Por una agenda para el desarrollo social, productivo y federal
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural Concordia
CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Sociedad Rural Argentinas (SRA), integrantes de la Mesa de Enlace, vuelven a alzar la voz en nombre de los miles de productores que hoy atraviesan una crítica situación como consecuencia de la falta de incentivos, de mercados y una presión fiscal récord, con graves riesgos de no poder seguir produciendo.
Como hombres de campo y parte de la sociedad compartimos las mismas preocupaciones de la mayoría de los argentinos, de cómo llegar a fin de mes o mantener el empleo en una economía que no crece, conviviendo con inseguridad, sin educación ni salud pública de calidad.
Creemos que es necesario compartir con la ciudadanía nuestras demandas porque hay miles de trabajadores que tienen en riesgo sus puestos de trabajo producto de las malas políticas económicas y agropecuarias implementadas desde el gobierno nacional.
Hoy no solo estamos hablando de cuestiones económicas sino que peligra:
- El empleo en el interior del país
- Nuestro trabajo y futuro como productores
- Futuro de nuestras familias y de nuestros hijos
- El desarrollo y el arraigo en los pueblos del interior
Por ello es importante reiterar que la realidad del campo y las actividades vinculadas a él se encuentran en una crítica situación económica con pérdida de empleo con graves consecuencias sociales.
Las producciones regionales hoy están en una compleja situación sin soluciones a la vista. El deterioro cambiario, la inflación, el incremento de costos acrecientan los conflictos sociales ante la falta de oportunidades.
Todos los productores argentinos, reclamaron en la jornada de esclarecimiento del pasado 17 de Julio por su presente y su futuro, es decir por los casi 300 mil productores, por sus familias y por el 36% del total del empleo que es generado directa e indirectamente por los sectores productivos.
De esta manera realmente estamos defendiendo a los productores, en particular a los más vulnerables, los pequeños y medianos y aquellos que están alejados a los puertos, los que en su conjunto sostienen al sector productivo del interior.
Los productores argentinos no queremos subsidios ni que le quiten ingresos con la excusa de una devolución posterior que nunca llega. Lo que queremos es reglas de juego claras y estables que permitan invertir, producir, generar empleo y vender libremente. No se puede distribuir una riqueza que no se genera y no se puede generar desarrollo sin crecimiento.
El campo siempre ha demostrado, como ya sucedió en 2003, que cuando es rentable funciona como una usina productiva generando empleo, servicios y modernización, aportando al desarrollo del país en su conjunto.
Para nosotros no es lo mismo mantener los niveles de producción con miles de productores que se quedaron y se quedan en el camino. Porque eso significa menos productores en el campo, menos mano de obra, menos crecimiento y más pobreza en el interior del país. No nos vamos a resignar a desaparecer y a la desesperanza.
Por ello, los productores a lo largo y ancho del país seguiremos demandando por un cambio de política, porque producir es nuestra forma y elección de vida y porque creemos y seguimos creyendo que es el mejor aporte que podemos hacer a nuestro país y sobre todo a los pueblos del interior.

Nuestras propuestas de Políticas Públicas para una Argentina Productiva y Federal son:
1- Recuperar la institucionalidad y el sistema republicano
Es fundamental asegurar el respeto a la Constitución para la defensa de las instituciones y el fortalecimiento de la democracia, asegurando el equilibrio entre los diferentes poderes, limitando el avance desmedido del Poder Ejecutivo (o, en su caso, de cualquiera de los otros poderes) alcanzando el equilibrio republicano.
2- Políticas Públicas e interacción Público Privada
Para alcanzar una implementación más eficiente de las políticas públicas dirigidas es necesario, que la formulación de las mismas se dé a través del diálogo, la información y el consenso con una mayor y mejor interacción entre el ámbito público y el privado.
3- Estabilidad Macroeconómica con reglas de juego que impulsen la inversión y el empleo
Se deberá estimular la inversión y brindar un horizonte de largo plazo de tal manera que fomente el desarrollo sostenible de la economía con arraigo y bienestar de la población, con equilibrio y federalismo fiscal.
