AccuWeather pronosticó un “invierno frío, tormentoso y lluvioso” para la Argentina

La reconocida compañía meteorológica mundial emitió su Pronóstico de Invierno 2017 para América del Sur, y se afianza la teoría que la campaña será muy complicada desde lo climático.

tormenta-electrica-jardin-1

La reconocida compañía meteorológica mundial emitió su Pronóstico de Invierno 2017 para América del Sur y aclaró que “aunque los países ubicados en Sudamérica por encima de la línea del Ecuador no tienen cuatro estaciones, mencionamos algunos de ellos en este pronóstico de invierno ya que algunos eventos meteorológicos que se presentan en el sur pueden tener también algún efecto en ellos”.

“Argentina enfrentará más lluvia y nieve de montaña que el invierno pasado, y al igual que Chile, vivirán tormentas frecuentes”, indica el informe.

Y continúa: “Rondas de lluvia frecuentes se desarrollarán en Argentina durante este invierno a medida que sistemas de tormentas se mueven en todo el país sobre una base regular”.

Se esperan más tormentas en el centro de Argentina este año en comparación con el año pasado, con lluvias casi por encima de lo normal en ciudades como Buenos Aires”, dijo el meteorólogo de AccuWeather, Jason Nicholls.

Estos sistemas de tormenta también traerán abundantes nevadas a los Andes, lo que podría permitir que algunas estaciones de esquí se abran antes de lo normal.

La parte temprana y media del invierno será la más activa con lluvia y nieve de montaña antes de que las condiciones más secas y más cálidas se acumulen en la región.

Este período activo también podría traer tiros de aire frío, resultando en algunas heladas en el norte de Argentina, Paraguay, Uruguay y oriente de Bolivia.

“Estas corrientes frías tendrán una vida corta, y como resultado, muchas de estas áreas estarán más calientes de lo normal, pero tal vez un poco más frías que en Paraguay”, dijo Nicholls.

Preocupante sequía en Colombia y Venezuela

La sequía puede seguir atrapando partes de Venezuela, Colombia y Brasil durante el desarrollo de este invierno bajo la línea ecuatorial.

Mientras tanto, las cálidas aguas en el Océano Pacífico ayudarán a extender la lluvia a través de gran parte de los países occidentales de América del Sur.

La sequía ha asolado Colombia y Venezuela en los últimos años, y este invierno en el sur traerá poco alivio a estos países.

“Las preocupaciones por la sequía volverán a lo largo de la costa caribeña del continente, desde el norte de Colombia y Venezuela hasta la Guayana Francesa”, dijo Nicholls.

El noreste de Brasil también ha experimentado sequía en los últimos años, pero en esta zona pueden mejorar las condiciones durante este invierno, ya que la lluvia trae algo de alivio a la región.

Las aguas cálidas de la costa de Brasil pueden evitar que las condiciones de sequía vuelvan al noreste de Brasil, dijo Nicholls.

Sin embargo, no todo Brasil estará libre de sequía, ya que un patrón meteorológico más seco que el normal se establece más al sur, incluyendo São Paulo y Río de Janeiro.

Aunque el invierno no suele ser una época húmeda del año, las condiciones de sequía podrían desarrollarse en los estados brasileños de São Paulo a Minas Gerias, dijo Nicholls.

Invierno lluvioso desde Chile hasta Perú

Frecuentes tormentas traerán rondas de lluvia y nieve de montaña a Chile este invierno con las trayectorias de las tormentas cambiando a medida que avanza la temporada.

La combinación de aguas cálidas frente a la costa y un ¨El Niño¨ en desarrollo ayudarán a alimentar tormentas mientras se mueven hacia Chile. Algunos de los días más húmedos se concentrarán en Chile central, que incluye Santiago.

La lluvia traída por las tormentas será beneficiosa, ya que el verano pasado engendró algunos de los peores fuegos de la historia de Chile, quemando centenares de miles de acres.

Gran parte de la lluvia y la nieve de las montañas se pronostica caer durante la primera mitad del invierno antes de que las tormentas comiencen a tomar una trayectoria más al sur.

