La producción de maíz creció un 49% interanual

Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola, donde reportó que la campaña 2016/17 tuvo una superficie cultivada de 308.000 hectáreas, lo cual representó un crecimiento del 46{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (97.400 hectáreas).

Se cosecharon 1.815.175 toneladas de maíz en Entre Ríos, 597.495 más (49{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) que en el ciclo pasado cuando se recolectaron 1.217.680 toneladas.

Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola, donde reportó que la campaña 2016/17 tuvo una superficie cultivada de 308.000 hectáreas, lo cual representó un crecimiento del 46{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (97.400 hectáreas). Del área total cultivada, el maíz de primera (fecha de siembra mes de setiembre) ocupó el 85{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (261.000 hectáreas) y el maíz tardío y de segunda (fecha de siembra mediados de diciembre a mediados de enero) el 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} restante (47.000 hectáreas). El rendimiento promedio provincial se ubicó en 6.439 kg/ha, con una caída del 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} (108 kg/ha) con respecto al año pasado, lo que permitió una producción de 1.815.175 toneladas en la provincia.

“La campaña 2016/17 alcanzó la máxima superficie cultivada y de producción de los últimos 17 años” indicó el reprote. El promedio del área dedicada al maíz desde el ciclo 2000/01 hasta el 2016/17 se sitúa en 206.698 hectáreas y el promedio de lo producido en 1.107.030 toneladas. La campaña 2016/17 superó en 101.302 hectáreas y en 708.145 toneladas a los valores históricos.

Gualeguaychú se ubica como el departamento con mayor área sembrada con 49.500 hectáreas y de producción con 305.295 toneladas. El mejor rinde promedio fue en el departamento Victoria con 7.215 Kg/ha.

A partir de los datos pluviométricos de la Red de Centrales Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el SIBER analizó la relación entre la situación del Pacífico Ecuatorial y su influencia en el rendimiento promedio provincial del maíz. “La campaña de maíz 2016/17 estuvo influenciada por un Pacífico Ecuatorial con temperaturas levemente por debajo de lo normal, es decir con la presencia de un evento La Niña” indicó el reporte.

La precipitación promedio en la campaña 2016/17 fue de 649 mm, 115 mm más a lo esperado para este escenario climático; lo que tuvo una correlación positiva en el rendimiento promedio provincial con un valor de 6.439 kg/ha, es decir 562 kg/ha más a la media habitual.

Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos

Con un negocio menos atractivo, cayó la retención de hembras para vientres

En el primer semestre del año se faenaron en todo el país alrededor de un millón de terneras, un tercio del total. El dato de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) indica, según los especialistas, que cayó la retención para vientres.

En lo que va del año se faenaron cerca de un tercio de las hembras; el análisis de los especialistas.

En el primer semestre del año se faenaron en todo el país alrededor de un millón de terneras, un tercio del total. El dato de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) indica, según los especialistas, que cayó la retención para vientres.

El “mapa de la ternera” que elabora Fifra muestra que en Buenos Aires se faenó el 62,99{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del total de los animales, seguido de Santa Fe (15,2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}); Córdoba (9,84{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}), Entre Ríos (4,19{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}); Santiago del Estero (1,67{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}); Chaco (1,17{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) y Tucumán (0,89{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}). En tanto, en el resto del país se faena el 4,04 por ciento.

En la región de la cuenca del Salado -Buenos Aires- se produce el 60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los nacimientos de terneros del país, que son unos 14 millones anuales, de los cuales la mitad son hembras. En ese marco, si en la primera parte del año 600.000 fueron a faena, corresponde al 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del global de la zona.

En Fifra estiman que otro tercio de las terneras van a reposición y el resto pasa a vaquillonas. De ese esquema deriva que no hay ampliación del rodeo de madres. La alta participación de la ternera en la faena es un indicador de la preferencia por la hacienda liviana, de ciclo corto.

Federico Santangelo, de la consultora Agroidea, entiende que se registra una “estabilización” del rodeo y que se incrementó la faena de hembras porque el año pasado hubo un alto nivel de retención por las expectativas respecto a cómo evolucionaría el negocio.

Explicó que en diciembre de 2015 el precio de la hacienda subió de manera significativa pero que en los últimos 12 meses el alza ronda el 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. “Esa evolución y la suba de costos determina que haya que vender más para cubrir los costos”, dijo.

