Rendimientos: herramientas para acortar brechas

cosecha-maiz-950x713

La investigación en mejoramiento genético, ya a estas alturas concentrada en los dos principales cultivos soja y maíz, ha resultado en avances considerables en varios factores determinantes del rendimiento. Entre ellas tolerancia a altas densidades, mejores respuestas al fósforo, mayor capacidad de fijación de nitrógeno para la soja y otras características s. Esta mejora conduce no sólo a mayores potenciales de rendimiento, sino también a su estabilidad y resulta en mayores exigencias ambientales, como eficiencia en el uso de la luz y el agua, de los nutrientes aportados como fertilizantes y de los disponibles en el suelo, cuya reposición aun no contemplamos, como potasio, magnesio o micronutrientes.

Los micronutrientes, aún poco considerados en los planes de fertilización, pueden recortar significativamente el potencial de rendimiento. Numerosos ensayos de campo han demostrado respuestas entre dos y cinco quintales en soja y más del doble en maíz a aplicaciones de zinc y boro principalmente en maíz y también a molibdeno en soja. Las formas de aplicación son aún objeto de variadas investigaciones dada la multiplicidad de escenarios y dificultades particulares: aplicar unos pocos kilogramos de un elemento en una extensa superficie con precisión representa un desafío ingenieril importante.

Además de la investigación agronómica, también el desarrollo industrial se muestra activo. Impregnación de gránulos, co-granulación durante la fabricación, inclusión de nano partículas en formulaciones foliares son algunas de las innovaciones en que las empresas están incursionando. El agregado de valor hasta tiene aspectos que van lejos. Por ejemplo, el Bio enriquecimiento de zinc en los granos para mejorar la situación alimentaria de enormes masas humanas recibe financiación de instituciones globales, incluida la Fundación de Bill Gates, para acercar apenas unos pocos microgramos de un nutriente esencial a la alimentación de personas.

Por: Ricardo Melgar | Técnico del INTA Pergamino

A la hora del barbecho la atención está en las malezas

Sí se utilizan productos residuales es importante tener en cuenta que el mismo no genere daños en el cultivo a sembrar.

descarga (1)

Una serie de recomendaciones hizo llegar Casafe a los productores para el manejo de los barbechos en la campaña de cosecha fina frente al arranque inminente de la siembra de trigo.
Al momento de realizar la siembra del cultivo de trigo es importante que implantarlo en un lote libre de malezas que podrían, en caso contrario, condicionar su emergencia, de modo que el barbecho permite acumular agua y nutrientes destinados al cultivo que, de otra manera, estarían siendo consumidas por las especies invasoras.
El barbecho constituye el período que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del siguiente, y en este período es importante detectar cuáles son las malezas presentes a fin de controlarlas.
El antecesor del cultivo define el inicio del período de barbecho. En el caso de antecesores de maíz, sorgo o girasol, éste puede iniciarse en febrero-marzo para las siembras tempranas de los antecesores. En el caso de siembras tardías o dependiendo del ciclo del cultivo (largo o corto) en el caso de soja, el barbecho puede comenzar en abril-mayo, lo mismo que un maíz tardío.
Existen dos momentos de control de adversidades, en especial malezas, al momento de establecerse el cultivo de trigo. El primero lo constituye los controles “pre-emergencia”. En estos casos se recomienda la utilización de un herbicida “no selectivo” a fin de controlar la mayor cantidad de malezas presentes, junto con un producto residual que permitirá extender el período de control del producto, impidiendo la emergencia de nuevas malezas.
En los casos donde se utilicen productos residuales es importante tener en cuenta que el mismo no genere daños en el cultivo a sembrar. En estos casos se deberá tener en cuenta el período de residualidad del mismo, indicado en la etiqueta del envase, a fin de sembrar el cultivo de trigo luego de este período.
Por otro lado, una vez emergido el cultivo de trigo, pueden realizarse controles “post-emergencia” donde se deberán detectar cuáles son las malezas presentes e identificar junto con la ayuda de un Ingeniero Agrónomo, el producto adecuado para lograr su control sin que afecte al cultivo establecido.
Algunas de las malezas más comunes en el barbecho del cultivo de trigo son: bolsa de pastor, capiquí, cardos, pasto de invierno, raigrás, avena, cebadilla, achicoria y rama negra entre otras.
Las etiquetas de los productos fitosanitarios nos permiten conocer el modo de acción del producto que vamos a utilizar así como el momento y la forma adecuada para su aplicación. Indicando para que cultivo se encuentra registrado su uso, las malezas que controla y las dosis recomendadas para su utilización.
En todos los casos donde se realicen aplicaciones con productos fitosanitarios, es indispensable utilizar el Equipo de Protección Personal y controlar las condiciones ambientales, a fin de que las mismas sean las correctas para realizar una aplicación.
Realizar un correcto control de las malezas permitirá que el cultivo se establezca adecuadamente, en un lote sin competencia y con la correcta disponibilidad de agua y nutrientes. Punto de partida para alcanzar buenos rendimientos en nuestro cultivo

