El Consejo de CRA se expresa ante la grave situación

CRA-logo

El Consejo Directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en reunión plenaria del día de la fecha en forma unánime y como resumen de las distintas propuestas surgidas de las concentraciones y asambleas llevadas a cabo el 17 de julio pasado, dispuso ante la gravedad de la situación y la falta de respuestas lo siguiente:

 

A-    Continuar con los reclamos de productores y con la Confederación y sus Consejos en estado de asamblea permanente, hasta tanto se encuentren las urgentes respuestas que el campo necesita;

 

B-    Exhortar a los candidatos, que aún no lo hicieron, a que se expidan, en forma pública, sobre la situación actual y las políticas que aplicarían en caso de acceder al gobierno;

 

C-    La presentación de la situación económica de la producción y sus consecuencias en el interior a las autoridades municipales, provinciales y nacionales para su toma de razón, acompañando esto de movilizaciones y jornadas de esclarecimiento en todo el interior;

 

D-    No generar situaciones que causen perjuicio a la población en general, sin que ello signifique disminuir en nada el reclamo puntual del sector;

 

E-    No interferir con medidas de acción directa con anterioridad a las elecciones PASO;

 

F-     Invitar a la reflexión de todos los ciudadanos para concientizar que con iguales políticas no tendremos resultados diferentes;

 

G-    Sin resultados a lo planteado, se dará curso a una escalada de medidas de protesta y acción directa, que los productores reclaman y la dirigencia hace propios.

 

Confederaciones Rurales Argentinas.

 

Relevan enfermedades apícolas en cinco departamentos del norte entrerriano

El gobierno provincial realizó la primera parte del relevamiento de enfermedades apícolas en los departamentos de Feliciano, La Paz, Federal, Federación y Concordia.
 apicola
Dichos resultados fueron entregados este miércoles al Senasa en la localidad de Los Charruas. Además se está trabajando en un muestreo adicional de Varroa para establecer un status para Entre Ríos y comenzar a controlar el tratamiento de esta enfermedad.Esta primera reunión realizada en la localidad de Los Charrúas junto a las autoridades municipales, contó con la participación además de Inspectores Sanitarios Apícolas (ISAS); el coordinador de los Proyectos Regionales con Enfoque Territorial (Prets) Regional Inta y técnicos en la materia.

En este sentido, la directora de Producciones Pecuarias Alternativas, Noemí Altamirano, señaló que “este relevamiento de enfermedades apícolas se está llevando adelante en cinco departamentos del norte entrerriano: Feliciano, La Paz, Federal, Federación y Concordia a solicitud del Senasa como preludio en la certificación de Región Libre de Loque Americana, Enfermedades Exóticas”.

“También en estos mismos departamentos trabajamos en un muestreo adicional de Varroa, para establecer un status para Entre Ríos y empezar a controlar el tratamiento de esta enfermedad”, añadió.

Altamirano indicó además “es muy importante para nosotros intervenir en estos muestreos pues nos permite conocer cuál es el estado de nuestra sanidad y establecer acciones concretas para empezar a delinear un Plan Sanitario común en la provincia, con las particularidades de cada región y con la experiencia realizada hasta el momento”.

“En esto último estamos trabajando conjuntamente desde el Consejo Consultivo para el Desarrollo de la Cadena Apícola (Codeapi), entidades y junto al Senasa, a partir de nuestra participación en la Comisión Nacional de Sanidad Apícola, que reúne a nivel nacional, los responsables técnicos en lo referente a la actividad apícola” dijo la funcionaria.

“Coordinado por el Ministerio de Producción desde el Codeapi, hemos también acordado una ronda de sensibilización conjunta con autoridades locales del Senasa e INTA. En primer lugar se realizará con todos los técnicos e inspectores sanitarios apícolas involucrados en experiencias con grupos de productores y en una segunda etapa haremos reuniones de éstos y nosotros”, concluyó Altamirano.

Enfermedades Apícolas

La loque americana es una enfermedad de las crías de las abejas que está producida por el Paenibacillus larvae larvae.
Los síntomas principales son la coloración pardusca creciente y el aspecto pegajoso de las larvas situadas en el interior de las celdas, mostrando estas últimas los opérculos de cierre hundidos y porosos, de aspecto grasoso o conteniendo restos resecos de larvas: “escamas”.

Programa Nacional de Sanidad Apícola

El programa tiene como objetivo planificar y evaluar estrategias sanitarias de lucha contra enfermedades de las abejas que afectan la producción apícola nacional y prevenir el ingreso de plagas y patologías exóticas.