A su entender, las expectativas del año pasado estuvieron “sobredimensionadas” respecto a cómo crecerían las exportaciones. “Retomar la participación argentina en el mercado mundial costará, se perdió mucho en los últimos años y, aunque se eliminaron retenciones y ROE (permisos de embarque), lo que no hay es suficiente cantidad de cabezas”, señaló.

Desde el Ieral, el economista Juan Manuel Garzón analizó que aflojó la retención de vientres “pero sin entrar en una zona preocupante”. Agregó: “Perdió intensidad el proceso, aumentando el porcentaje de faena de hembras.

Proyectó que el rodeo crecerá, aunque “más lentamente”. Admitió que la situación genera inquietud porque la inversión se está ralentizando y eso tiene que ver con la baja de rentabilidad del negocio y con la asimetría entre la evolución del precio de la hacienda y el resto de los de la economía.

Estimó que la rentabilidad caerá entre 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} respecto del año pasado, aunque todavía sigue en terreno positivo porque parte de los costos también crecen por debajo de la inflación. “El negocio deja de tener el atractivo del año pasado. En el mercado interno no hay margen para que se valorice el precio de la carne y, por ende, el de la hacienda, y la exportación todavía no tiene la potencia para arrastrar al resto de la cadena”, opinó.

Se realizará en Córdoba el 40º Congreso Argentino de Producción Animal

Tendrá lugar en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, el 40° Congreso Argentino de Producción Animal. Se trata del acontecimiento más importante de la Asociación Argentina de Producción Animal (Aapa), en el que se presentan los trabajos inéditos en el país y del exterior.

Del 6 al 9 de noviembre tendrá lugar en el Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, el 40° Congreso Argentino de Producción Animal.

Se trata del acontecimiento más importante de la Asociación Argentina de Producción Animal (Aapa), en el que se presentan los trabajos inéditos en el país y del exterior.

Según destacó la Asociación, es el único foro en Argentina en el cual se presentan los resultados de las investigaciones realizadas por instituciones del sistema científico-tecnológico (Universidades, Inta, Conicet, entre otras), lo cual constituye a la Aapa como el único instrumento en el país pertinente para la transferencia, acreditación y discusión de trabajos científicos de las disciplinas de la producción animal.

El congreso ordena sus secciones de acuerdo a las temáticas tradicionales de la producción animal: enseñanza agropecuaria; genética y mejoramiento animal; nutrición y alimentación animal; producción y utilización de pasturas; reproducción y fertilidad; salud animal; sistemas de producción; tecnología de productos pecuarios. Las distintas secciones cuentan con la participación de conferencistas nacionales e internacionales y propician un espacio donde se discuten e intercambian las contribuciones científicas de las diferentes delegaciones en forma oral y de póster.

También se llevan a cabo conferencias plenarias y talleres de análisis y discusión de temas específicos sobre mejoramiento de forrajeras, indicadores ambientales, ganadería bovina y cambio climático.

La comisión organizadora está integrada en esta oportunidad por profesionales del Inta Manfredi, de las Facultades de Ciencias Agropecuarias UNC y UCC, y de las Universidades de Villa María y Río Cuarto.

Informes e inscripción. http://www.aapa.org.ar/40capa/index.html

Buryaile se reunió con el Secretario de Agricultura de EEUU

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, realizó una visita a EEUU, acompañado por los secretarios de Agricultura Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; de Comercio, Miguel Braun; y el de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser.

 

El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, realizó una visita a EEUU, acompañado por los secretarios de Agricultura Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; de Comercio, Miguel Braun; y el de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Horacio Reyser.

La delegación de funcionarios argentinos arribó a Washington para avanzar en temas de comercio bilateral a pocos días de la visita del vicepresidente Mike Pence a Buenos Aires.

Buryaile mantuvo un encuentro con el secretario de Agricultura de EEUU, Sonny Perdue, en la cual acordaron conformar un Comité de Seguimiento de temas de ambos ministerios, para abordar temas comunes de producción entre Argentina y EEUU; e incorporar a Brasil para hablar sobre soja.