“El enfoque del tiempo húmedo puede cambiar al sur de Santiago a finales de la temporada con la posibilidad de condiciones más secas de lo normal durante un tiempo más tarde en julio o agosto”, dijo Nicholls.

Las condiciones más lluviosas se pronostican más al norte con las lluvias que frecuentan los tramos occidentales del continente.

“Las cálidas aguas sobre el Océano Pacífico llevarán a condiciones más húmedas de lo normal desde Ecuador y Perú hacia Bolivia”, dijo Nicholls.

Esto podría llevar a un mayor riesgo de inundaciones en toda la región, especialmente en Perú, donde las inundaciones históricas causaron estragos durante el otoño.

INTA lanza una nueva app para dispositivos móviles

En el marco del 1° Encuentro Nacional Capacitación e Intercambio para la Juventud Rural realizado en Manfredi Córdoba, INTA anunció la creación de una app para dispositivos móviles que servirá como agencia de extensión virtual.

1495581246

 

En diálogo con Campo en Acción Radio, el Director Asistente del Sistemas de Información, Comunicación y Calidad del INTA, Juan Manuel Fernández Arocena explicó de qué se trata esta novedosa herramienta.

“Desde INTA estamos acompañando con nuevas tecnologías a los productores agropecuarios, tratando de estar cerca de diferentes maneras”- afirmó. En este sentido INTA incorporará una aplicación para dispositivos móviles (celular o tablet) mediante la cual cada productor podrá realizar su consulta y recibir una respuesta inmediata.

Esta nueva herramienta podrá ser utilizada sólo con un dispositivo móvil, se podrán enviar fotos y toda consulta que será receptado por el técnico de INTA más cercano o por un grupo de trabajo especializado.

Según lo explicó Fernández Arocena, el sistema funciona tanto online como offline, por lo que la consulta se enviará apenas el teléfono recibe señal.

Cabe señalar que esta aplicación estará a disposición dentro de 35 días.

Encuentro entre la mesa directiva de FARER y el titular del Centro Regional Entre Ríos del INTA

 Dirigentes de FARER y sociedades rurales mantuvieron un encuentro con el titular del Centro  Regional Entre Ríos del INTA. Se busca más participación en los consejos  asesores. También rubricar un convenio marco para futuros acuerdos institucionales y desarrollar agendas conjuntas.

FARER INTA
En la mañana del pasado martes la mesa directiva de FARER junto a dirigentes de rurales de la provincia mantuvo un encuentro con el Director del Centro Regional Entre Ríos del INTA, Ing. Agr. Guillermo Vicente.  El propósito fue dialogar sobre acciones futuras y la participación de representantes de las entidades ruralistas en los consejos asesores de las Agencias de Extensión y consejos locales de las Experimentales. Otro tema que se abordó fue un futuro acuerdo marco entre FARER y el INTA (Entre Ríos) para que las rurales puedan avanzar en proyectos específicos, mejorando el vínculo, generando más eficiencia y participación en distintos ámbitos de trabajo.

Tecnologías de bajo costo y alto impacto para crecer en kilos de carne

Recría en monte natural del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo. Una tecnología que permite sumar kilos en forma eficiente. La urea de liberación controlada, un insumo que aporta a esquemas de alto rendimiento.

images

En el norte de Entre Ríos el clima es generalmente una condicionante para los sistemas ganaderos que se desarrollan sobre campo natural. En este contexto, se observó que los comederos de autoconsumo se presentan como una alternativa para mejorar las condiciones nutricionales de la recría que se encuentra sobre el campo natural, sin la necesidad de alta carga operativa. Se lograron ganancias de peso y un retorno económico positivo en términos de kilogramos de peso vivo por kilogramo de ración suministrada.

Trabajo compartido entre INTA y CREA. Durante los años 2015 y 2016 el desenlace de condiciones climáticas adversas provocó una marcada disminución en la disponibilidad de forraje al inicio del invierno y provocó que la capacidad de recuperación se postergue a la primavera. Técnicos del INTA de Concepción del Uruguay y Crea litoral Sur, en trabajo conjunto, realizaron una experiencia de recría en monte natural con suplementación energético proteica, suministrada en comederos de autoconsumo con inclusión de sal para limitar el consumo.