El novillo argentino sigue siendo el más caro de la región

La caída en el tipo de cambio continúa quitándole competitividad al novillo argentino, en relación a los valores que ofrece la categoría en los países de la región. La cotización es de 1,99 dólares el kilo, por encima de los valores en Uruguay, Brasil y Paraguay.

1494319568

La caída en el tipo de cambio continúa quitándole competitividad al novillo argentino, en relación a los valores que ofrece la categoría en los países de la región.

Al viernes pasado, la cotización del novillo argentino era de 1,99 dólares por kilo, por encima de Paraguay, donde la categoría tiene un valor de 1,76 dólares, Brasil, 1,70 dólares (en el mercado de Río Grande del Sur) y Uruguay, con 1,45 dólares, de acuerdo con cifras del consorcios de frigoríficos exportadores argentinos ABC.

Según el reporte del grupo exportador, en Uruguay, los precios siguen firmes, gracias a las favorables condiciones climáticas y a la actividad que se encuentra fortalecida por el regreso de las cuadrillas Kosher, que faenan para el mercado Israelí.

En Brasil, las plazas ganaderas no tienen una tendencia homogénea, si bien se ha ido normalizando el trabajo de las plantas de faena, luego de los efectos de la operación “Carne Fraca”. En Paraguay, los valores siguen siendo alto y se ubican en segundo lugar en la región, mientras que en Argentina “incidió nuevamente la caída del tipo de cambio”, precisó el consorcio ABC.

Fuente: Agrovoz

APA: “Con productores muy preocupados por el futuro, la campaña 2016/2017 está llegando a su fin”

Bajo ese título, la Asociación Plantadores de Arroz realizó un balance en lo que respecta a la finalización de la zafra arrocera. Lo más negativo del informe es el alto costo de la energía eléctrica.

descarga

En lo que respecta a producción, “se puede decir que fue satisfactoria, con un buen ritmo de recolección. Los rindes fueron buenos con un promedio de 7000 kg por hectárea, en el caso de arroz largo fino, y 5500 kg en el largo ancho”, señala el presidente de APA, Héctor Müller en un parte de prensa
Acerca de la comercialización, evaluó que “los precios no han sufrido bajas como normalmente ocurría cuando se estaba en plena recolección. Hoy los valores fluctúan en 3.700 pesos por tonelada, puesto en planta, como en el año 2016; soportada por el productor que oscila entre un 30 y 40 por ciento”.
En lo que hace a la nueva campaña, es allí donde desde APA ven “al productor muy preocupado por su futuro ya que con el precio del dólar planchado es muy difícil exportar y lograr mejores valores de competitividad. Se suma además la carga impositiva asfixiante que imposibilita que esta economía regional pueda mantenerse sin perder una cantidad considerable de productores y como consecuencia la disminución en las áreas de siembra”.
Müller resalta que “más allá de lo expuesto, lo que más desvela al sector es el tarifazo intolerable en el precio de la energía eléctrica, que ha pasado a valer de 2,20 el kw en el mes de diciembre de 2016 a 4,70 kw cuando se finalizó el riego en el mes de marzo del presente año. Hoy poner en funcionamiento un pozo para regar 80 hectáreas tiene un costo de diez mil pesos por día, lo que se traduce en 300 mil pesos al mes y 900 mil la campaña”, grafica. En ese sentido, considera que “Esto es inviable. Paso a ser más caro que regar con combustibles fósiles”.
El dirigente arrocero recordó que “hace dos décadas la Asociación Plantadores ha hecho innumerables gestiones para poder tener los pozos electrificados por lo que los productores han realizado una gran inversión en cambiar los equipos de bombeo de motores a explosión a eléctricos. Por este motivo, hay muchos productores que estánpensando en abandonar la actividad antes que volver al pasado”, finaliza.
REPORTE CUATRO.

