FRANCISCO ,EL PRIMER TORO QUE INGRESÓ A PALERMO 2015

Llegó el primer toro a la ExpoRural2015 y se llama Francisco en honor al papa

 

Llegó el primer toro a la ExpoRural2015 y se llama Francisco en honor al papa

El toro “Francisco”, bautizado así en honor al Papa, fue el primer animal en ingresar hoy a la tradicional muestra del campo en el predio de La Rural, del barrio porteño de Palermo.

Se trata de un ejemplar de la raza Polled Hereford, perteneciente a la cabaña Jotabé de Caldenes, de la ciudad bonaerense de General Villegas, de 760 kilos de peso. Según el responsable de la cabaña, Oscar Cristiani, “es un animal muy manso” y “muy mimado desde que nació”.

“El torito es juguetón y tranquilo, cuando entrás a darle la comida es como que te está esperando. De hecho nos pusimos como objetivo que se pare solito en la pista y así lo van a ver en la muestra”, dijo.

 

 

Se podrían autorizar 3 millones de toneladas más de maíz

Según advirtieron desde el Centro de Corredores de Rosario, “el impacto en el mercado de la reciente apertura será limitado, y el precio que recibirá el productor estará distante del razonable”.maiz2
De acuerdo a un reciente comunicado del Centro de Corredores de Cereales de Rosario, el impacto sobre el mercado del nuevo cupo por 4 millones de toneladas de maíz para la exportación anunciado por el Gobierno será limitado. De esta forma el precio que recibe el productor quedará lejos del razonable.Sobre finales de la semana pasada, antes de la Protesta Nacional del Campo, Kicillof anunció un nuevo cupo por cuatro millones de toneladas de la cosecha pasada. Además de 500.000 toneladas de trigo para la exportación en el sur de Buenos Aires, y la ampliación de medidas de estimulo para pequeños y medianos productores.Antes del anuncio oficial, desde el Centro de Corredores habían advertido de la difícil situación que enfrentan los productores del cereal. Según indicaron, el forrajero se comercializaba a $ 870/tt, precio de “oportunidad” (para el que compra) y precio de “quebranto” (para el que vende). Frente a esta situación advirtieron que ante la tremenda incidencia del flete camionero, en la ecuación precio/flete, el maíz “literalmente se perdía y se pierde por el camino“.IMPACTO NUEVA APERTURA SERÁ LIMITADO
Ahora, frente a la nueva apertura, indicaron: “Celebramos esa apertura de exportaciones pero debemos advertir que su impacto en el mercado será limitado y el precio que recibirá el productor continuará estando muy distante del razonable”. Al tiempo que destacaron se podría abrir un nuevo cupo por 3 millones de toneladas más.Según datos oficiales, de la nueva apertura para la exportación de 4 millones de toneladas, sólo quedan “libres” 2,36 millones, ya que la exportación acumula compras de maíz por 13,13 millones de toneladas. Así es que piden se “revea la medida y amplíe la apertura a 7 millones de toneladas, ya que es la única manera de que se revitalice el mercado y el productor pueda tener acceso a un precio justo y cercano al Fas Teórico que según datos del Minagri hoy es de $ 1.154 la tonelada”.DISMINUCIÓN DRÁSTICA DEL ÁREA
Según indicaron desde la BCR, entrando en la segunda mitad del mes de julio, las compras de insumos para producir maíz brillan por su ausencia. A esta altura del año en otras campañas se acopiaban semilla híbridas y fertilizantes. La rentabilidad del cereal tampoco entusiasma para su la inclusión en las rotaciones y la balanza se inclina hacia la soja.

Las primeras intenciones de siembra en la precampaña de la gruesa reflejan que la oleaginosa ocuparía un 75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en las rotaciones y el área de maíz de primera bajaría un 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} respecto al ciclo anterior. Los campos bajo alquiler serán destinados a soja.

Plan especial de pago del inmobiliario rural

Se conocieron detalles del decreto Nº 2303/15 que dispone un plan especial de pago de regularización de obligaciones tributarias del Impuesto Inmobiliario Rural y Subrural en el ámbito de la provincia.