La investigación se realizó en establecimientos localizados en el centro y norte de la provincia de Entre Ríos: Tatutí (Chajarí), El Espinillo (Concordia) y San Rafael (San Jaime de la Frontera). Los tres realizaron la recría suplementada durante la época estival y obtuvieron ganancias de peso positivas y un retorno económico positivo en términos de kilogramos de peso vivo (PV) por kilogramo de ración suministrada. La incorporación de sal común (NaCl) en la ración permitió controlar el consumo entre el 0,8 y 1,4{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del peso vivo (PV) con ganancias de peso y consumo que variaron en función de la disponibilidad de materia seca (MS) y las condiciones del potrero.

Optimizar el campo natural mediante la suplementación. El objetivo del presente trabajo fue optimizar el campo natural mediante la suplementación con inclusión de sal en comederos autoconsumo para limitar el consumo. Además se disminuyó el contenido de nitrógeno –el cual posee un efecto en la limitación del consumo– para aumentar el consumo de ración y mejorar el aumento diario del peso vivo (PV) (ADPV) en condiciones de baja calidad y disponibilidad de forraje.

Mezcla utilizada en los establecimientos. Maíz molido o quebrado: 87 kilogramos. Urea de liberación lenta: 3 kilogramos. Premezcla mineral: 2.5 kilogramos. Sal: 7.5 kilogramos La urea de liberación lenta (Nitrum 24®) y la premezcla mineral pelletizada (Sincor®) fueron colocados por las empresas en los establecimientos previo al inicio del seguimiento de la recría. Técnicos del INTA Concepción del Uruguay realizaron recorridas periódicas para relevar información y sugerir ajustes en función de la evolución de la experiencia.

Características de la experiencia. Además de realizar el seguimiento de los animales, se midió el consumo de la mezcla utilizada y se evaluó la conversión. También se realizó la evaluación del Índice Verde de todos los establecimientos. Este indicador deriva de información captada por sensores remotos, y está asociado a la fracción de la radiación solar absorbida por las plantas. Por este motivo, existe una fuerte relación del índice verde con algunas características de la vegetación como puede ser la biomasa, el índice de área foliar (IAF) o la productividad, entre otras. Conocer dichas variables en el tiempo y para los distintos lotes o potreros permite, por ejemplo, estimar la oferta forrajera, definir la carga animal óptima y planificar otras prácticas de manejo en los sistemas ganaderos; o predecir el rendimiento de los cultivos, asignar diferencialmente los recursos y comparar la campaña actual con anteriores en los sistemas agrícolas.

Evolución positiva de los animales. Las ganancias de peso fueron satisfactorias dadas las condiciones climáticas que condicionaron la disponibilidad de forraje durante la etapa invernal. El consumo de ración y la ganancia de peso con respecto a las experiencias realizadas durante el 2015 fueron superiores, logrando una evolución de peso positiva de los animales de recría durante la etapa invernal.

NEA RURAL.

Administradores y veterinarios de feedlots son ahora solidariamente responsables de irregularidades productivas y administrativas

Así lo dispuso la resolución 329-E/17 del Senasa –publicada la semana pasada en el Boletín Oficial– por medio de la cual se actualizaron los requisitos para inscribirse en el “Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral” creado enero de 2001.

novillo_feedlot_ruralnet

Los administradores y médicos veterinarios de feedlots son a partir de ahora solidariamente responsables de las irregularidades productivas y administrativas que se pudiesen llegar a registrar en tales establecimientos.

Así lo dispuso la resolución 329-E/17 del Senasa –publicada la semana pasada en el Boletín Oficial– por medio de la cual se actualizaron los requisitos para inscribirse en el “Registro Nacional de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral” creado enero de 2001

El primer gran cambio normativo es que los nuevos requerimientos sólo deberán ser aplicados por los feedlots comerciales (excluyendo a los corrales de recría y terminación caseros presentes en empresas ganaderas).