El IPCVA en la feria SIAL en Canadá

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) está presente por segunda vez en la feria, acompañado por empresas exportadoras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El IPCVA, acompañado por las empresas Argall y Azul Natural Beef, comenzó hoy su participación en la feria Sial Canadá que se extenderá hasta el 4 de mayo en la ciudad de Toronto.
Para la participación en este evento estratégico en un mercado recientemente abierto para nuestros productos, el Instituto desarrolló un stand institucional de 55 m² con espacios individuales para las empresas.
“El IPCVA continúa realizando esfuerzos por posicionar a nuestra carne en este mercado, que poco a poco va concitando mayor interés por parte de las empresas”, aseguró Ulises Forte, Presidente del Instituto, quien encabeza la delegación argentina. “El mercado canadiense tiene un potencial
muy interesante que se va a manifestar plenamente cuando se encuentre operativo el mercado de Estados Unidos, ya que históricamente muchos envíos ingresaban por los puertos de ese país, facilitando la logística de los exportadores. Además, muchos de los procesadores de carne están cerca de la frontera entre ambos países”, agregó Forte.
Cabe destacar que el IPCVA se encuentra trabajando para incrementar la cuota de 10.000 toneladas de carne que otorga Canadá a terceros países, que actualmente es abastecida en gran parte por Uruguay.

En el primer día de la feria, el stand recibió la visita del Embajador Argentino en Canadá, Marcelo Suárez Salvia, y la Consul Genera, María Lonardi de Eduardo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SanCor engaña a los tamberos

“El engaño hacia los tamberos por parte de la empresa ya parece, a esta altura, una metodología nefasta de trabajo. El salvataje económico por parte del Gobierno nacional hacia la cooperativa, que hasta ahora solo ha buscado garantizar el pago de los sueldos de los más de 4.500 empleados directos, vuelve a darle la espalda a los tamberos”, indica CRA en un comunicado de prensa

56ca843797300_615_348!

En estas horas cruciales para la cooperativa SanCor las noticias continúan siendo cada vez más desesperantes para los miles de productores tamberos que venden su producción de leche sin recibir el pago que corresponde, ni en tiempo y forma, ni a un precio razonable.

El engaño hacia los tamberos por parte de la empresa ya parece, a esta altura, una metodología nefasta de trabajo. El salvataje económico por parte del Gobierno nacional hacia la cooperativa, que hasta ahora solo ha buscado garantizar el pago de los sueldos de los más de 4.500 empleados directos, vuelve a darle la espalda a los tamberos.

Es un acto de extrema crueldad diferir el pago de la leche a tamberos que poseen sus establecimientos inundados, sin posibilidad de tomar créditos bancarios y que vienen soportando en carne propia una interminable crisis láctea desde hace años. Atrasar el pago es darle el “tiro de gracia” a sus cada vez más imposibles expectativas de recuperación económica. De esto también debe hacerse cargo SanCor en este presente y en el futuro.

La empresa está tan mal financieramente que en muchos bancos no califica solventemente, ni siquiera para que un tambero pueda continuar negociando con los cheques que recibe como parte de pago.

Dentro de un panorama negro que incluye además el cierre de oficinas y sucursales de SanCor en distintos puntos del país, el problema de la cooperativa va mucho más allá de la puesta en marcha de un nuevo salvataje económico por parte del Estado. La empresa se ha manejado de forma espuria durante estos últimos años, engañando sin miramientos ni contemplaciones con sus pagos a los tamberos, a los consumidores con precios de lácteos injustificables y a los empleados que no logran percibir sus sueldos.

CRA solicita a las autoridades nacionales que cualquier ayuda o salvataje económico sea equitativo y contemple inflexiblemente el pago de la leche en tiempo y forma y a un precio justo a los productores tamberos.

Cómo se forman los precios de la carne, la leche y el pan

Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló cómo se forman los precios de los alimentos básicos de la mesa de los argentinos: la carne vacuna, la leche y el pan, y cuál es la incidencia impositiva.
1493504630
Un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló cómo se forman los precios de los alimentos básicos de la mesa de los argentinos: la carne vacuna, la leche y el pan.