20042015_apfdigital_250727_tapa_1942015_9559
Luego del anuncio de medidas oficiales que apuntan a dar respuesta a los reclamos del sector agropecuario, se conocieron detalles del decreto Nº 2303/15 que dispone un plan especial de pago de regularización de obligaciones tributarias del Impuesto Inmobiliario Rural y Subrural en el ámbito de la provincia.

De acuerdo a lo informado desde el Ministerio de Economía, esta norma comprende las deudas vencidas al 30 de junio de 2015, independientemente de que se encuentren intimadas, en proceso de determinación, en procedimiento administrativo tributario o contencioso administrativos sometidas a juicios de apremio fiscal, verificadas en concurso preventivo de quiebra o incluidas en regímenes de regularización. En tanto, quedan excluidas de este plan las deudas sobre las cuales se haya formulado denuncia penal.

Las partidas subrurales podrán ser incorporadas al plan cuando sean de titularidad de personas que reúnan la condición de pequeño productor agropecuario. El período de acogimiento al plan especial se extenderá del 3 al 28 de agosto de este año.

Para los casos de titulares de inmuebles rurales cuya superficie total esté comprendido en los segmentos 1 y 2 de la ley 9930, el plazo de financiación será de hasta 36 meses, en cuotas mensuales o semestrales, la tasa de interés será del 1 por ciento mensual, la entrega del 5 por ciento del total de la deuda a regularizar, y el importe mínimo de cada cuota será de 500 pesos por mes o 3.000 pesos semestrales.

Para los casos de los inmuebles rurales comprendidos en el segmento 3 de la ley 9930 el plazo de financiación también será de hasta 36 meses, en cuotas mensuales o semestrales, la tasa de interés será del 1 por ciento mensual, la entrega del 5 por ciento del total de la deuda a regularizar, mientras que el importe mínimo de cada cuota será de 1.000 pesos por mes o 6.000 pesos semestrales.

En tanto, para personas físicas, Uniones Transitorias de Empresas, fideicomisos o inmuebles rurales comprendidos en los segmentos 1, 2 y 3 de la ley 9930, el plazo de financiación será de hasta 18 meses, en cuotas mensuales o semestrales, la tasa de interés será del 1,5 por ciento mensual, la entrega del 10 por ciento del total de la deuda y el importe mínimo de cada cuota será de 1.000 pesos por mes o 6.000 pesos semestrales.

Finalmente, para las partidas comprendidas en el segmento 4 de la ley 9930 el plazo de financiación será de hasta 18 meses, en cuotas mensuales o semestrales, la tasa de interés será del 1,5 por ciento mensual, la entrega del 15 por ciento del total de la deuda y el importe mínimo de cada cuota será de 2.000 pesos por mes o 12.000 pesos semestrales.

La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) fijará la fecha de vencimiento de las cuotas.

Por otro lado, serán condición para el acogimiento al plan, que no se registren deudas en cualquiera de los tributos administrados por ATER o bien que se encuentren regularizadas mediante planes de pago. Además, quienes se encuentren en condiciones de adherirse deberán hacerlo por la totalidad de las partidas rurales o subrurales.

 

El campo nuevamente expresó su malestar y desesperación.

 La Mesa de Enlace Nacional junto al Comité de crisis entrerriano,  realizaron una jornada de protesta en el emblemático kilómetro 53 de la autovía nacional 14. La ruta  fue cortada en varias ocasiones. En asamblea, se resolvió un cese de comercialización, y marchas e instalación de carpas frente a las Casas de Gobierno de  Paraná y Buenos Aires.

10980739_953049808091030_115990801067227370_n 11041211_10203520987700081_6243383553844270930_n

Audio conferencia de prensa de entidades nacionales y provinciales.

Productores de distintos puntos de la provincia y  correntinos de  la localidad de Alvear, se concentraron en el  Kilómetro 53 de la Autopista Mesopotámica. Previo al acto central y asamblea, programada para las 11:00 hs.   comenzaron a volantear en la ruta, reduciendo a un carril la misma.