La resolución 329-E/17 establece que los corrales que debe reinscribirse en el “Registro de Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral” son aquellos “que presentan confinamiento de bovinos, bubalinos, caprinos y ovinos sin acceso a pastoreo” y que desarrollen la “actividad en forma única y exclusiva, no pudiendo realizar otra actividad pecuaria en el predio excepto la de équidos de trabajo”.

La normativa anterior (resolución 70/01) incluía a los “establecimientos que alimentan a los bovinos con productos formulados (balanceadores y núcleos minerales) en forma permanente o temporaria como suplemento dietario”.

La otra gran novedad es que los profesionales técnicos y sanitarios a cargo del feed serán “solidariamente responsables” de una serie de obligaciones tales como “llevar registro de la totalidad de los lotes presentes en el establecimiento y su conformación, el que será confeccionado en un formato propio y auditable que permita la correlación de los animales con toda la documentación sanitaria de ingreso, egreso y novedades sanitarias”, además de “llevar registro de las dietas suministradas por lote” y “denunciar ante la oficina local del Senasa en forma inmediata todo suceso sanitario, así como las modificaciones que se realicen en las instalaciones”.

También serán judicialmente responsables en todo lo que concierne al uso de subproductos, balanceados, núcleos minerales y fármacos autorizados por Senasa y de conservar toda la documentación, en formato auditable, por el término de tres años.

Fuente: Valor Soja

Warrants: De Angeli, Alegre y Basterra impulsaron sus propias leyes

La iniciativa del entrerriano, que cuenta con la bendición del Ejecutivo, y la del formoseño van en la misma línea y proponen una nueva Ley. En cambio, la propuesta de Alegre sólo se limita a modificar cuatro artículos de la Ley vigente. Sin embargo, todas impulsan que los créditos se utilicen para productos de cualquier origen, naturaleza y estado, incluyendo especies vivas. Hay acuerdo entre oficialismo y oposición para avanzar con el tema, pero se desconoce si habrá un proyecto cabecera.

DAF130517COMPUCAMPO

El Warrant es un título de crédito que, mediante la inmovilización de un stock, permite a las empresas obtener fondos, es decir, el propietario de la mercadería entrega en custodia un bien o producto a una empresa que emite el warrant, que permite acceder a financiamientos dando en garantía las mercaderías depositadas.

El proyecto de Alfredo de Angeli (PRO-Entre Ríos) –Expte Nº 1617-S-17– comparte el espíritu de la Ley con la iniciativa de Luis Basterra (FPV-PJ-Formosa) –Expte Nº 2133-D-2017-. Ambos proyectos coinciden en incluir bienes o productos importados, especies vivas y/o en proceso de elaboración, como así también en tránsito. También definen claramente el carácter del depósito en el cual las empresas autorizadas pueden realizar la operatoria.

Las dos iniciativas proponen presentar el certificado de antecedentes judiciales para formar parte de una sociedad de warrants, definen  los requisitos mínimos de cobertura que deben contener las pólizas de seguros y establecen inhabilidades e incompatibilidades.

También utorizan la venta de los bienes depositados por parte de las sociedades emisoras bajo determinadas circunstancias, e introducen el derecho del depositario de ejecutar la mercadería dada en depósito frente a la inacción del depositante y del acreedor al vencimiento del plazo acordado en el warrant.

Por último, establece que los certificados de depósito y/o warrants podrán ser objeto de negociación en los Mercados autorizados y fijan un amplio régimen de sanciones, que incluyen apercibimiento, multa, pérdida de autorización para funcionar e intervención.

Por su parte, Gilberto Alegre (UNA-Buenos Aires) propone una modificación a la Ley vigente  –Expte Nº 2260-D-17– e incluir a los frutos, productos terminados o en proceso de transformación. Además, plantea que las mercaderías deben estar específicamente geo-referenciados por coordenadas en el lugar en que se hallan y la ejecución de warrants no se suspende en caso de concurso preventivo, quiebra, incapacidad o muerte del depositante. Por último, el warrant solo produce efectos a los fines de su negociación, durante los doce meses siguientes a la fecha de su emisión.