En el caso del primero, cuyo consumo per cápita fue de 56,6 kilos en 2016, el valor promedio en las góndolas es actualmente de $105,10 por kilo según el IPCVA, que realizó un cálculo entre todos los cortes que van de $58 para el osobuco y $166 para el lomo. De todas maneras, FADA aclaró que “todos los eslabones analizados presentan amplias disparidades”, ya que “hay productores ganaderos pequeños y grandes, hay productores en las mejores zonas productivas del país y en zonas marginales, hay productores que hacen el ciclo completo y otros que venden los terneros con 150 kg, hay feedlots caseros de pocas cabezas y feedlots de miles de cabezas, hay mataderos municipales que faenan pocas cabezas por semana y hay frigoríficos de exportación con miles de cabezas semanales, hay carnicerías de barrio y grandes cadenas de supermercado”.

En cuanto a la formación del precio, el estudio remarcó que comienza con la cría de terneros, que tarda cerca de diez meses, en los cuales “la vaca amamanta al ternero, hasta que se produce el destete, y continúa el proceso de cría y recría”, que mediante feedlots permite engordar a los animales de 200 kg hasta 350 kg, cuando pasan a la categoría de novillos.

“En el país hay un índice de destete del 60{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, esto significa que de cada 10 vacas (madres) de stock, se producen anualmente 6 terneros. Este es un indicador importante de la eficiencia de la ganadería, y uno de los problemas del país, ya que es bajo”, subrayó.

En ese sentido, señaló que en el período febrero-marzo “el proceso implicó un precio de venta para el ternero de $33,53 por kg de animal vivo, representando $45,57 por kg del precio de carne al consumidor final”, mientras que el feedlot “a partir de sus costos y márgenes en la producción fijó el kilo de animal en pie a $31,83 o su equivalente $71,02 del precio en costos carne fadamostrador”.

“Luego, en una tercera etapa, el frigorífico es el encargado de la faena y distribución de la carne. El animal pierde el 6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de su peso, por deposición y orina, desde que sale del campo hasta que entra a faena. De los 330 kg que quedan, un 59{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} es la res que se vende (195 kg) y el 41{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} restante es sangre, achuras y cueros, considerados subproductos. El frigorífico comercializa estos últimos y el ingreso que percibe está incluido en este trabajo bajo el rubro “recuperos” que pasan a restar en los costos. En febrero-marzo, la res con hueso fue vendida a $57,92 por kilo de carne en gancho”, detalló FADA.

Finalmente, la carnicería fijó su valor en $95,11 por kilo en mostrador. “El consumidor paga los $95,11, más una alícuota de IVA del 10,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, conformándose así el precio final de $105,10”, destacó, y agregó que “sumando toda la cadena de carne vacuna, éstos representan el 78{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del precio del consumidor final; el 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} son impuestos y el 2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} ganancias. El precio pagado en mostrador representa 2,3 veces el precio que se paga por el ternero en la cría”.

Los números de la leche

En el caso de la lechería, que atraviesa una crisis muy profunda desde hace ya varios años, FADA indicó que el precio promedio pagado al productor tambero fue de $5,08 por litro de leche en febrero.

“Para producir ese litro, el tambo promedio tiene un costo de $5,42, paga impuestos por $0,16, resultando una pérdida por litro de $0,50. Esta pérdida se ha venido reduciendo desde principios del 2016 pero todavía opera en terreno negativo”, resaltó.

En ese sentido, explicó que la baja o nula rentabilidad del sector tiene que ver con que “muchos no siguen produciendo; algunos tienen escalas o tecnologías que operan mejor que el promedio; o el resultado antes de impuestos y amortizaciones es positivo, de $0,40, por lo cual, el margen operativo es positivo, pero sin contabilizar impuestos y amortizaciones”, dacostos leche fadado que “la industria paga $5,08 por la leche cruda, tiene otros costos de fabricación, administración, comercialización, fletes y amortizaciones, de $5,691; y paga impuestos por $0,14; resultando en una pérdida de $0,21. Vende el litro de leche entera en sachet a $10,71”. En el caso de los supermercados, éstos tienen otros costos por $3,04, pagan impuestos por $0,78 y tienen un resultado negativo de $0,13.