4- Impulso a una Educación inclusiva y de calidad
Es necesario mejorar los niveles de educación pública a través de una asignación más eficiente de los recursos de forma tal de alcanzar una educación inclusiva y de calidad. Asimismo es necesario promover una fuerte vinculación entre educación y actividad productiva.
5- Garantizar una Justicia Independiente y Eficaz
Resulta imprescindible garantizar la independencia del Poder Judicial y el respeto irrestricto a la legalidad.
6- Mejorar la competitividad y la inserción en los mercados
A través de un equilibrio de las cuentas fiscales reduciendo el gasto público innecesario, la inflación y la emisión monetaria. Hay que recuperar la competitividad e incrementar la inserción en los mercados internacionales de nuestros productos y servicios a través de normalización de las relaciones internacionales y eliminando las restricciones al comercio exterior
7- Competencia y transparencia de los mercados
Se debe terminar con cualquier tipo de restricción e intervención estatal en los mercados, en particular los ROEs y los derechos de exportación, de tal manera que exista competencia entre los actores de la cadena de comercialización y más información para que no se perjudiquen ni el productor ni el consumidor.
8- Reforma tributaria integral
Se debe reducir la presión impositiva que hoy existe, eliminando los impuestos distorsivos como el impuesto al cheque, la triple imposición tributaria, el no ajuste por inflación y el exceso de trámites burocráticos de tal manera de incentivar la producción y la inversión.
9- Mejorar la infraestructura social básica, de servicios y transporte
Se debe satisfacer las necesidades básicas de la población para mejorar su calidad de vida, accediendo a agua potable, sistema de cloacas, red de gas, de electricidad y de comunicación para consolidar el arraigo y el desarrollo.
Impulsar una política intermodal que brinde eficiencia y eficacia a todos los sistemas de transporte (vial, ferroviario, fluvial, etc.) otorgando seguridad a la población, reduciendo los costos de transporte en una relación sostenible con el medio ambiente.
10- Fortalecimiento de las producciones regionales
La importancia de estas actividades por su implicancia social, económica y territorial en las diferentes regiones del país, exigen políticas de Estado que las fortalezca de forma tal para resolver los problemas estructurales.
11- Empleo y arraigo
Se deben generar las condiciones de estabilidad económica, fiscal, previsional y de seguridad jurídica que promuevan la inversión y la producción, que permitirá la creación de miles de puestos de trabajo con el arraigo que eso implica.
De esta manera podremos aportar a reducir la pobreza y la desigualdad que hoy existen producto de la inflación y la falta de oportunidades.
12- Promoción del financiamiento e incentivos fiscales
Para potenciar el desarrollo productivo, la producción debe contar con herramientas y flujo de financiamiento e incentivos fiscales acordes a los ciclos productivos y a las necesidades de cada producción.
13- Fomento a la incorporación de nuevas tecnologías
Para incentivar la mayor incorporación de tecnologías al uso productivo es necesario incentivos fiscales, y eliminar las restricciones a las importaciones.
14- Buenas Prácticas y sustentabilidad
Se debe continuar con la promoción y capacitación sobre las buenas prácticas agrícolas y ganaderas para un manejo sustentable de las explotaciones.
15- Herramientas para mitigar el Riesgo climático y de variación de precios
Ante la mayor frecuencia de adversidades climáticas y la alta volatilidad de precios que enfrentan las empresas agropecuarias es necesario disminuir los riesgos a través de impulsar seguros agropecuarios que cubran todo el territorio nacional, y que a su vez se complemente con la ley de emergencia y desastre agropecuarios e impulsar de la utilización de los mercados de futuros y opciones que permitan disminuir los riesgos asociados a la variación de precios.
Se agrava la crisis del campo y vuelven los cortes de rutas
/en Destacadas, Noticias Generales/por Sociedad Rural ConcordiaEn Las Breñas interrumpieron el tránsito y un productor fue detenido
En Las Breñas, en el sur de Chaco, unos 150 productores de las entidades rurales y autoconvocados se concentraron ayer en las rutas nacional 89 y provincial 6 y, luego de una asamblea, decidieron hacer un corte total de cuatro horas.
Intervino la policía y hubo golpes y forcejeos. La fuerza de seguridad se llevó detenido al productor Diego Putignano. Fue liberado luego de permanecer dos horas en una comisaría de Las Breñas.