Cerca de las 10:00 hs. Se llevo a cabo una  conferencia de prensa de la que participaron, dirigentes nacionales y provinciales. Luís Miguel Etchevehere, Pte de la Sociedad Rural Argentina, dijo que la fecha elegida para la concentración no fue casual “ya que un día como hoy, hace siete años, “el Congreso frenó la resolución 125, que si se hubiera aprobado hubiera sido un abuso más contra toda la producción”. Agregó que la provincia “Necesita gobiernos que estén al frente de los productores de su patria chica, que no hagan oídos sordos a los reclamos de sus habitantes. El Gobernador  Urribarri, por seguir al gobierno nacional, ha perjudicado a los productores entrerrianos, y por ende a la inversión, generación de empleo y el arraigo,” puntualizó.

Consultado  Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, sobre como incide la presión impositiva en la rentabilidad del productor,  respondió que “El 93{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} se lo está llevando el gobierno, o los gobiernos, en concepto de impuestos, y todo lo mal que lo está pasando el productor, es por culpa del gobierno nacional, mientras que los productores de países vecinos viven otra realidad. Con esto-agrega-, quiere decir que pese a la caída de los precios internacionales, trabajan y siguen en el camino, en tanto que nosotros (por los argentinos), tenemos un coctel explosivo conformado por carga impositiva, retenciones, inflación, que nos ha llevado a una situación límite”. El ruralista, pidió por soluciones urgentes, y el final de “un relato que nadie cree”.

 Ricardo Garzia, Director Nacional de FAA, al referirse a la situación de las economias regionales , indicó que en la microregión  comprendida por el norte entrerriano y parte del sur correntino, se han perdido 150 millones de kilos de mandarinas y naranjas, habiéndose recolectado el 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la producción. y se estima que van a perder en total unos 250 millones de kilos, culpa de una actitud criminal del gobierno nacional para este tipo de economías, cuando del otro lado del charco (Por la República Oriental del Uruguay), trabajan con normalidad, sin problemas fitosanitarios, exportando su producción. Pedimos-solicitó el federado-, políticas de fondo para las economías regionales, a la vez de enviarle un mensaje a la próxima gestión, sea quien sea, que tome debida nota de cuales son las políticas que no debe aplicar, teniendo en cuenta los mercados que han perdido, no solo en citricultura, también en arroz, carne, leche y otras economías, por una ineficiencia notoria del estado”.

Tal como se había anunciado, a las 11 hs. tuvo lugar la primera asamblea con la presencia de dirigentes nacionales y provinciales.

 Los integrantes de la Mesa de enlace nacional ratificaron lo expresado en la conferencia de prensa, mientras que Elvio Guía, Director  de FAA  Entre Ríos,  dijo que “el ánimo de los productores está por el piso. Hay una cruda realidad, muchos agropecuarios que no saben cómo abordar la próxima campaña, ni cómo hacer para mantener su estructura, sus empleados, sus cuentas” Agregó que la única manera de seguir en pie “es profundizando la lucha, hablando de lo urgente y de lo importante. Necesitamos un plan de salvataje en la provincia y saber que van a hacer con el sector, quienes asuman el 10 de diciembre.”

Cabe destacar , la presencia de los Legisladores Federico Pinedo , Ricardo Buryaile, Carlos Reutemann y Alfredo de Angeli, quienes concurrieron a acompañar y a poyar al sector productivo. Lo propio hizo Margarita Stolbizer  mediante una carta que fue leída en el transcurso de la asamblea.

 La segunda asamblea de la jornada se celebro pasadas las 14 hs .Esta vez con la presencia de dirigentes provinciales y productores . Los mas de 1500 productores participaron de la misma ocupando ambos sentidos de la ruta.

Después de varias mociones se resolvió un cese de comercialización por espacio de 7 días, a partir del 27 de julio, medida que sería consensuada con la Mesa Nacional que hoy no cuenta con la dirigencia nacional de Federación Agraria. Además  Un acampe en la Casa Gris en Paraná, y la posibilidad de una marcha en instalación de una carpa en  Buenos Aires.