“El precio de venta promedio de la leche es de $14,39 más IVA, derivado de promediar una primera marca con una segunda, tomando 60 puntos de venta de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, a través del sistema de precios claros”, advirtió el estudio, que aclaró que “cuando a este precio se le adiciona el IVA del 21{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, que significa $3,02, se obtiene un precio final al público de $17,41”.

En tanto, la Fundación aseguró que “si se observa la cadena completa desde la producción hasta la comercialización del litro de leche en febrero- marzo de este año, todos los eslabones presentan pérdidas; los costos están por encima de los precios de venta, que en conjunto representan el 81,2{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del precio al
consumidor(si se tiene en cuenta el precio neto de IVA, la participación de los costos ascienden
a 98,3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}), con una presión impositiva del 23,6{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y un márgen negativo en torno a -4,8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}”.

Pan, el más significativo

“El pan es, tal vez, el alimento más representativo cuando se piensa en los alimentos, aun cuando en muchos hogares no es un producto de alto consumo. Por esta presencia en el imaginario de la mesa de los argentinos, sus variaciones de precios son siempre muy difundidas y discutidas”, arrancó FADA en su relevamiento.

Por ese motivo, se basó en el IPC del INDEC y afirmó que el precio promedio del pan francés en marzo fue de $35,60. “Mirando hacia atrás en la cadena de valor del trigo, el productor agrícola recibió $3,23 (o el equivalente a $2,67 por kilo de trigo) y la industria molinera $4,59 (o $5 por kilo de harina)”, expresó.
costos pan fada “El precio del molino es 1,42 veces superior al precio percibido por el productor, mientras que la formación del precio en el eslabón comercial lo es en 7,02 veces al precio del molino. Si se analiza la formación del precio de forma desagregada en cada uno de los eslabones, el de mayor peso resulta ser la panadería. La panadería tiene costos, pago de impuestos y margen positivo muy por encima frente a los otros dos eslabones de la cadena”, detalló FADA.

Desde el punto de vista de la cadena, indicó que “la panadería acapara el 61{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la formación de precios, mientras que el trigo representa el 8{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, el molino el 3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y los impuestos el 28{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}”.

“En cada eslabón se tiene en cuenta otros costos (no incluye materia prima) y resultados (margen de ganancia). Es lógico que la panadería explique la mayor parte, ya que combina producción y comercialización, con uso intensivo de mano de obra, costos de servicios y costos inmobiliarios de alquiler. Asimismo, las escalas son totalmente distintas, la producción de trigo y harina se realiza a gran escala, mientras que la de pan es casi artesanal”, agregó.

El Estado, en efecto, puede verse como formador del precio a través de la presión impositiva sobre la cadena, ya que de los $35,6 pesos, $10,11 son impuestos.

Agroindustria avanza con el plan para crear un sistema de seguros multiriesgo

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), que depende del Ministerio de Agroindustria de la Nación, presentó el Sistema de Integración y Validación de Información Meteorológica (Sivimet), que tiene como fin generar procedimientos y sistemas de verificación de estaciones, control de calidad de datos e integración de redes de estaciones meteorológicas automáticas público-privadas.
1493673325
El Ministerio presentó el Sistema de Integración y Validación de Información Meteorológica (Simivet), que nuclea información de estaciones meteorológicas certificadas de todo el país.

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), que depende del Ministerio de Agroindustria de la Nación, presentó el Sistema de Integración y Validación de Información Meteorológica (Sivimet), que tiene como fin generar procedimientos y sistemas de verificación de estaciones, control de calidad de datos e integración de redes de estaciones meteorológicas automáticas público-privadas.

En la práctica, esto significa un nuevo paso en el plan para crear un sistema de seguros multiriesgo que les permita a los productores nacionales acceder a coberturas contra inclemencias climáticas a un menor costo. Estos sistemas requieren de información certificada y comparable a lo largo de los años, y eso es lo que se pretende lograr con el Sivimet.

Hace una semana, en la Bolsa de Comercio de Rosario, el jefe de Gabinete de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, anticipó que la idea es armar un sistema de coberturas multiriesgo que vaya más allá de solamente una Ley de Seguros Agropecuarios, y que el objetivo es que se comience a implementar para 2018 o 2019.

Detalles

“El Sivimet es un proceso que iniciamos hace tiempo que nos permite integrar diferentes fuentes públicas y privadas de datos meteorológicos y desarrollar un mejor sistema de alerta para el agro”, señaló la coordinadora general de la ORA, Sandra Occhiuzzi, acompañada por los Subsecretarios de Información y Estadística Pública, Rodrigo Bunge; y de Coordinación Política, Hugo Rossi.

