Llega el 6° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal

Bajo el lema “Productores comprometidos con la Sanidad y el medio Ambiente” se realiza en Junín (Bs. As.), el 1 y 2 de junio.

 

aftosa

Llega el 6° Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal convocado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) bajo el lema “Productores comprometidos con la Sanidad y el Medio Ambiente”. En esta oportunidad está organizado por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) y se realizará en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, el 1 y 2 de junio próximo.

El Salón de la Democracia de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) será el ámbito para este encuentro que año tras año reúne a funcionarios nacionales y provinciales, dirigentes agropecuarios, técnicos y productores de todo el país con la intención de focalizar en la necesidad de mejorar los controles y prevenciones en materia de sanidad animal para alcanzar mejores horizontes productivos.

Durante las dos jornadas, representantes de las fundaciones de lucha sanitaria evaluarán, analizarán y programarán junto a funcionarios y técnicos del Senasa y representantes de los gobiernos provinciales los distintos planes sanitarios.

También participarán referentes sanitarios de los países limítrofes para analizar el estado de situación regional, convirtiendo este ámbito en el propicio para discutir hacia dónde va y cómo trabaja la Argentina dentro del bloque regional. Otros temas de importancia que se abordarán son las nuevas normas de identificación y trazabilidad, las implicancias de la nueva ley del Senasa y el futuro de los entes en la etapa post aftosa.

Otras temáticas

Como es un clásico de estos congresos, en Junín disertarán representantes sanitarios de las provincias para conocer cómo se vienen llevando a cabo los distintos trabajos provinciales en el control y la prevención sanitaria.

Además, se ahondará en el impacto de la producción ganadera con el cambio climático y representantes de la provincia de Santiago del Estero presentarán el trabajo realizado en esta provincia sobre el control de plagas como la langosta.

Por otro lado especialistas focalizarán en los planes exitosos de control de enfermedades emergentes en el mundo y, al mismo tiempo, se pondrá el acento en las tendencias y el futuro de la validación de los status sanitarios a nivel mundial.

Programa

Jueves 01/06

08.00 horas Acreditaciones.

09.30 horas Acto de apertura.

10.15 horas Mirada Sanitaria Nacional del Senasa y la salud pública.

– Jorge Dillon, presidente del Senasa.

– Dardo Chiesa, presidente de CRA.

11.00 horas Tendencia y futuro de la validación de los Status sanitarios a nivel mundial.

– Luis Barcos, representante de OIE International Conference on Animal Identification and Traceability.

11.30 horas Panel de políticas provinciales sobre campañas sanitarias.

14.30 horas Mesa Redonda: Status sanitarios de los países limítrofes.

– Abdon Nacif, Federación de Ganaderos de Bolivia (FEGASACRUZ).

– Jorge Bonino Morlan, Asociación Rural del Uruguay (ARU).

– Carlos Trapani, Asociación Rural del Paraguay (ARP).

– Luiz Alberto Pitta Pinheiro, Confederación Nacional de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA).

– Representante a designar por la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile (SNA).

16.00 horas Revisión de las recomendaciones que resultaron del Congreso de Entes 2016 en Santa Fe convocado por CRA.

  1. a) La nueva ley del Senasa y el rol del Ente;

Presentación SENASA;

Posición de CRA.

  1. b) Funcionamiento sustentable de los Entes en la etapa post-aftosa. ¿Consolidación de un sistema?

– Bernardo Cané, ex presidente del Senasa y consultor.

– Dardo Chiesa, presidente de CRA.

18.30 horas Impacto de la producción agropecuaria en el Cambio Climático.

– María Beatriz Giraudo, Coordinadora de Políticas para el Desarrollo Sustentable, Ministerio de Agroindustria.

Viernes 02/06

09.00 horas Planes exitosos de control de enfermedades emergentes en el mundo.

– Fernando Luna, gerente de servicio técnico Biogénesis Bagó.

09.30 horas Gestión público privada en control de plagas: modelo Santiago del Estero.

– Juan Pablo Karnatz, dirigente de CRA.

09.45 horas Charla sobre resistencia antimicrobiana.

– Mariano Fernández Miyakawa, Instituto de Patobiología del CICVyA del INTA Castelar.

10.30 horas Revisión de las recomendaciones que resultaron del Congreso de Entes 2016 en Santa Fe convocado por CRA.

– Plan nacional de garrapatas.

Presentación Senasa.

– Plan de Brucelosis Bovina y Plan de Tuberculosis Bovina.

Presentación Senasa.

12.00 horas Identificación y trazabilidad.

Presentación Senasa.

13.00 horas Conclusiones y cierre.

Para informes e inscripciones del Congreso hacer click AQUÍ

 

 

Buenas Prácticas Agropecuarias: 10 puntos para hacer un buen trabajo

Oficializado el fondo de incentivo a las Buenas Prácticas Agropecuarias por el  gobierno de Córdoba, se espera un mayor vuelco de los productores hacia modos de trabajo responsables en su relación con los procesos de producción y el medio ambiente. Con un monto de 70 millones de pesos destinado a tal fin, es de interés general adentrarse en el tema.