En relación a ello, se consideran de mayor importancia por su impacto productivo y económico a las siguientes enfermedades de las abejas: Varroosis (Varroa destructor); Nosemosis (Nosema apis, Nosema cerenae), Loque Americana (Paenibacillus larvae); Cría yesificada (Ascophaera apis), Loque Europea (Mellisococus pluton), y enfermedades virales. También se consideran a las enfermedades y plagas exóticas en Argentina causadas por Tropilaelaps spp, Aethina tumida y Acarapis woodi.

FeCiER – SENASA-INTA-INASE-Provincia Trabajar mancomunados viejo sueño que puede ser realidad

 

Años y años intentando que estos organismos trabajen coordinadamente, ha sido y es,  el objetivo de la Federación del Citrus”, manifestó el Presidente de la FeCiER.

Julio Jaime

“Si lográramos esto, los problemas se resolverían en menor tiempo y con menos recursos; se evitarían reuniones y las tres Entidades  del Ministerio de Agricultura, más el aporte siempre presente, de nuestro Ministerio de  la Producción,  sin dudas cumplirían con mayor efectividad sus funciones”, acotó el Ing. Agr. Julio Jaime.

“Luchamos y lucharemos, para que la Regional Entre Ríos del SENASA cumpla efectivamente sus funciones desde nuestra Ciudad, y no siempre tengamos que viajar a Buenos Aires, por temas simples que los Profesionales al frente del Organismo Local, resolverían al instante. Simplemente deseamos se cumpla con la descentralización en lo ejecutivo, ya que en los papeles hace unos años que existe”, agregó el dirigente.

“Poco a poco iremos fortaleciendo el trabajo con todas, para eso se necesita mucha coordinación y paciencia. Hemos comenzado en el Ministerio de Agricultura de la Nación, donde las relaciones, pese a la instancia política que estamos viviendo, son satisfactorias; al igual que con nuestro Ministro Cr. Roberto Schunk, con el que mantenemos contacto periódicamente en busca de resolver lo que se presenta en el menor tiempo posible. Con los funcionarios Regionales del SENASA, el diálogo es permanente y positivo, aunque se deban ir posicionando muy lentamente, para tomar decisiones, pese a estar a pasos nuestros, pero el centralismo aún es un hecho. Formamos parte del Consejo Regional del INTA y del Consejo Local Asesor de la EEA Concordia, lo que nos permite estar cerca de las decisiones, y luchar con ellos y el INASE, la introducción de nuevas variedades para nuestra zona, logro que está a punto de cristalizarse”, finalizó el Presidente de la Entidad  Citrícola.

En síntesis, la complejidad de los problemas de la citricultura  y la necesidad de generar respuestas  adecuadas para la competitividad, la sustentabilidad y la equidad social, plantean al Estado la importancia de asegurar políticas  que tengan en cuenta  la diversidad productiva , económica, institucional, social y cultural en los territorios.

 

Protesta del campo.Entrevista a Maria Luisa Sardá

Nota realizada a María Luisa Sardá ,presidenta de la Sociedad Rural de Concordia en la jornada de protesta realizada en Gualeguaychú el pasado 17 de julio

[youtube height=”HEIGHT” width=”WIDTH”]https://www.youtube.com/watch?v=Nlj5NiZAMzs[/youtube]

Alerta a productores por la crecida de río Paraná

Ante la crecida del río Paraná, desde Sociedad Rural Diamante alertan a los pobladores y productores ganaderos de la zona de islas, a tomar los recaudos necesarios y estar en alerta ante una posible evacuación.

Desde la entidad rural instan a productores, a estar atentos a los informes que den cuenta sobre el comportamiento del Paraná, y solicitan que se tomen las medidas de prevención adecuadas, a fin de evitar daños que pueda causar este fenómeno natural.

En este sentido, cualquier tipo de información, puedan comunicarse con la institución al 03434984189 o al 0343-154657158.

 

Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, el costo del flete es el 51% del precio de mercado del maíz

De acuerdo a un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, los fletes aumentaron tres veces más que los granos. 
 maiz

Un estudio de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCC) advierte que creció tres veces más que el valor de los granos, medidos en pesos. Según los números del estudio, el transporte de trigo, maíz o sorgo desde Córdoba hasta el puerto de Rosario demanda cerca del cincuenta por ciento del ingreso bruto que el productor recibe por cada tonelada de granos.

En junio de 2012, el transporte de granos hasta Rosario representaba, en promedio, el pago de 258 pesos por tonelada, mientras que en junio de 2015 este costo ascendió a 521 pesos, una cifra que representa un alza del 102{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.“En igual período, el valor que se paga por el maíz disponible en las terminales portuarias rosarinas apenas alcanzó un 33{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de aumento entre 2012-2015, mientras que medido en dólares cayó un 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, en promedio”, advierte el informe.