Con respecto a los giros, el proyecto del senador oficialista fue girado a las comisiones de Economía nacional e inversión; Agricultura, ganadería y pesca y Justicia y asuntos penales. En cambio, el proyecto de Basterra alcanzó a las comisiones de Legislación general, Justicia, Legislación penal y Presupuesto y hacienda. Mientras que la iniciativa de Alegre sólo fue sorteado a las dos primeras.

Es decir, cualquiera de las iniciativas tienen un largo recorrido por delante y unos cuantos escollos políticos por sortear: el proyecto de De Angeli debe pasar por dos comisiones a cargo de la oposición; mientras que el de Basterra y el de Alegre serán filtrados por todas comisiones a cargo del PRO y sus aliados.

Se esperan cambios fiscales en comercio de la carne

El analista Ignacio Iriarte sostiene que, tras los cambios en las matrículas de los operadores de faena vacuna, hace falta abordar la situación fiscal de las carnicerías que en muchos casos no quieren que se les facturen las medias reses a su nombre y que en muchos casos tributan poco o nada.

152391_ignacio-iriarte

El mercado parece asimilar bien el aumento del 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} registrado en los precios de la hacienda y de la carne desde principios de marzo. Falta sobretodo hacienda liviana proveniente de los feedlots, mientras que hay una oferta normal de vacas –por los tactos- y de hacienda de campo, con diferentes grados de terminación.

 Pasados dos meses de la entrada en vigencia del nuevo paquete anti-evasión, la gran mayoría de los operadores que hasta hace pocas semanas eran marginales hoy siguen trabajando, sea con matrículas recientemente sacadas, sea a través de las matrículas de los mismos frigoríficos prestadores de servicios de faena.

 Si bien hoy se releva que muchos de los grandes operadores de la carne – ciclo dos, grandes matarifes, dueños de cadenas de carnicerías-, venían trabajando con matrículas “prestadas”, situación que hoy se está regularizando, muchos otros grandes operadores como supermercados, exportadores o grandes frigoríficos de consumo venían con toda las papelería en orden y no han sentido un impacto mayor con las nuevas disposiciones anti-evasión.

 El foco del problema parece estar pasando de la situación irregular de centenares de matarifes a la posición impositiva de miles de carnicerías, especialmente en el tercer cordón de GBA, que figuran en el mejor de los casos como monotributistas, pero que en la mayoría de los casos han resistido y se resisten a que las medias reses compradas sean facturadas a su nombre. Mientras cientos de matarifes se inscriben y salen del anonimato, se estudia cómo encauzar impositivamente la operatoria de miles de pequeñas carnicerías cuya tributación hoy es mínima o directamente nula.

 

Dicen en el campo…

El tema de la semana fue el encuentro de las entidades con el Gobierno y una vez más se puso sobre la mesa la necesidad de bajar los costos y la falta de competitividad. El clima también sigue preocupando y ocupando al sector.

309A7743

A diferencia de otros períodos, en los últimos días los principales encuentros se dieron entre dirigentes del sector y autoridades, al punto que el propio jefe de Gabinete, Marcos Peña, fue el encargado de recibir a las entidades, acompañado de Gustavo Lopetegui como si ya no quisieran “intermediarios” en las conversaciones. Sorprendentemente, la Mesa de Enlace Agropecuaria volvió a la actividad. Los números de la inflación que no aflojan, la falta de inversiones en la magnitud que se esperaban y el hecho de que el campo aparece como uno de los pocos con performance positiva (aunque no con las cifras que pretenden algunos funcionarios), habría sido determinante para el cambio de actitud, a la que se suma la orden presidencial de incrementar fuertemente las exportaciones “de cualquier forma”, y los productos agroindustriales son los únicos con alguna chance. Esto enmarcó también la voluminosa comitiva empresaria, encabezada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), que salió para China, Japón y otros destinos de la región en otro intento de incrementar las ventas externas, aunque en el caso de la carne, las expectativas son muy bajas, en primer lugar, por la falta de competitividad que afecta a todos los sectores en general, y en este caso en particular, porque falta hacienda de exportación para hacerlo.

