar certidumbre y generar expectativas a los productores primarios y a toda la cadena”.

De acuerdo a los dichos del Torelli, en la actividad ganadera es fundamental que se piense a largo plazo: “Sabemos bien que en esta actividad uno arranca hoy pero comienza a ver los resultados en tres años, no menos”. Por este motivo, el Médico Veterinario insistió en la necesidad de generar confianza en todos los eslabones de la cadena que permita, en primera instancia, aumentar la productividad por hectárea y con ello lograr mejoras considerables en todo el sector.

En sintonía con el escenario actual, los productores ganaderos se ven forzados a “salir con rapidez del mercado” para poder cumplir con otros compromisos económicos porque los números no cierran. En palabras de Torelli: “El productor muchas veces se ve obligado a desprenderse del animal por cumplir con ciertos vencimientos, generando que tenga que capitalizar la ganancia rápidamente”.

“Actualmente estamos faenando entre 12 y 13 millones de cabezas con un peso res bastante bajo, de entre 210 y 220 kilos”, sostuvo Jorge: “Si a ese kilaje habría que agregarle 50 kilos gancho, que implican 80 o 90 kilos vivo, los productores tienen un problema porque tienen que tener el animal un tiempo más en el campo y hoy eso no es rentable”, agregó.

PERSPECTIVAS OPTIMISTAS
A pesar de la actual realidad del productor ganadero, Jorge tiene una mirada optimista del futuro de la actividad. Para él, ya existen algunos indicadores que dejan entrever la posibilidad de mejora del sector.

“Este año es una coyuntura, yo creo que hay buenas expectativas”, explicó Torelli en exclusiva con fyo, al momento que agregaba: “Ya están apareciendo algunos indicadores que permiten pensar de una manera más optimista: la faena de hembras está cayendo mes a mes, con lo cual estamos viendo el comienzo de una fase de retención, y estas fases son siempre muy buenas, pero es necesario controlar los efectos adversos”.

Sea como fuera, el Médico Veterinario analizó lo complicado del contexto actual pero dejando abierta una importante posibilidad de mejora. “Me ilusiono pensando que en algún momento podremos llegar a faenar animales de 500 kilos”, concluyó.

Arroz: No se elimina retención a la exportación de ningún producto

La asesora de la Cámara de Industriales Arroceros, Yamila Saiz, explica que la publicación en el Boletín Oficial “daba para confusiones”, ya que el decreto sostiene sobre la eliminación del anexo 14 de un decreto que se había publicado en el año 2007.
 07052015_arroz
“No se elimina ninguna retención a la exportación de ningún producto dentro de las exportaciones de arroz, solamente se ha modificado en lo que corresponde a una sola nomenclatura, que es un arroz ni elaborado ni industrial, es un arroz semielaborado y que tiene como único destino una localidad en el norte de Brasil” señala a Campo en Acción la Lic. Yamila Saiz, asesora de la Cámara de Industriales Arroceros.

La publicación del decreto 1507 el 30 de julio en el Boletín Oficial, según indica la especialista, “daba para confusiones, ya que en la parte del decreto habla de la eliminación de la posición arancelaria, pero en realidad la elimina de un anexo que es el 14 de un decreto que se había publicado en el año 2007”.

El volumen exportado “en su momento, supo ser un destino muy importante para la exportación de arroz argentino. En los últimos tres años y debido a este tratamiento especial del 10 por ciento que tenía esta nomenclatura, es un destino que hemos perdido, pero en su momento llego a ser de 2.000 toneladas” comenta Saiz.

Sobre la incidencia que tiene en la economía regional los derechos de exportación, la especialista explica que la incidencia es mayor “para el arroz industrializado, que es el que más interesa mover debido a la cantidad de fuentes de trabajo que garantizan las industrias, el cual tiene hoy un promedio de 24 dólares por tonelada en el arroz elaborado, después el arroz integral y el cascara tienen otro”.

La asesora de la Cámara de Industriales Arroceros sostiene que “el mercado ha sufrido una baja internacional de precios muy fuerte y ha habido algunas otras incidencias, como por ejemplo la devaluación de que nos ha quitado un comprador muy fuerte este año. Tenemos un competidor muy fuerte que es Paraguay, con costos de producción muchos más bajos para nosotros como para Uruguay, lo cual lo hace un competidor muy fuerte en la región. Además hay una caída en el sector internacional de los precios en general”.

A su vez, comenta que “la semana próxima ingresa el primero de tres barcos con destino a Irak de arroz elaborado. Un destino que siempre fue atractivo, el hecho de que no hubiera ventas este año no quiere decir que no fuera un destino que no estemos todos mirando, sino que por condiciones externas no hemos sido beneficiados en los tenders y particularmente por no ser competitivos con los precios, comparados con el año pasado”.

Entre el 65 y 70 por ciento de la producción argentina se destina a la exportación. “Analizamos el stock por año comercial, es decir desde marzo una vez que empieza a entrar la cosecha nueva hasta febrero del año siguiente. Para esta campaña comercial teníamos un presupuesto estimado de una exportación de base cascara de 900.000 toneladas y llevamos exportados, hasta el 30 de julio, a penas 115.000 toneladas base cascara. Por supuesto, hay que descontar estos tres barcos a Irak que son alrededor de 150.000 toneladas” señala Saiz.

De la redacción de Campo en Acción