El sistema, que puede consultarse aquí y tiene un manual de descarga para saber cómo utilizarlo, ya cuenta con más de 200 estaciones meteorológicas georreferenciadas.

Las principales variables que se analizan son precipitaciones, temperatura y humedad. Otras variables que se expresan son la presión atmosférica junto a la velocidad y la dirección del viento.

Los datos que se relevan son provistos por las Bolsas de Cereales de Córdoba y Entre Ríos, el Ministerio de Producción de Corrientes y el Servicio Meteorológico Nacional. Asimismo, se prevé integrar a otras entidades. En este sentido, está en proceso la incorporación de la red del Ministerio de Producción de Chaco.

Alertas y coberturas

Rossi, en este contexto, admitió: “Estamos trabajando de forma integrada en todo el Ministerio para generar más y mejor información climática, tanto para las herramientas de emergencias como también para el proyecto de cobertura de transferencia de riesgos que se está desarrollando”.

En la misma línea, Bunge expresó: “estamos para felicitar al equipo del ORA, creemos que es un emprendimiento muy valioso que buscamos sea parte de un proyecto de mayor envergadura en lo referente a la transferencia de riesgo agropecuario”.

Para el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, “este sistema es muy importante ya que unifica y valida datos de fuentes independientes que estaban dispersas. Todas aportaban datos meteorológicos que ahora van a estar volcados en un solo sitio para ser consultados rápidamente”.

Objetivos

Entre los objetivos específicos del nuevo sistema se encuentran: la verificación del correcto emplazamiento de las estaciones a integrar a la red, según recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM); enriquecer la base de datos integrada con metadatos de categorías de calidad, generados a partir de un motor de reglas de validación siguiendo las recomendaciones del SMN e integrar la información validada.

En este sentido, se apunta a disponer de una herramienta multimedia que permita la visualización georreferenciada de las estaciones de todas las redes integradas y la consulta y descarga de datos meteorológicos provenientes de las mismas.

“Tener más estaciones meteorológicas integradas y con mediciones de calidad nos permite identificar y mapear eventos extremos o localmente intensos para mejorar la gestión de emergencias como así también lograr a largo plazo una base más robusta para realizar estadísticas meteorológicas que permita cuantificar el riesgo y posteriormente mejorar el cálculo de primas de seguros”, remarcaron desde Agroindustria.

Fuente: Agrovoz

El gobierno implementó nuevos reintegros para productos agroindustriales de economías regionales

Por medio del decreto 294/17 –en el Boletín Oficial– se establecieron reintegros de 1,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} a 3,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para cueros bovinos, 8,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para artículos de cuero y 6,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para plasma y hemoglobina deshidratada bovina entre otra extensa lista de productos.

Economias-Regionales

El gobierno nacional incrementó los reintegros a la exportación de una extensa serie de productos entre los cuales se incluyen bienes de diferentes cadenas de valor agroindustrial.

Por medio del decreto 294/17 –publicado hoy en el Boletín Oficial– se establecieron reintegros de 1,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} a 3,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para cueros bovinos, 8,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para artículos de cuero y 6,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para plasma y hemoglobina deshidratada bovina.

También se determinó un 4,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para pieles de ovinos, conejos y liebres; un 7,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para prendas y artículos de pelletería; un 4,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} a 5,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para artículos de cestería; un 4,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para hilados de lana cardado peinada e hilados de pelo fino cardado o peinado; un 5,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para tejidos de lana cardada o pelo fino cardado; un 2,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para algodón sin desmotar; un 3,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para algodón desmotado; un 4,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para hilos de coser e hilados de algodón; un 6,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para tejidos de algodón; un 4,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para hilados de lino; un 6,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para tejidos de lino; un 4,0{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para hilados de yute; y 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para pasta química de madera, entre otros productos.

En los fundamentos del decreto 294 se indica que “entre los objetivos del Estado Nacional la expansión de las exportaciones con alto valor agregado se considera prioritaria, a efectos de favorecer la generación de empleo de calidad y una inserción externa más diversificada de la economía nacional”.

“El Estado Nacional está decidido a tomar las medidas necesarias con el fin de promover la mejora de la competitividad del sector industrial y el valor agregado de sus productos, fomentando el agregado de valor en origen y sus exportaciones”, añade.