Al cierre de esta edición, los productores mantenían cortada media calzada en la ruta, medida que continuaría hoy. Según denunciaron los productores, personal de la policía sacó fotos a las patentes de los vehículos.
“El 80% de los productores chaqueños está quebrado; no se va a poder seguir produciendo si no se devuelve la rentabilidad”, expresó Luis Gancedo, productor.
Ellos piden, entre otras medidas, eliminar el impuesto provincial de renta y hacer lo mismo con las retenciones en el nivel nacional. Alertan que por la pérdida de rentabilidad en la provincia de Chaco este año se dejarían sin sembrar entre 300.000 y 500.000 hectáreas. Le reclaman al gobierno de Jorge Capitanich una ayuda de por lo menos 900 a 1000 pesos por hectárea en dinero y combustible para la campaña.
“El productor acá está desesperado, no sabe qué hacer”, señaló Gancedo.
Desde anteayer, en Paraná los productores también están movilizados. Allí trece entidades vinculadas al agro que integran un Comité de Crisis instalaron una carpa frente a la Casa de Gobierno provincial.
Ya consiguieron una refinanciación para las deudas del inmobiliario rural y pagos ya no mensuales sino trimestrales o semestrales que se calzarán con la cosecha. Por otra parte, funcionarios provinciales les prometieron gestiones para que YPF financie el combustible a cambio de granos y que el Banco Nación preste para la compra de fertilizantes con una línea a tres años.
“Esto no sería la solución a la falta de rentabilidad, pero permitiría comenzar la campaña y que no se caigan más productores”, dijo Jorge Chemes, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos. En Paraná sostienen que el paquete de rescate debería rondar los $ 2000 millones.
En Salta los productores ya realizaron concentraciones en la ruta de ingreso a la ciudad e incluso frente a la gobernación. Quieren que sus legisladores nacionales hablen de las retenciones en el Congreso. “La región necesita una quita de retenciones, si no, no se va a producir más”, alertó Ignacio Pisani, presidente de Prograno. Según señaló, allí necesitan $ 1000 millones para pagar intereses de deuda y $ 3500 millones para iniciar la próxima siembra.
El lunes va el candidato Daniel Scioli a Salta. Según Pisani, intentarán un encuentro. “Si no somos recibidos, vamos a hacernos notar de alguna manera”, señaló.
A todo esto, hoy la Mesa de Enlace informará cómo continuará la protesta del campo, que podría ser con más movilizaciones en el interior, aunque sin un paro antes de las PASO.
En tanto, mañana productores autoconvocados harán una concentración frente a General Motors, en la autopista Rosario-Buenos Aires..
Cabaña Tres Colonias exhibe su genética en un Remate Especial
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural Concordia
El establecimiento se dedica a la cría y reproducción de una de las razas más tradicionales de la ganadería argentina, Polled Hereford. La elección de la raza “se da por una oportunidad de negocio en los comienzos, nos pareció una raza no solo noble, sino que además con cualidades carniceras y de mansedumbre. Siempre sostengo que el toro es por lo que produce, por lo que es físicamente, no por lo que te retorna como inversión”. Y agregó: “Trabajamos con la Asociación Argentina Criadores de Hereford, participamos como cabaña en la comisión de Hereford de la Mesopotamia y valoramos las cualidades que tiene esta raza”.
El ganadero comenta que “en 2014 nos dimos el gusto de realizar nuestro primer remate, de la cual somos más que optimistas. Tuvimos 37 compradores de distintos lugares, pretendíamos que nuestra producción se atomizara en la provincia y en provincias cercanas, lo cual lo logramos. La responsabilidad es seguir trabajando y hacer del próximo remate algo similar o mejor de lo que fue el primero”.
Se rematarán unos 40 toros, PP y PR, y unas 150 vaquillonas preñadas. El Med. Vet. Ignacio Asueta explica que las “vaquillonas están preñadas, tiene un promedio de dos años, parición septiembre-octubre la gran mayoría preñadas con inseminación con repaso de nuestro toros. La torada tiene la mayoría dos años, algunos tres años, con la sanidad que corresponde para este tipo de remates de este nivel”. En tanto, Eggs agrega que “estamos muy conformes, tranquilos y optimistas en cuanto a la mercadería que ofrecemos”.