Los alertas del lado del campo no son menores. Además del clima, que sigue provocando estragos en muchas zonas, varios rubros siguen cuesta abajo, tal el caso de la lechería, o la fruticultura. Incluso, llamó la atención que hasta se suspendiera la tradicional Fiesta del Maíz en la ciudad de Chacabuco por la situación que vive la localidad. Aunque seguramente no era lo que Peña quería escuchar, el tema de costos y falta de competitividad estuvo sobre la mesa. Un análisis hecho por la Bolsa de la provincia de Córdoba muestra, por ejemplo, que sólo por el transporte de la cosecha (alrededor de 27 millones de toneladas), los productores van a desembolsar más de 1.000 millones de dólares, lo que representa el 23{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los ingresos brutos de los agricultores. El transporte hacia al puerto demandaría más de 750.000 camiones. Por supuesto que la situación se repite en todos los puntos del país, aunque se agudiza en los más alejados dada la mayor incidencia de los fletes. Eso se comentaba en el noroeste al darse inicio a la actual zafra azucarera, que tuvo también un desarrollo complicado por el clima, con seca en el arranque y excesos hídricos luego, lo que determinará una recolección levemente por debajo de la de 2016, confían en el gigante Ledesma al iniciar esta semana la cosecha.

Aunque son muy pocos en el Gobierno los que saben sobre comercio exterior (lo que no ayuda al deseo del Presidente de aumentar fuertemente las exportaciones), y queda en evidencia en cada participación que tienen, se espera que se “afilen” un poco para la Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se realizará en Buenos Aires en diciembre próximo. Por ahora, la punta de lanza siguen siendo los empresarios que buscan todas las alternativas, aunque, obviamente, nadie “regala” un mercado, mientras las paraarancelarias están a la orden del día, como ocurrió con los langostinos a Brasil todavía “amparados”, y que representan un negocio de unos 400 millones de dólares que está perdiendo la Argentina, o la Cuota pendiente de carne a los Estados Unidos que representa unos 200 millones de dólares. Así se comentaba en el almuerzo de la Cámara de Feed Lot donde su titular, José Luis Triviño recalcaba con insistencia sobre la necesidad de abrir nuevos mercados de alto poder adquisitivo. Es que como en otros muchos casos, la dependencia absoluta del mercado interno vuelve muy frágil la situación, y también ineficiente. Por eso también llamó la atención el rumor de que Córdoba estaría intentando bajar el peso de faena de 300 kilos para las hembras, lo que va absolutamente en contra de toda lógica que, más vale, debe tender a aumentar el peso de faena como una forma de aumentar más rápidamente la acotada producción de carne…

Fuente: Ambito Financiero

Lanzan un plan integral de facilidades de pago para deudores de aportes al Renatre

El gobierno nacional dispuso un plan de facilidades de pago para empleadores rurales de todo el país que tengan deudas pendientes con el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre). Incluye hasta montos con ejecución judicial.

rnatreselcamp

 

El gobierno nacional dispuso un plan de facilidades de pago para empleadores rurales de todo el país que tengan deudas pendientes con el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre). Incluye hasta montos con ejecución judicial.

El plan comprende la totalidad de las deudas y obligaciones de la seguridad social que los empleadores deban al Renatre en concepto de aportes y contribuciones adeudadas y vencidas al 31 de marzo de 2017 (inclusive aquellas intimadas, además de aportes y contribuciones bajo proceso de verificación o fiscalización con determinación de deuda sobre base cierta o sometidas a liquidación o en cualquier situación; también las deudas reclamadas mediante ejecución judicial).

Entre las alternativas previstas –según la resolución 78/17 publicada hoy en el Boletín Oficial– se establece para pago único una quita del 60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre los intereses resarcitorios; para deuda consolidada de hasta 8000 pesos, una quita del 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses con un máximo de tres cuotas fijas sin interés; para deuda de entre 8001 y 15.000 pesos, quita del 30{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses en un máximo de seis cuotas fijas con un interés del 1,75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} mensual; para deuda de 15.001 a 30.000 pesos, quita del 40{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses en un máximo de 10 cuotas fijas con un interés del 1,75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}; para deuda de 30.001 a 100.000 pesos, quita del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses, debiendo abonar un anticipo del 10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre el saldo y el remanente en hasta doce cuotas fijas con un interés del 1,75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}; y para deuda superior a 100.000 pesos, quita del 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre intereses con pago de anticipo del 10{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre el saldo y el remanente en hasta quince cuotas fijas con un interés del 1,75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.