Integrantes de la comisión directiva de la Sociedad Rural de Concordia, junto a socios y productores de la zona  concurrieron y pariciparon activamente formulando propuestas  de acciones futuras.

 Sociedad Rural de Concordia.

Anuncio de medidas para el agro por parte del gobierno provincial.

A través de un decreto puso en marcha un plan de facilidades de pago del impuesto Inmobiliario Rural y Subrural de importes adeudados al 30 de junio. Proyecta la reducción de un punto de la alícuota en Ingresos Brutos
El gobierno entrerriano puso en marcha a través de un decreto un plan de facilidades de pago del impuesto Inmobiliario Rural y Subrural de importes adeudados al 30 de junio en plazos de 18, 24 y 36 meses. También proyecta la reducción de un punto de la alícuota en Ingresos Brutos, por la actividad de prestadores de servicios agrícolas.

Por iniciativa del gobernador Sergio Urrribarri, que lo propuso ante las autoridades nacionales, se avanza en una propuesta de provisión de combustible e insumos para cooperativas y acopios mediante YPF, y financiamiento subsidiado a productores mediante el Banco Nación.

Las decisiones se dieron a conocer esta tarde durante un encuentro que mantuvieron referentes de las entidades agropecuarias con los ministros de Economía, Diego Valiero, y de la Producción, Roberto Schunk.

En el marco de los temas planteados desde las entidades representativas de productores agropecuarios, referidos a tributos que son resortes del Gobierno Provincial, se avanzó en modificar el mínimo exento por Ingresos Brutos para actividades agropecuarias y reducir la alícuota en Ingresos Brutos, por la actividad de prestadores de servicios agricolas: llevarla del actual 3 por ciento al 2 por ciento.

También se ha definido tratar el Impuesto a los Ingresos Brutos de determinadas actividades por parte de Cooperativas agropecuarias. Se están haciendo estudios sobre el tema, e intercambio y reuniones con asesores de las entidades.

YPF y líneas de financiamiento

También se ha avanzado en una propuesta de provisión de combustible e insumos para cooperativas y acopios mediante YPF. Concretamente, se trata de aprovechar la recuperación estratégica de la gestión de YPF para implementar un sistema, financiera y económicamente viable, de apoyo a los productores agropecuarios, fortalecimiento de la producción agrícola, aumento de la presencia de YPF en el contexto económico regional e incremento del control Estatal sobre el flujo de divisas que la actividad agraria genera.

La cuestión es utilizar esa capacidad productiva y logística de YPF para implementar un sistema general de provisión de insumos a los productores agropecuarios cuando estos lo necesitan (todas las etapas de la siembra a la cosecha), que los productores paguen con granos al momento de levantar y entregar la producción. Esta operación puede formalizarse muy fácilmente con instrumentos vigentes en el mercado (contratos de futuros), que deberán celebrarse entre YPF y las cooperativas o acopios que reciben el grano de los productores, y que deben ser garantes de la operación.

Lo interesante para el productor es que el financiamiento se garantiza con producción. Estamos evitando cualquier esquema especulativo. El financiamiento de la operación, entre el momento en que YPF provee los insumos y el que liquida el grano recibido en pago, puede plantearse con la intervención del Banco Nación, a cuyo efecto habría que crear una línea especial para esta operatoria que no afecte la carpeta de YPF. Existen instrumentos que pueden garantizar las operaciones sin riesgo para YPF.

En otro orden, se está trabajando con el banco nación para reestablecer una línea de financiamiento para la producción agropecuaria de Entre Ríos, siguiendo los lineamientos de un programa que desarrollamos en el año 2009, entre el Banco Nación, la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Gobierno de Entre Ríos y las cooperativas y productores agrícolas locales.