A comienzos del presente año, por medio del decreto 1341/17, había incrementado reintegros a la mayor parte de los productos agroindustriales (que, en el caso de la carne bovina, luego fueron aumentados a fines de enero).

Los reintegros tienen un adicional del 0,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para aquellos productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos debidamente certificados, aunque, según lo indicado por la resolución 90-E/2017, los mismos no son acumulables.

Fuente: Valor Soja

Renatre aumentó 35% el seguro de desempleo del peón rural

Se puede cobrar un máximo de $4.665 a partir de mayo.  También cobrarán la asignación familiar. Fuerte apoyo de Momo Venegas al gobierno.

20170427_1351521-720x340

Desde el 1 de mayo, la Prestación Económica Ordinaria Mensual (seguro de desempleo) para los trabajadores rurales pasará de 3.456 pesos a 4.665 pesos, lo que implica un aumento de 35 por ciento.

El beneficio fue informado hoy por el presidente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores, Gerónimo Venegas, quien dijo que el Renatre también pagará la asignación familiar (de 1.100 pesos por cada hijo del trabajador desempleado). “Era una injusticia que la Anses anterior no la pagara”, acusó ‘Momo’ en la conferencia de prensa en la que realizó los anuncios.

El seguro de desempleo alcanzó este mes a alrededor de 5.000 trabajadores. El beneficio es por 12 meses prorrogable por 6 meses más para aquellos trabajadores mayores de 45 años que no hayan conseguido empleo.

El incremento contempla, además de la prestación económica, la cobertura médico-asistencial, el cobro de las asignaciones familiares y capacitaciones que garanticen la reinserción laboral para todos los trabajadores rurales alcanzados por este seguro social.

El representante de Confederaciones Rurales Argentinas, Alfonso Maculus, anuncio que la base de datos de los desempleados que estén cobrando el subsidio y además estén realizando alguno de los cursos de capacitación del Renatre estará disponible en la web de la entidad para que pueda ser consultada por los empleadores.

La Peom  se percibe de la siguiente forma: el trabajador cobra la mitad de su mejor sueldo hasta un máximo de $4.665 en un 100 por ciento durante las primeras 4 cuotas; en un 85{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} entre las cuotas 5 y 8; y en el 70{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en las cuotas 9 a 12. El monto no será nunca inferior a los $2.533 (remuneración mínima para el seguro de desempleo). El beneficio es por 12 meses prorrogables por 6 meses más en el caso de los trabajadores mayores de 45 años que sigan en situación de desempleo.

Junto a Venegas y Maculus estuvo todo el Cuerpo Directivo del Registro: Marco Giraudo, Orlando Marino, Roberto Petrochi y Oscar Ceriotti; la gerente Legal, Técnica y Administrativa Erica Utrera, el gerente de Seguro Social Rural, Alberto Brondo; la síndica Sara Gatti, el síndico suplente, Diego Cimoli; y subgerentes y secretarios del organismo.

“El Renatre está haciendo mucho en poco tiempo. Ya hemos firmado convenios con Renaper y Migraciones, y en poco tiempo lo haremos con Anses”, anticipó el presidente.

El Renatre fue reemplazado en los últimos años del kirchnerismo por el Renatea, un organismo controlado por el gobierno. La Corte Suprema de Justicia declaró inconstiucional esa movida  y devolvió las jerarquías al Renatre, organismo que es presidido por el secretariado general de la Unión de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) y un directorio conformado por las entidades ruralistas CRA, Sociedad Rural, Coninagro y Federación Agraria. El Estado nacional tiene a cargo la Sindicatura.

“La actualización de los montos prestacionales significan una reparación de derecho para aquellos trabajadores rurales que sufren la contingencia de desempleo y a quienes el Registro debe atender a través de la seguridad social, dando un respaldo suficiente e integral”, dijo oficialmente el Renatre.

Apoyo a Macri

En la conferencia de prensa, Venegas ratificó su alianza con Macri, quien participará el lunes 1 de mayo del congreso del Partido Fe (fundando por el sindicalista) donde se prevé que el presidente realice “anuncios  con beneficios para los trabajadores”, según adelantó Momo.

“Les digo a todos los argentinos que tienen  que confiar en este gobierno. Hoy no tenemos un Estado corrupto”, aseveró Venegas.