Para aquellos empleadores agropecuarios alcanzados por declaraciones administrativas (nacionales o provinciales) de “estado de emergencia y/o desastre agropecuario” en los períodos 2015 y 2016, cuya deuda fuere superior a los 8000 pesos, la norma establece que se les reducirá el interés a un 1,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} mensual.

“En el supuesto que se haya iniciado la ejecución judicial de cobro de deuda por parte del Registro, sea cual fuere la etapa procesal en que se encuentre el expediente, para adherir al plan de facilidades de pago el ejecutado deberá previamente desistir en forma lisa y llana de cualquier excepción y/o recurso que hubiera opuesto”, indica la resolución 78/17.

“Cuando se hubiera trabado embargo sobre fondos y/o valores de cualquier naturaleza o existiere otra medida cautelar o ejecutoria, el Registro, una vez suscripta la adhesión al plan y presentado el instrumento firmado por las partes ante el Tribunal, podrá solicitar el levantamiento de la respectiva medida, debiendo el deudor ofrecer garantía sustitutiva suficiente, la que deberá ser aprobada previamente por el Registro”, añade.

Hoy también –por medio de la resolución 73/17 del Renatre– se estableció que a partir del 1 de mayo los montos por prestación del desempleo para trabajadores rurales se ubicará entre 2333 y 4665 pesos, cifras equivalentes al 18,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 37,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del salario promedio registrado en el sector agropecuario en el último trimestre de 2016 (últimos datos oficiales publicados al respecto).

Recomendaciones a la hora de usar medicamentos para combatir ectoparásitos

A la hora de dar medicamentos a los animales en los establecimientos agropecuarios, se deben tomar ciertos recaudos y cumplir varios requisitos de manera tal que no representen ningún tipo de riesgo de contaminación una vez transformados en alimentos destinados al consumo humano.

6_6300

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) brindó recomendaciones dirigidas a los productores a fin de que cumplan con buenas prácticas en el uso de la medicación veterinaria.

Por caso, los plaguicidas organofosforados son fármacos utilizados para el tratamiento de ectoparásitos como moscas, garrapatas, ácaros y piojos, que se presentan en diferentes formas, según el principio activo y la indicación de uso (baños de Inmersión, pour-on, aspersión, caravanas, etc.). “El éxito y la seguridad del uso de estos productos dependen de un seguimiento cuidadoso de las indicaciones del fabricante, y del asesoramiento y la supervisión del profesional veterinario”,indicó el Senasa.

El productor, que es el primer eslabón en la cadena alimentaria, tiene un rol importante en el cuidado de la salud pública. Por tal motivo, la coordinadora de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes del Senasa, Marité Carullo, expresó: “Es muy importante que los tratamientos con medicamentos veterinarios que realiza el productor sobre sus animales sean administrados cumpliendo ciertos requisitos, para que los residuos de estos medicamentos no se encuentren presentes en el alimento en concentraciones que superen los valores permitidos por la legislación vigente”.

Se debe tener en cuenta que los tratamientos con medicamentos veterinarios que se apliquen sobre los animales tienen que estar recetados por un profesional veterinario, y se debe leer y seguir cuidadosamente las indicaciones del fabricante.

“Hay que respetar obligatoriamente el período de carencia, que es el tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del medicamento y el envío del animal tratado a faena o del producto o subproducto a consumo (leche). Este período de carencia es el aprobado por el Senasa para esa formulación”, recordó la especialista.

Además, el medicamento debe ser aplicado sólo en la especie para la cual fue autorizado, es decir que si un antiparasitario fue aprobado sólo para bovinos, se puede usar solamente en esa especie y no en otra.

“No respetar las buenas prácticas de uso de la medicación veterinaria puede ocasionar daños a la salud de nuestros consumidores y graves perjuicios económicos a nuestro país por la pérdida de mercados”, subrayaron desde el Senasa.