La propuesta es abrir una línea de financiamiento por hasta 2.000 millones de pesos para las cooperativas y acopios entrerrianos, con destino final a los productores, en la cual el Estado provincial acompañe con una garantía subsidiaria de cada crédito otorgado, con respaldo en la coparticipación (similar a la Ley N° 9900). A esto se le sumaría el subsidió de tasa de interés a gestionar en organismos nacionales y la provincia.

Las lágrimas de un productor que debió tirar 200 mil kilos de fruta

“Tuve que pagar para tirar la fruta. ¿Sabés lo que es tener que irte para que no te vean llorando los cosechadores?”, confesó el citricultor Ricardo Rigoni, afectado por la crisis del sector y el cierre de Citrícola Ayuí.

lagrimas de productor

 

 

 

 

 

Las imágenes son por demás elocuentes. Miles y miles de mandarinas de exportación, de la variedad nova, cubren el pasto en la quinta del citricultor Ricardo Rigoni.

“Es fruta de exportación que siempre se vendió. Por ejemplo, el año pasado a Citrícola Ayuí. Es fruta que tiene incluso fertiriego, toda la tecnología”, explicó Ricardo Rigoni, en diálogo con El Entre Ríos.

“La nova -agregó- tiene un período de espera y no la quiero esperar más porque ni siquiera la querían en las fábricas, porque están saturadas. Si yo la sigo esperando, estreso la planta y el año que viene no va a cargar ni la mitad”, justificó.

Rigoni precisó que ya tiró 200 mil kilos y un poco más. “Me quedan dos líneas nada más. Tuve que pagar para tirar la fruta”, exclamó.

“En tiempos normales, como es fruta buena, tengo mucha gente interesada en comprármela. Le he vendido a Ayuí porque se la llevaban toda de una sola vez. Yo no soy más que productor. No soy ni empacador ni exportador”, definió.

Antes de llegar al extremo de tener que tirar las mandarinas, intentó colocarlas en el mercado interno. “Anduve por Mendoza pero no hay caso, está tan trancado esto que no tiene salida. La quise regalar y ni así la quisieron. Iban a pagar 60 centavos el kilo…”

“Yo tengo casi 5000 plantas de nova. 2500 de ellas en producción y 2500 que planté el año pasado. Hay muchas y no tienen mercado interno, es más que nada para exportación. Y esto no es un fierro al que yo puedo guardar y vender después. Lo tengo que tirar”, insistió.
Ricardo Rigoni precisó que, a los valores que vendió el año pasado, perdió “400 mil pesos más o menos. En 2014 vendí a 1,90 el kilo. Vengo de la crisis también de Ayuí. Venimos complicados de todos lados”.

LAS MENTIRAS DEL GOBIERNO Y EL “HONOR” DE SCHUNK

Rigoni dijo que el auxilio oficial jamás le llegó. “Lo de la ayuda del gobierno es todo mentira, para la tribuna. Al productor no llegó nada. Hace dos meses estuve con el ministro Schunk y me dijo: le doy mi palabra de honor que en 10 días usted está cobrando lo de Ayuí’. Hace dos meses o tres y todavía estoy esperando. La política hoy no tiene cara, ni palabra, no tiene honor, no tiene nada”.

“Dijeron que venían 30 millones de pesos, 10 para Camejo, 10 para la fábrica de jugos de Villa del Rosario y 10 no sé para dónde y nosotros, los productores, quedamos colgados otra vez. Cero. Nosotros, cero”.

No obstante, aclaró que los subsidios no son una salida. “Si te dan subsidios de 30.000 pesos no se soluciona nada. La idea es que te dejen laburar estos tipos”, pidió.

“Yo un año de trabajo lo tiré. Yo tengo gente en blanco, inscriptos. Tuve que traer 10 tipos una semana y media para tirar la fruta al suelo. Tengo tanta rabia que si yo pudiera subiría las imágenes a TN, pero como no entiendo la tecnología…”, expresó, con marcada impotencia.

Visiblemente emocionado, Rigoni confestó: “¿Sabés lo que es tener que irte para que no te vean llorando los cosechadores? Esto te hace llorar. Ponete en el lugar de que te entren y te roben todo. Bueno, esto es lo mismo. Trabajás un año para nada”.