Desde el 2009 que no se desarrollaban reuniones entre autoridades de ambos organismos públicos. “Hubo avances significativos”, resaltó el ministro argentino y comentó que “el Secretario de Agricultura anfitrión la catalogó como una de la más sinceras que tuvo”.

Además, Buryaile lo invitó a visitar la Argentina con motivo del desarrollo de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en diciembre de 2017.

Los números que dejó la 131° Exposición Rural en Palermo

El evento, que duró doce días, generó un movimiento económico de 1.300 millones de pesos.

Durante 12 días, la 131° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que se llevó adelante en el predio de La Rural generó un movimiento económico de aproximadamente 1.300 millones de pesos. Durante los días que duró, se concretaron negocios en el ámbito agroindustrial y de genética.

Se registró un total de $800 millones de pesos, en ventas de distintos rubros. La maquinaria agrícola fue la que mayor facturación obtuvo, con un 78% de la venta total. Se vendieron máquinas por un monto de $630 millones.

En agroinsumos se vendió por $48 millones, en Talabarterías por $37 millones, en Alimentos regionales por $22 millones, en productos de las provincias por $30 millones, mientras que en otros rubros se vendió por un total de $33 millones.

Para el desarrollo de esta edición, La Rural destinó una inversión total de $65 millones de pesos. Ese monto incluyó seguridad, limpieza, infraestructura, tecnología y servicios.

(Télam)

Por otra parte, uno de los negocios que tuvo mejor resultado durante la Exposición fue el remate. La estimación de ventas supera los 265 millones de pesos, mientras que la subasta mejor paga fue la del Reservado de Gran Campeón Macro Brangus, por un total de $940 mil.

En lo que respecta a la venta de ganados, se vendieron novillos (200 cabezas) por $3.500 millones y vaquillonas (400 cabezas) por $9.600 millones. La venta de hacienda por TV (30.000 cabezas) generó un total de $222 millones, mientras que la venta de bovinos, equinos, porcino, ovinos y aves generó $30.800 millones.

Además de ser un ámbito para el intercambio comercial, la Exposición Rural fue también un espacio de capacitación, ya que brindó un amplio programa de actividades técnicas.

En el marco de la exposición se realizó la Semana de la Carne, una de las grandes novedades, con el objetivo de mostrar todos los eslabones de la producción. Desde la genética a la comercialización.

Durante este espacio se desarrollaron exitosos remates, el Foro de Genética Bovina y las Jornadas de las Mesa de las carnes, que reúne a todos los eslabones de la Cadena de Valor bovina, aviar, porcina y ovina.

Mientras que el Centro de Capacitación y Negocios del Agro (CNA) contó con más de 70 charlas técnicas; Rondas Internacionales de Alimentos y Bebidas, con la participación de 120 empresas locales y representantes de Brasil, Panamá, Perú, Colombia, Costa Rica, México, Honduras, Paraguay, Bolivia, y Uruguay, durante las que se concretaron 932 reuniones en sólo tres días.

También se desarrollaron las Rondas de Maquinaria Agrícola a través de Fundación Cideter, concretando más de 60 reuniones de negocios. En esta edición se sumó también al sector bovino con la presencia de productores referentes de Sudáfrica y de Australia, otro de los mercados prioritario para desembarcar con productos artesanales en el mediano plazo.

Respecto a los contenidos desarrollados para el público visitante se obtuvieron buenos resultados.

Las visitas guiadas educativas fueron grandes protagonistas de la feria con un récord de público, se concretaron 75 recorridos, un promedio de 15 visitas por día y se recibieron más de 2.100 visitantes, entre alumnos, acompañantes, alumnos de intercambio (Canadá y USA), grupos de personas no videntes, la Asociación de Hijos de Cartoneros y seminaristas junto a chicos de barrios carenciados. Fueron parte de esta actividad 69 instituciones provenientes de 16 provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

El Pabellón de los Niños fue visitado por 306.205 personas mientras que las automotrices ocuparon un circuito de 14.000 m2 y 5 pistas off-road, con más de 20 vehículos, conducidos por pilotos profesionales. Participaron 25.000 persona

Infobae

Aumentar 5 % el índice de destete para duplicar la exportación de carne

Un buen manejo sanitario y reproductivo del rodeo bovino permitiría incrementar la eficiencia ganadera en los sistemas de cría. Con ese fin, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, junto con el INTA y Senasa, lanzó una campaña público-privada dirigida a productores de todo el país, según las características de cada región.