La inflación y el incremento del combustible son los dos factores que más pesaron en el crecimiento de la factura del flete. “Más allá de que el precio del crudo haya bajado desde fines de 2014 a nivel internacional, el costo del transporte no ha caído internamente debido a que en su composición influyen otros factores, como el costo salarial y las amortizaciones, que no permiten copiar la trayectoria externa”, explicó la Bolsa cordobesa.

A cotizaciones actuales, la BCC indicó que el costo del flete representa un 51{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del precio de mercado del maíz, mientras que para el sorgo y trigo es un 47{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 46{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, respectivamente. La soja sale mejor parada: el valor del flete representa el 23{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la cotización.

El jueves arranca la Expo Rural  Palermo 2015

La megamuestra del campo estará abierta hasta el domingo 2 de agosto. Habrá actividades específicas para el agro y, como todos los años, un sector exclusivo para chicos.

previa_la rural 1

La 129º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, la tradicional muestra del campo que realiza todos los años la Sociedad Rural Argentina en el predio ferial de Palermo, abrirá sus puertas el próximo jueves hasta el domingo 2 de agosto.

De cara a próximas elecciones presidenciales, se prevé que la exposición se convertirá también en el escenario por el que desfilarán los principales pre-candidatos para explicar sus planes para el sector agropecuario.

En este sentido, el presidente de la Rural, Luis Miguel Etchevehere, indicó al lanzar la presentación de la nueva edición de la muestra que “están todos los pre-candidatos invitados”y “se giraron invitaciones a todos los funcionarios públicos nacionales, diputados, senadores, y miembros del Poder Judicial, como también a gobernadores y ministros de Agricultura de cada una de las provincias”.

“Esperemos que todos asistan” expresó el dirigente ruralista, quien remarcó que “es una muestra abierta a todas las expresiones políticas”.

Quienes visiten la edición 129 de la exposición agroindustrial podrán recorrer más de 500 stands y ver unos 4 mil ejemplares bovinos, a los que se sumarán otros de las razas caballar, ovinos, porcinos y aves.

En las dos primeras jornadas, se realizará el IV Congreso Internacional de Agronegocios, bajo el lema “El Sendero”, en el cual “se abordarán los temas más relevantes del sector agropecuario en la actualidad y en los próximos años”.

Para los niños, en medio de las vacaciones de invierno, en esta edición vuelve la granja donde podrán estar en contacto con terneros y ovejas, además de disfrutar del esperado nacimiento de pollitos y las demostraciones de adiestramiento de perros.

También se exhibirá las novedades en materia de maquinaria agrícola, y habrá demostraciones de camionetas 4×4.

La muestra se desarrollará todos los días de 9 a 20.  El valor de la entrada general, de lunes a viernes, será de $70; sábado y domingo costará $90, y los menores de 8 años no pagarán ingreso.

En tanto, los jubilados y pensionados podrán ingresar gratis los lunes y martes, mientras que el precio de la entrada miércoles, jueves y viernes para ellos será de $45.

A su vez, los estudiantes de Agronomía y Veterinaria tendrán acceso libre a la muestra presentando libreta universitaria actualizada.

Asimismo, en la muestra ganadera se inaugura este año el Centro de Capacitación y Negocios del Agro, un espacio orientado a ofrecer capacitación y asesoramiento, el intercambio profesional y los negocios del sector, en el marco del cual se realizará un cronograma de charlas, seminarios, conferencias y reuniones.

FUENTE: DyN

A partir del 4 agosto, se aplicará el nuevo sistema integral de faena.

Habrá un formulario electrónico único para todas las carnes, que luego entregará información online. Reemplaza el registro en manuales.

 

201507224

A partir del 4 de agosto, el Ministerio de Agricultura de Argentina implementará un nuevo Sistema Integral de Faena (Sif-Sigica) por el cual los titulares de establecimientos deben registrar la hacienda (sea vacuna, porcina, caprina, equina y ovina) con destino a faena. Se trata de formularios digitales para registrar la hacienda, la faena y el resultado de la misma quedando todos estos datos integrados en el mismo.

Esta iniciativa se llevará adelante a través de la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización (DNMF), en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), y abarcará a todos los frigoríficos.

El Sif-Sigica integra los datos requeridos por la DNMyF y Senasa unificando los requerimientos en un solo sistema, se elimina la lista de matanza y los libros manuales reemplazándolos por registros electrónicos, permite cerrar el 100% de los envíos a faena de todo el país, aporta información en tiempo real sobre la faena, genera mayor información integral para la fiscalización inteligente y permite a los productores acceder en línea a los resultados de la faena.