Como y a qué hora se movilizan los productores este viernes

CRA comunicó cada uno de los lugares y horarios de las movilizaciones que se llevarán a cabo el viernes; y recordó que se puede seguir toda la información en twitter bajo el hashtag #NoMatenAlCampo.

10985214_518103088346132_3102906422192463165_n

Este viernes 17 de julio se llevará a cabo una gran jornada de movilizaciones a escala nacional con participación de productores y ciudadanos de todo el país. “Habrá movilizaciones, asambleas y entregas de volantes, entre otras acciones convocadas por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Sociedad Rural Argentina, con gran participación de la red federal de Confederaciones y sociedades rurales integrantes”, destacaron desde CRA.

Toda la información se podrá seguir en twitter bajo el hashtag #NoMatenAlCampo

Por ahora, los lugares confirmados son:

Buenos Aires
* Ex. de la Cruz: A 10,30 horas concentración de productores en RN 8 Km. 70,30.
* Olavarría: A las 14 horas concentración de productores en el cruce de las rutas 226 y 51.
* Pila, General Belgrano, Monte y Gral. Paz,: A las 14 horas concentración de productores en rotonda de las rutas 41 y 29.
* Pergamino: Asamblea en el predio de la Sociedad Rural, RN 8 km 220,5. Participan productores de Capitán Sarmiento.
* Las Flores: A las 10 horas camionetazo por la ciudad y después caravana hacia la rotonda de las rutas 3 y 30.
* General Villegas, Carlos Tejedor, Rivadavia y Ameghino: A las 10 horas concentración en rotonda rutas 33 y 188.
* Azul: A las 11 horas convocada por Sociedades Rurales de Azul, Tandil y de Tapalqué y rurales de la zona, concentración en rotonda de las rutas 3 y 226.
* Bolivar: A las 19 horas asamblea en el salón de marcas de la Sociedad Rural de Bolívar.
* Pellegrini, Salliqueló y Tres Lomas: A las 14 horas reunión de productores y mateada en cruce ruta 5 y acceso.
* Chacabuco: Concentración de productores en RN 7 y acceso H. Yrigoyen.
* La Plata: A las 14 horas productores de Magdalena, La Plata, Punta Indio y San Vicente se concentran en la rotonda de la Ruta 36 y Avenida 44.
* San Pedro y Baradero: Concentración de productores en ruta 191 frente a DYCASA y luego caravana a cruce de ruta 9 y AO 12.
* Mar del Plata: Conferencia de prensa en la sede de la Sociedad Rural local. Participan rurales de Gral Guido, Maipú, Gral Alvarado, Ayacucho, Balcarce, y Mar Chiquita.
* Pigué, Guaminí, Puan, Bahía Blanca, Cnel. Pringles, Tornquist, Saavedra, Arroyo Corto, Cnel. Suarez, Huanguelen y Adolfo Alsina: concentración de productores en cruce de las rutas 33 y 67 a las 10:30 horas.
* Castelli: Conferencia de prensa y posterior volanteada en ruta 2 a las 12 horas.
* Bragado y Alberti: Concentración de productores en rutas 5 y 46 con entrega de panfletos a las 12 horas.
* Junín: Asamblea de productores en la intersección de las Rutas 7 y 65.
* Lobos, Navarro, Cañuelas, Gral Las Heras: A las 9 horas concentración en ruta 205 y Av. H. Yrigoyen (acceso a Lobos).
* Colón,: A las 10 horas concentración en intersección rutas 8 y 50.
* Saladillo, Roque Pérez, 25 de Mayo y Gral. Alvear: A las 10 horas asamblea y entrega de panfletos en rotonda 205 y 51.
* General Villegas, Carlos Tejedor, Rivadavia y Ameghino: A las 10 horas concentración en rotonda rutas 33 y 188.
* Adolfo Alsina: A las 10 horas concentración frente a la Cooperativa y de allí en caravana a concentración en Pigué, rutas 33 y 67.
* Gral. Viamonte: A las 10 horas movilización frente a balanza del predio de la rural sobre ruta provincial 65.
* Gonzáles Chaves, Tres Arroyos y San Cayetano: A las 10 horas concentración en cruce ruta 3 y 75.
* Suipacha y Chivilcoy: A las 11 horas concentración en el predio de la rural de Suipacha, ruta 5 km 128,5.
* Castelli: A las 11 horas conferencia de prensa y posterior volanteada en ruta 2.
* Chascomús: A las 11horas presencia de productores en ruta 2 y ruta 20, entrega de panfletos en peaje Samborombon.
* Pellegrini, Salliqueló y Tres Lomas: A las 14 horas reunión de productores y mateada en cruce ruta 5 y acceso.
* Pehuajó: A las 14 horas concentración en ruta 5 y acceso aeródromo.