En promedio, en la Argentina, un 63 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las vacas desteta un ternero por año. De acuerdo con el Ministerio de Agroindustria de la Nación, con un buen manejo sanitario y reproductivo del rodeo bovino es posible incrementar la eficiencia productiva en todas las zonas del país y duplicar la exportación de carne. Para alcanzar esos resultados, lanzó una campaña público-privada, dirigida a los productores de cría y diagramada según la realidad de cada región.

Amadeo Nicora, presidente del INTA, señaló que “es un momento de gran expectativa para la ganadería argentina y las estrategias para aprovechar esta situación pasan por dos ejes: aumentar el destete de terneros, con la tecnología disponible, y los kilos en la media res faenada”. En este sentido, aseguró que “si se incrementa entre 10 y 12 kilos el peso de los animales en ocho años y se pasa del 63 al 68 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el destete, se podrá más que duplicar la exportación de carne, sin afectar el consumo interno”.

Ese propósito requiere implementar las mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo de la mano de todo el sistema y de sus aportes tecnológicos.
“En materia ganadera, la gran deuda que tenemos es tratar de superar el techo histórico”, expresó Nicora. “En el INTA existen líneas de investigación en sanidad animal, como soporte para las distintas asociaciones de productores e instituciones, y otras vinculadas con el mejoramiento de la competitividad, la calidad de carne y la sostenibilidad de los servicios ambientales para la ganadería”, aseguró.

Nicora: “Si se incrementa entre 10 y 12 kilos el peso de los animales en ocho años y se pasa del 63 al 68 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el destete, se podrá más que duplicar la exportación de carne, sin afectar el consumo interno”.

Aníbal Pordomingo, coordinador nacional de Producción Animal del INTA, analizó comparativamente el porcentaje de procreo de la Argentina: “En otras partes del mundo, en ambientes similares, ese índice supera el 80 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} por lo que nuestros valores son bajos”. Aunque la condición corporal media del rodeo nacional coincide con la necesaria para preñar con éxito al 60 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las vacas, en el país “por cada 100 animales en un planteo de reproducción –cría– sólo un poco más del 50 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} –vacas, toros, vaquillonas– produce un ternero”, expresó.

En esa línea, el especialista del INTA explicó que “la expectativa sería acercarse todo lo posible a un ternero por vaca por año”. Además, planteó que “para aumentar el índice de destete, el primer gran desafío es lograr la mejor alimentación de la vaca durante todo el año”.

La hembra promedio del rodeo de cría argentino es demasiado delgada al momento del servicio, lo cual no condice con una alta fertilidad. “En promedio, 50 kilogramos más de peso vivo de la vaca permitirían aumentar, al menos, 15 puntos el índice de preñez”, precisó.

“Este reto no es simple de abordar porque depende mucho de las capacidades de las empresas de cría para generar más forraje y complementarlo”, destacó Pordomingo. “En algunos casos se trata de implantación de nuevas pasturas, en otros de infraestructura para manejar o administrar mejor el forraje disponible del campo natural o implantado –alambrados, picadas, aguadas, comunicaciones e instalaciones–, o poder diseñar un negocio ganadero que soporte y justifique el salto en inversiones y costos iniciales”, agregó.

Pordomingo: “Para aumentar el índice de destete, el primer gran desafío es lograr la mejor alimentación de la vaca durante todo el año”.

Más eficiencia y productividad

La campaña comunicacional presentada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación pone el foco en indicadores de productividad segmentados en las diferentes zonas y tiene por objeto informar acerca del estatus actual y el potencial alcanzable a través de prácticas sencillas de manejo.

“El eje es su carácter federal y colaborativo debido a que cuenta con el apoyo del INTA, el IPCVA, más de 17 asociaciones de cría, colegios veterinarios, entidades gremiales, como así también gobiernos de las distintas provincias del país”, indicó Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería de la Nación. “Sabemos que el compromiso de todos es lo que nos va a permitir incrementar nuestros índices productivos y potenciará nuestra calidad carnicera”, consideró.