El director de Fiscalización y Matriculación, Luciano Zarich, sostuvo que con el nuevo sistema “podremos tener más información para poder investigar en tiempo y en forma. Es la primera vez, en 70 años que vamos a tener este tipo de información. El objetivo es que todos cumplan con la normativa vigente, sin excepciones”.

Con la implementación del Sif-Sigica los operadores pueden seguir los trámites de manera online. A su vez, permite reducir la documentación en soporte papel reemplazándola por registros electrónicos, generando información de mayor calidad y de rápido acceso.

Con la entrada en vigencia del nuevo sistema dejarán de recibirse las declaraciones juradas de faena remitidas en forma manual o a través de los sistemas MAT y Faena Porcina.

La información que generan los establecimientos faenadores no es utilizada sólo con fines estadísticos sino que los datos suministrados contribuyen en la adopción de medidas que posibiliten un eficaz control del comercio de ganados y carnes a los efectos de garantizar la transparencia de los mercados.

Operación

Se puede ingresar a través del portal Autogestión Magyp (SIF) o través del portal de Senasa (Sigica):

Para acceder al SIF, a partir del 04 de agosto, los operadores deben ingresar en el portal “Ministerio de Agricultura – Autogestión MAGyP” del sitio web de la Administración Federal de Ingresos Públicos (www.afip.gob.ar), mediante la utilización de la Clave Fiscal.

Para acceder al Sigica, a partir del 04 de agosto, los operadores deben ingresar en el portal “Senasa” (www.senasa.gov.ar), mediante la utilización de la Clave Fiscal.

Fuente: Todo Agro

Ferrero: “Los productores estamos unidos y vamos a seguir unidos

Ferrero: “Los productores estamos unidos y vamos a seguir unidosEl presidente de CRA participó del acto central de la 85º Exposición Agrícola Ganadera, 39º Muestra Comercial e Industrial, 9º Exposición de Caballos Criollos y 5º Exposición de maquinarias antigua en la Sociedad Rural de La Paz.

El domingo 19 por la tarde el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, participó de la inauguración oficial de la 85° edición de la Exposición Agrícola Ganadera organizada por la Sociedad Rural de La Paz, desarrollada en esta localidad de la provincia de Entre Ríos.

Además del presidente de CRA entre otras autoridades participaron el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), Jorge Chemes, y la presidente de la Sociedad Rural de La Paz Inés García.

En su discurso inaugural el titular de CRA manifestó su preocupación ante las dificultades que viven los argentinos en temas centrales como la educación, la falta de seguridad y la pérdida de independencia de la justicia, “sobre todo en este momento donde el gobierno nacional está empecinado en avasallarla”, dijo Ferrero.

Refiriéndose a la crisis cada vez más profunda que vive todo el sector agropecuario Rubén Ferrero expresó que “es notable la desaparición de productores, la caída de producción y las pérdidas económicas que se han generado por la disminución de exportaciones”.

En relación a las últimas medidas tomadas por el gobierno nacional Ferrero dijo que “son parches y maquillaje porque el gobierno no quiere solucionar la profundidad de los problemas. Todo esto llevó a que los productores se movilicen en asambleas y reuniones en casi todo el país como punto de partida dentro de un plan de protestas que va a continuar con el tiempo con distintas acciones”.

En este mismo sentido el presidente de CRA expresó que la jornada de protesta del viernes 17 de julio dejó “sentimientos encontrados porque es muy triste que nuevamente los productores agropecuarios deban estar reclamando soluciones al costado de las rutas como en 2008, pero al mismo tiempo agradezco a esos mismos productores todo el apoyo. Esta es una muestra más de que los productores estamos unidos y vamos a seguir unidos. Sin lugar a dudas la situación en el campo es insostenible por donde se la mire”.

 

 

Senasa suspendió el paro de 12 días

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) suspendió el paro de 12 días de los trabajadores del Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), ante un llamado de urgencia del ministerio de Trabajo de la nación, pero no hay novedades de acuerdo y no está descartado que se efectivice la medida.

Ampliar fuente
Achicar fuente
Restaura fuente
Imprimir esta noticia

Aunque para este lunes estaba previsto el inicio de un paro de 12 días, con movilizaciones por parte de los trabajadores del Senasa, una convocatoria de último momento del ministerio de Trabajo de la nación frenó la medida, aunque todavía se desconocen lo resultados. Uno de los principales temores, en caso de extenderse el conflicto, tiene que ver con que peligra la provisión de carne en todo el país. La semana pasada hubo frigoríficos que dejaron de faenar en Entre Ríos y en la mayoría de las provincias.
La propuesta inicial estuvo lejos de conformar a los trabajadores, ofrecieron el 27 a pagar en dos veces, por eso se agudizó el diálogo, ya que el objetivo del gremio es llegar a un 40 por ciento.