La Pampa
* Eduardo Castex: A 14 horas asamblea de las sociedades rurales de La Pampa en el cruce de la RN 35 y la RP 102.

Santa Fe
* San justo: Junto con Cooperativas de la zona, centro comercial, la industria local y el transporte la convocatoria es sobre la RN 11 a las 12 horas, frente a la Sociedad Rural de San Justo.
* Venado Tuerto: A las 11 horas los productores se concentran en el predio de la Sociedad Rural de Venado Tuerto, en Chile 1490.
* Las Colonias: Durante la la mañana La Sociedad Rural de Las Colonias convoca a productores frente a su sede social que está en el centro de la ciudad, 25 de Mayo y Moreno.

Córdoba
* Villa María: Concentración de productores a las 14.00 horas, en la intersección del acceso a la Autopista Córdoba-Rosario y la Ruta Provincial N° 158, cercana a la ciudad de Villa María (Córdoba).

Entre Ríos
* Gualeguaychú: A las 9 horas movilización en el km. 53 de la Autovía 14.

Salta
* Salta: Concentración de productores en la intersección de las rutas nacionales 9/34 y 16, en el sur de la provincia.

Santiago del Estero
* Bandera: Concentración de productores convocada por la Sociedad Rural de Bandera a las 10 horas en RN 98 y RP 21.

Chaco
* Santa Silvina: Encuentro de productores en la intersección de la ruta 95 y 5.
* Saénz Peña: Encuentro de productores en la ruta 95.
* Charata, Pinedo: Movilización de productores en la ruta 89.

San Luis
* La Cumbre: La jornada de protesta Sanluiseña en la localidad de La Cumbre en la RN 7, desde las 10:30 horas Convocada por Confederación Rural de San Luis.

Tucumán
* San Miguel de Tucumán: A las 10 horas concentración de productores en el Parque 9 de julio.

 

Julio en Rosgan: Un remate con una gran solidez de la demanda

Casamiquela y Kicillof anunciaron medidas por $1000 millones para pequeños productores

Casamiquela y Kicillof se reunieron con Omar Príncipe de FAA y anunciaron 13 medidas de apoyo a la producción, q ue representa un costo fiscal de $1000 millones y alcanza a 56.355 productores.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, y su par de Economía, Axel Kicillof, se reunieron con representantes de la Federación Agraria Argentina (FAA), encabezados por su presidente Omar Príncipe, para analizar la situación de los pequeños productores y anunciar 13 medidas de apoyo y estímulo a la producción, que representa un costo fiscal de 1000 millones de pesos y alcanza a 56.355 productores.

Al respecto, Casamiquela dijo: “Hemos avanzado en el diseño de políticas públicas diferenciadas para la producción, reafirmando nuestro compromiso en el fortalecimiento de los pequeños y medianos productores”, al tiempo que remarcó “la decisión de la presidenta Cristina Kirchner en establecer mecanismos que permitan proteger a los más débiles de la cadena: productores y consumidores”.