La campaña está dirigida a los productores de cría de todo el país y diagramada según la realidad productiva de cada una de las zonas. Además, está segmentada por regiones –Cuyo, Patagonia, zona Central, Buenos Aires, NOA y NEA– y con un enfoque por etapas, de manera que se implementen mejores prácticas desde lo sanitario y lo productivo.

De acuerdo con Nicora, “apunta a que toda la cadena, con sus distintos actores, se apropie de la misma, de manera que el productor –a quien va dirigido el mensaje– sienta que existe unidad de criterio y lo estimule a realizar los cambios necesarios y adoptar las tecnologías de distinto tipo que culminen en darle más eficiencia al sistema de cría”.

La campaña presentada por el Ministerio de Agroindustria de la Nación pone el foco en indicadores de productividad segmentados en las diferentes zonas.
Otro de los objetivos es fomentar una red de consulta que instale al veterinario como un referente para el correcto asesoramiento y genere un impacto cualitativo y cuantitativo en el ciclo de cría del ganado bovino.

“El INTA es un actor clave para dar el salto cualitativo que permitirá el aumento cuantitativo de la producción”, destacó el presidente del INTA. “Somos conscientes de que no basta con campañas de difusión, sino que deberemos sumar los aportes tecnológicos, muchos de los cuales ya están disponibles en las distintas unidades de la institución”, dijo.

En este sentido, hay una serie de factores a tener en cuenta como, ordenar el rodeo, realizar tacto, revisar toros, considerar el período de servicio, la oferta forrajera y fundamentalmente, contar con un profesional agropecuario en el equipo de producción para un correcto asesoramiento productivo. “Si no adoptamos tecnología, no podemos incrementar la productividad”, agregó.

Pilu Giraudo anticipó una Ley de Buenas Prácticas Agrícolas

El 25° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) rescató con una foto importante: la de los ministros de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y de Ambiente, Sergio Bergman, anunciando una resolución conjunta para intentar unificar a nivel nacional la distancia precautoria para la aplicación de agroquímicos respecto de las zonas pobladas.

El 25° Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) rescató con una foto importante: la de los ministros de Agroindustria, Ricardo Buryaile, y de Ambiente, Sergio Bergman, anunciando una resolución conjunta para intentar unificar a nivel nacional la distancia precautoria para la aplicación de agroquímicos respecto de las zonas pobladas.

“Era necesario que el trabajo Público- Privado se viera reflejado en la colaboración entre ambos ministerios. El próximo paso es implementar una ley en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), en donde, por ejemplo, la provincia de Córdoba ya plantó bandera”, expresó María Beatriz “Pilu” Giraudo, ex presidenta de Aapresid y coordinadora de Políticas Sustentables del Ministerio de Agroindustria.

Giraudo también se refirió a la creación de la Confederación de Asociaciones Americanas para la Agricultura Sustentable (Caapas). “Se formó poco después de Aapresid en distintos lugares del continente y fue esa organización la que se presentó frente a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para proponer a Argentina como sede del 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación”, explicó Giraudo. En rigor, esa reunión internacional se realizó en paralelo a la cita cumbre de Aapresid.

Pedro Vigneau, actual titular de Aapresid, reveló el porqué del lema del congreso anual de la organización, que siempre resulta llamativo y provocador. Pasó de la tortuga de la resiliencia de 2016 al “Kairós” y la medición de la calidad del tiempo este año. “En el mundo, el 90{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la agricultura se sigue haciendo dando vuelta el pan de tierra, mientras que en Argentina, Paraguay y Uruguay el 90{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la superficie se trabaja con Siembra Directa. Hay un desafío enorme por delante. Podemos ser una solución al cambio climático y dar garantía de seguridad alimentaria”, enunció Vigneau

Oficializan la ampliación de reintegros para la exportación de carne vacuna

El Gobierno oficializó la suba de reintegros a la exportación para la carne vacuna. Además, realizó algunas modificaciones en otros productos, como harina de trigo, carne aviar, semilla de girasol, porotos y arroz.Por un año, habrá 1,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} adicional respecto de los niveles actuales

El Gobierno oficializó la suba de reintegros a la exportación para la carne vacuna. Además, realizó algunas modificaciones en otros productos, como harina de trigo, carne aviar, semilla de girasol, porotos y arroz.