Conforme con los resultados obtenidos en la primera edición del remate, la firma consignataria será nuevamente Colombo y Magliano SA, con un plazo de 90 días libres, con todas las tarjetas rurales y el flete será gratis a partir de un toro hasta 350 kilómetros.
A su vez, Eggs expresa que “en poco días más empezamos con una secuencia de exposiciones que cubrimos desde hace varios años. Estas son muy importantes porque nos han permitido en el 2014 obtener el Primer Puesto como PP a nivel nacional, lo cual fue un regocijo al alma, ver reflejado todo el esfuerzo que hacemos, por el que venimos trabajando e intentando mejorar día a día”.
En tanto, Ignacio Asueta sostiene que “esta es una cabaña que además hace ciclo completo, la empresa tiene su rodeo de cría distribuido por la provincia de Entre Ríos. Con la cabaña buscamos poder vender nuestros reproductores y también nutrirnos de ellos, con nuestro rodeo de cría, lo cual nos permite observar cómo van respondiendo los reproductores en los distintos ambientes de la provincia. Lo que siempre buscamos y necesitamos de llegar es a un animal moderado, funcional, principalmente fértil”.
En materia de sanidad de la hacienda, el profesional resalta que “es una cabaña que está libre de brucelosis y tuberculosis. Los reproductores que salen a venta el 20 de agosto salen con los raspajes correspondientes, libres, con el certificado de preñez”.
Sobre el mejoramiento alimenticio, indicó que “tratamos de brindarle la alimentación que necesitan estos animales para que puedan expresar su potencial genético” sostuvo Asueta, en tanto agregó que la misma consiste en base forrajera con ayuda de suplementación de alimento balaceado.
Según explica el especialista, “tratamos de utilizar todas las herramientas que pueda tener un cabañero para mejorar la genética. Ya hace diez años que venimos utilizando la trasferencia embrionaria como herramienta de punta, la cual nos ha permitido crecer muy rápidamente y posicionarnos a nivel nacional. La cabaña tiene el orgullo de recibir este año en Palermo el premio Niagara, primer puesto en cabaña PP en la raza”. Sobre la trasferencia embrionaria, explica que “estamos trabajando mucho en la colocación de embriones y estamos pensando poner un pie en Uruguay con nuestra genética”.
Eggs invitó a que clientes y productores que acompañen a esta nueva iniciativa que permite nuevamente probar el potencial de su producción.
Mañana conferencia de prensa de CRA, Coninagro y SRA
/en CRA, Destacadas/por Sociedad Rural Concordia
Estarán presentes el presidente y el vicepresidente de CRA Rubén Ferrero y Martín Rapetti, entre otras autoridades de la entidad.
Productores acampan frente a la Casa Gris
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural ConcordiaLas soluciones a los problemas de los productores agropecuarios “las tiene el Gobierno” y por eso “estamos acá, frente a la Casa Gris, con nuestra protesta, sin molestar a la gente”, dijo ayer uno de los chacareros que acampan desde ayer a la mañana a pocos metros de la puerta principal de la sede del Ejecutivo provincial.
Esta nueva modalidad de protesta de los productores entrerrianos se extenderá, aseguraron, “hasta que aparezcan las soluciones que reclamamos” y que tienen que ver, esencialmente, con medidas puntuales que devuelvan la rentabilidad perdida en todas las producciones agrícolas y economías regionales, varias de ellas en crisis terminales.
Los reclamos básicos, como se sabe, son eliminación de retenciones, apertura de las exportaciones, baja de la presión impositiva general y financiamiento para poder sembrar los granos gruesos, entre otros.
En este marco, un pequeño grupo de productores se entrevistó en la tarde de ayer con el ministro de Producción, Roberto Schunk, a quien, una vez más, le plantearon sus inquietudes y le pidieron que gestione una nueva reunión con el gobernador Sergio Urribarri. Los chacareros, en este sentido, quieren que el mandatario gestione ante la Nación, aprovechando su excelente relación con la presidenta Cristina Kirchner, la eliminación de las retenciones y la apertura de las exportaciones, dos medidas que, explican una y otra vez, mejorarían la ecuación económica, cuyos números hoy están en rojo.