Durante la reunión junto a representantes de FAA

Acompañado por los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, y de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, el titular de Agricultura señaló que “desde el Estado siempre estamos buscando potenciar el desarrollo de las economías regionales y estos anuncios van en esa dirección”, abordando las diferentes realidades de las economías locales, trabajando con los gobiernos provinciales sobre la pequeñas agricultura familiar en el país.

Las medidas, que fueron comunicadas primero a los representantes de los pequeños y medianos productores y luego en una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, incluyeron la modificación del Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos. A partir de ahora, se amplían el pago de compensaciones a aquellos productores de girasol, trigo y maíz que produzcan hasta 1.600tn -antes en girasol y trigo era hasta 700tn y en el caso de maíz hasta 1400tn- mientras que para la soja y las plantaciones mixtas pasarán de 700 a 1.000tn.

“Estas medidas incluyen a 6.687 nuevos pequeños y medianos productores”, afirmó Casamiquela, y sostuvo que “es una importante modificación para alcanzar a mayor cantidad de productores”. Kicillof remarcó que “estamos trabajando para que no haya abusos del canal comercial y de los grandes exportadores que recaigan sobre los pequeños productores”.

Como parte de las medidas, el Estado nacional decidió liberar la exportación para 4 millones de toneladas de maíz y 500 mil toneladas de trigo de “baja proteína”, beneficiando al pequeño productor de trigo de la región sur de Buenos Aires y La Pampa, quien hasta el momento no está recibiendo buen precio por su producto.

 

En otro orden, se le dará continuidad por tres meses más al Régimen de Recomposición del Pequeño Productor Lechero, que contempla un subsidio de 30 centavos por litro de leche para los productores que entregan a la industria hasta 2.900 litros diarios. El Estado Nacional aportará en total 575 millones de pesos. De 4.000 productores incluidos se amplía el espectro a 9.200.

Casamiquela remarcó que la prórroga de este “sistema de ayuda se complementa con la conformación de una Mesa de seguimiento sobre la producción lechera”.

Por último, durante la reunión se trató la necesidad de trabajar en el acceso a créditos por parte de las cooperativas agropecuarias. Para eso se está trabajando junto al Banco Nación y se implementará una Mesa de trabajo para establecer mecanismos que permitan lograr financiamiento al sector cooperativo.

En el encuentro con FAA también estuvieron presentes el secretario de Comercio Augusto Costa, y el titular del Banco Nación, Juan Forlón.

Cabe destacar que ya en marzo pasado, Cristina de Kirchner anunció la creación un fondo de estímulo para los pequeños y medianos productores de granos por 2.500 millones de pesos al año, medida que apunta a atender la situación que registra este sector a causa de la caída de los precios internacionales de los commodities.

 

 

Para las entidades los anuncios de Kicillof son “una nueva provocación”  

Para las entidades los anuncios de Kicillof son La Sociedad Rural Argentina, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas rechazaron los anuncios realizados por el ministro de Economía Axel Kicillof

“El gobierno sigue proponiendo medidas fracasadas y parches que no sirven para revertir la crisis de todas las producciones del país”, dijeron las entidades a través de un comunicado.

“Estos anuncios del gobierno -que ya lleva 12 años de gestión- son un reconocimiento de sus errores en materia agropecuaria y no generan ninguna solución de fondo a los problemas de competitividad que las políticas oficiales ocasionaron en todas las producciones”, agregaron.

En ese sentido, destacaron que “no se eliminó ninguna de las medidas que tanto daño provocaron como las retenciones y los cupos de exportación. Tampoco se anunció ninguna solución a la inflación o una reducción de la presión impositiva, que hoy es del 93% del resultado económico de una empresa agropecuaria”.

A su vez, dispararon: “rechazamos la discriminación de productores y de actividades agropecuarias” y sostuvieron que “la crisis económica que atraviesa el sector tiene impacto en todo el interior productivo, ya que más del 80% de la inversión del campo se realiza en las comunidades locales”.

Finalmente las tres entidades ratificaron el “rechazo a la política agropecuaria de este gobierno” y confirmaron “la convocatoria a una protesta nacional del campo que se realizará el viernes 17 de julio, en todas las provincias del país”.