En el caso de la carne vacuna, los reintegros estaban en un nivel del 3,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para la carne enfriada y del 4{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para la carne congelada. Ahora, por un año, subirán en ambos casos 1,8 puntos porcentuales más.

La medida había sido pedida por la Mesa de las Carnes, que agrupa a casi una treintena de entidades del sector, y fue prometida por el presidente Mauricio Macri en la última reunión que mantuvo con esas entidades en mayo.

La semana pasada, en el marco de la Exposición Rural de Palermo, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, uno de los firmantes de la resolución junto al presidente Mauricio Macri, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, le había anticipado a la Mesa de las Carnes la firma de la norma.

“Está muy bien, es la medida que nos había prometido el Presidente”, dijo Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportadores de Carnes (ABC).

Según Ravettino, el pago de los reintegros “viene un poco retrasado”. Amplió: “Cobramos enero y febrero”. De este modo, faltan pagos desde febrero hasta el mes pasado.

En el caso de la harina de trigo, el cambio fue menor. Antes, sólo la harina fraccionada en un kilo recibía un reembolso del 3,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Ahora ese reintegro será para la fraccionada de uno a cinco kilos, con lo cual se amplió el pago. En tanto, se mantiene en 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el reintegro tanto para la harina a granel como en bolsas de 50 kilos.

En semilla de girasol, el reintegro se bajó del 1,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al 0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. “Corrigieron el error del decreto anterior”, dijo Jorge Ingaramo, asesor de Asagir (Asociación Argentina de Girasol), y explicó el motivo: “La Organización Mundial del Comercio (OMC) no admite que reintegres impuestos indirectos internos a materias primas sin proceso previo a su venta externa”.

Según explicó Ingaramo, con el nuevo decreto se abrió una “subclasificación” con el girasol confitero a una tasa del 1,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. En tanto, siguen los reintegros del 2,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al aceite convencional, 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al alto oleico, 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al refinado envasado y 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} al pellet de harina.

Mauricio Macri inauguró la Exposición Rural: “Le sacamos el pie de encima al campo y el campo respondió”

El mandatario estuvo acompañado en el palco por la primera dama, Juliana Awada, la vicepresidenta Gabriela Michetti, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ministros, otros funcionarios y dirigentes agrarios.El Presidente encabezó el acto de apertura oficial en el predio ferial de Palermo; adelantó que en el Gobierno están “preparando una reforma impositiva” 

“Le sacamos el pie de encima al campo y el campo respondió”. El presidente Mauricio Macri encabezó esta mañana el acto de apertura oficial de la 131° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el predio ferial del barrio porteño de Palermo. Con elogios al campo y duras críticas al gobierno anterior, el mandatario pidió “trabajar juntos” y dijo que va a “dar batalla” contra las mafias “hasta echarlas de la Argentina”. También prometió una reforma impositiva.El mandatario estuvo acompañado en el palco por la primera dama, Juliana Awada, la vicepresidenta Gabriela Michetti, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ministros, otros funcionarios y dirigentes agrarios.

“Cuando crece el campo, crece la Argentina”, dijo Macri en el comienzo de su discurso, plagado de elogios al sector agropecuario. “Solamente vamos a salir adelante si trabajamos juntos todos los argentinos”, añadió.

“Tratamos de trabajar con todos, independientemente de qué partido político sean. Tenemos como prioridad hacer, hacer por la gente. Las obras me emocionan”, sostuvo el mandatario.

“Estamos dando los pasos en el camino correcto: el camino de la transparencia, de las manos limpias”, agregó. “Hay que creer en lo que estamos haciendo. Vamos juntos, no hay otra manera. ¡Vamos, argentinos!”, concluyó.

Poco antes, el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere, fue quien dio el primer discurso. Dijo que la administración de Macri supo “reconocer la importancia” del sector agropecuario para el país “luego de años de obstrucción y desprecio”.

También destacó la “lucha que lleva adelante el Gobierno para bajar la inflación” y pidió una reforma impositiva que permita a los sectores productivos mejorar su competitividad.

Además, Etchevehere pidió que “los jueces se pongan al día para sancionar los delitos contra el Estado que se produjeron en el pasado” y criticó en varias oportunidades a la administración anterior.

Más de 1 millón de visitantes le dijeron me gusta al campo argentino