El reelecto director de la Federación Agraria Argentina en Entre Ríos, Elvio Guía, recordó que los productores, además de la caída de los precios internacionales de los granos, “padecemos una doble inflación, la del peso –que sufrimos todos–, y la del dólar, porque nuestros costos son en dólares”.
El federado explicó que eligieron protestar frente a la Casa de Gobierno para “no molestar a la sociedad y para reclamar ante nuestros gobernantes las soluciones que necesitamos. Es cierto que la mayoría de esas soluciones están en manos del gobierno nacional, pero es el Gobernador el que tiene que ser nuestro interlocutor” ante la Nación.
Guía, por otro lado, aprovechó para desmentir que “la protesta del campo se haya caído, que ahora somos pocos, como sostienen algunos. El 17 de julio, en Gualeguaychú, más de 1.500 personas protestamos a la vera de la ruta 14, con un reclamo contundente, y en este momento buscamos mantener la protesta en forma constante” frente a la Casa Gris.
El acampe tendrá continuidad hoy con la presencia de productores de la zona, mientras mañana se manifestarán los tamberos, el jueves los arroceros y el viernes los citricultores, tres sectores que enfrentan enormes problemas. El objetivo es instalar en la agenda los inconvenientes de cada una de esas economías regionales y que sean los propios productores –y no sus representantes gremiales– quienes cuenten el drama que significa hoy producir en Entre Ríos.
El campo reclama este lunes en Casa de Gobierno
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural Concordia
La acción, que es parte del plan de lucha que entre otras definiciones contempló la movilización nacional del pasado 17, apunta a concientizar sobre la crisis que atraviesa el sector que ya no cuenta con financiamiento y tampoco tiene rentabilidad. “Traemos el reclamo a Casa de Gobierno porque los problemas del campo son tan profundos y tan graves que frente a la falta de soluciones concretas, nos vemos forzados a profundizar las medidas porque nosotros no somos indiferentes a los pequeños y medianos productores que están cayendo, en un goteo constante, víctimas de las malas políticas”, dijo desde la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), su presidente, Jorge Chemes .
“No queremos pensar que nuestra desgracia es un gran negocio para otros. Nos llama la atención que un gobierno que se jacta por distribuir la riqueza esté concentrando las vacas y las tierras en unas pocas manos. Estan desmantelando los campos para comprarlos por unos pocos pesos y creemos saber en manos de quién van a quedar”, evaluó Chemes.
Para cerrar, Chemes advirtió que la desaparición de los pueblos rurales y las economías regionales “muestra la gran fisura del modelo” que “ataca el corazón de la producción, del empleo genuino y rompe la cadena de valor. Todos estamos cada día más pobres y no hay ninguna reacción. El gobierno nos está hundiendo pero al hacerlo arrastra la economía de la provincia, la de los productores y la de todos los entrerrianos” concluyó.
Por su lado, Ricardo Garzia, Director Nacional de la FAA confirmó a Mundo Rural que desde este lunes “se acampará frente a la Casa de Gobierno con tractores ,maquinarias , carpas y casillas , con una concentración importante, luego quedarán grupos productores apostados en el lugar ”. Según lo informado por el dirigente federado “el acampe se extendería como mínimo una semana”.
Fuente:RecintoNet
Debaten en La Rural la forma de recuperar mercados perdidos
/en Destacadas, Noticias Generales/por Sociedad Rural ConcordiaTransparencia, una liberalización del cepo, un nuevo relato, apertura a mercados como el de Estados Unidos y afianzar cadenas de valor, algunos caminos.
El primer expositor del panel, Carlos Pérez Llana, Doctor en Ciencias políticas y Relaciones Internacionales, opinó que “la lectura que Argentina tuvo del mundo, generalmente, atrasó. No tiene un GPS para saber adónde va, ni cómo llegar”, dijo y agregó que “el problema es con quiénes estamos en el mundo”. Dijo que los países van a recibir a la Argentina “si hay transparencia y si establecemos un nuevo relato. Un buen relato para que Argentina vuelva a ser creíble”. Sobre los convenios con Rusia y China, criticó la existencia de cláusulas secretas.
Por su parte, el economista y director Ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, Aldo Abram, destacó que “si sacamos el cepo cambiario, vamos a tener una suba de precios de bienes agropecuarios de entre 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Esa diferencia, claramente, se la está quedando el Gobierno”, puntualizó.Respecto a los vínculos de nuestro país con Estados Unidos, Abram manifestó que es importante para Argentina, no sólo como demandante sino por el manejo de la liquidez. “Tenemos un gran amor por el dólar, porque evita el riesgo y porque los negocios se manejan en esa moneda”, expresó.
Respecto de Brasil, criticó a la presidenta Dilma Rousseff por no encarar reformas estructurales.Por último, Alejandro Bertín, Ingeniero agrónomo y socio de Capital Agroindustrial, detalló que en 2030, China va a tener el mismo PBI per cápita que hoy tiene España.
“Esta evolución llevará a que China continúe demandando fuertemente alimentos, y Argentina debe estar preparada”, anticipó. Además, se preguntó en qué falla la Argentina y aseguró que en muchos casos la cadena de valor está desarticulada.
Luis Miguel Etchevehere: “Nos jugamos el futuro del campo en esta elección”
/en Destacadas, Sociedad Rural de Concordia/por Sociedad Rural ConcordiaEl presidente de la Sociedad Rural Argentina sostuvo que sería “una muy mala noticia” para el sector que Daniel Scioli “siga con lo que viene apoyando en los últimos 12 años”
El presidente de la Sociedad Rural Argentina(SRA), Luis Miguel Etchevehere, aseguró hoy que en las próximas elecciones se va a jugar “el futuro del campo” y volvió a criticar al precandidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli , porque “todavía no se sabe qué va a hacer” con este sector si llega a la Casa Rosada.
El dirigente agropecuario sostuvo que si Scioli decide “seguir con lo que viene apoyando en los últimos 12 años”, será “una muy mala noticia para el campo porque es súper evidente que las políticas que llevó adelante el kirchnerismo perjudicaron a la producción”.
Etchevehere también sostuvo que “todos los partidos de la oposición desde 2013 están interactuando con las entidades gremiales y técnicas para hacer sus plataformas”, pero cuestionó que “lamentablemente el oficialismo no la tiene”.
En conversación con radio Mitre, cuestionó que el campo “todavía” no sepa “qué va a hacer Scioli si es presidente de la Nación” y consideró que los pone “en una situación difícil” que el gobernador bonaerense no elabore propuestas para el sector.
No hay dudas de que el kirchnerismo fue el peor gobierno en 200 años para el campo
En su envestida contra el mandatario provincial, expresó que “en lo que va de 2015”, Scioli “no se ha reunido con la mesa agropecuaria” de Buenos Aires y afirmó que tampoco “acompañó el reclamo de los productores bonaerenses para gestionar cuestiones a nivel nacional”.
EL FUTURO
“El que se quema con zapallo, sopla hasta la sandía”, ironizó Etchevehere. “Si una persona que formó parte de un Gobierno que perjudicó tanto al campo es candidato, hay que pensar qué va a seguir con lo mismo”.
A dos semanas de las PASO, el dirigente aseguró que se está “jugando el futuro del campo en esta elección” e insistió en que “no hay dudas que el kirchnerismo fue el peor gobierno en 200 años para el campo y no solo para el campo, para la Argentina”.
Mientras transcurre la feria agroganadera de La Rural, Etchevehere aseguró que el sector agropecuario necesita previsibilidad.
“Lo que más nos duele de estas políticas es que nuestros seres queridos se tengan que ir a trabajar a otra ciudad o a otro país porque no hay actividad en nuestros pueblos”, enfatizó.
Consultado sobre qué plataforma de la oposición le parece mejor para el sector, dijo que no va a emitir una opinión, pero destacó que “las propuestas de Pro, de la UCR y del Frente Renovador” son “muy buenas para el campo”, por lo que “corresponderá a los productores” leerlas “y ver cuál es la que más les gusta”..





