1457640908

¿Qué son las Buenas Prácticas?

Refiere a un modo de planificación, producción y circulación de prácticas y productos del sector agropecuario que cuidan todos los elementos, procesos y personas involucradas en dichas tareas. Las empresas de la agroindustria contemplan esto dentro del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HAPPCC) que incluye las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Las Buenas Prácticas están pensadas para:

  • Prevenir riesgos en los bienes, servicios y capitales de los productores, empleados e inversores agropecuarios.
  • Cuidar el medio ambiente y promover prácticas sustentables en recursos durante todo el proceso agroindustrial.
  • Trabajar en términos de inocuidad, higiene y salubridad durante y posterior a la producción.
  • Velar por la salud y la seguridad de las personas que trabajan y consumen los bienes y servicios del agro.
  • Conocer el buen uso y mantenimiento de equipamientos y tecnología.
  • Expandir las posibilidades de desarrollo económico agroindustrial.
  • Crear normativas que promuevan y resguarden las buenas prácticas

Decálogo de las Buenas Prácticas Agrícolas

#1 – Relevamiento
Conocer los riesgos, límites y posibilidades de cada unidad de producción es el punto de partida para cualquier productor. Se deben evaluar los recursos reales con los que se cuenta y el estado en que están. Esto aplica a los recursos de materia prima, a equipamientos, capitales, trabajadores y empleados. Se recomienda implementar un sistema de registro de sencilla consulta.
#2 – Planificación
Lo evaluado en el relevamiento servirá para hacer la definición de objetivos, es decir, las proyecciones ideales y los horizontes reales de producción. Aquí es donde se traza el Nivel de daño económico (NDE) y Nivel de acción (NDA). Debe conocerse asimismo la situación económica y normativa local, nacional e internacional sobre la que se operará. La planificación acompaña todo el proceso de producción y se registra la trazabilidad, procesos y resultados de lo hecho para redefinición de campañas.
#3 – Trabajadores
Se deben evaluar los riesgos laborales, aseo, cuidado personal y equipamiento del trabajo cotidiano. Para la prevención de accidentes, los trabajadores agropecuarios deben estar capacitados en sus tareas y recibir asesoramiento de prácticas actualizadas. Corresponde contar con entrenamiento en caso de accidentes y primeros auxilios.
#4 – Ganadería
Es esencial la revisión de calidad de la alimentación de los animales, correcto mantenimiento de instalaciones habitacionales, espacios de circulación, transporte y equipamiento de manipulación. El cumplimiento con vacunaciones y controles médicos con servicios de laboratorio profesionales son indispensables. Es importante tener un método de identificación y rastreabilidad de los animales.
#5 – Agricultura
Importa estudiar la calidad del agua, medios de irrigación y drenaje para la inocuidad de los alimentos. También el examen del tipo suelo y sustratos según cultivos. Se debe interiorizar al máximo en todos los procesos e instancias del cultivo, incluyendo semillas, material de propagación y su rotación junto con los fertilizantes naturales y químicos relacionados.
# 6 – Maquinaria
Igual trato merece la maquinaria agrícola activa como en depósito. La limpieza, mantenimiento y revisión deberá hacerse sobre toda la estructura y cada parte de los mecanismos. Es vital contar con repuestos, herramientas auxiliares y manuales de uso.
#7 – Instalaciones e insumos
Se debe hacer revisión del estado general de materiales y estructuras. Todas las instalaciones deberán contar con señalización visible e iluminación. Los centros de almacenamiento deben ser accesibles, fácilmente localizables, contar con botiquines y herramientas de servicios. Hay que asegurar también el estado fitosanitario para el procesamiento y empaque de productos.
#8 – Medio ambiente
Se procura velar por prácticas amigables y sustentables con el medio ambiente. Esto se relaciona con en el manejo de residuos y privilegiar el uso deenergías alternativas para conservación del entorno y de los recursos.
#9 – Tecnología
Se insta a la inversión y aplicación de desarrollos técnicos en prácticas, materiales, biología y medios digitales que sean acordes al lugar de aplicación para conservación del ambiente, respeto por los animales y salubridad humana.
#10 – Legislación y mercado
Conocer las leyes existentes es la base para un trabajo conjunto hacia las Buenas Prácticas agroindustriales. Se recomienda ahondar en bibliografía especializada y mantenerse actualizado en los avances de tecnología, prácticas y normativas de cada sector.

Ultramarino llega a Concepción del Uruguay para cargar arroz

Llegará a esta terminal portuaria para cargar arroz en bolsa de grupo de cooperativas arroceras entrerrianas. Se calcula que serán embarcadas un total aproximado de 13 mil toneladas de mercadería.

1306752462

 

Se espera para las próximas horas el ingreso del ultramarino Diana Bolten a los muelles 3 y 4 del puerto de Concepción del Uruguay.

El transporte, de bandera liberiana, llegará a esta terminal portuaria para cargar arroz en bolsa de grupo de cooperativas arrocereras entrerrianas que se congregan habitualmente para conformar este tipo de embarques coordinado por la agencia naviera Ghiorzi.

Según las primeras estimaciones, se calcula que serán embarcadas un total aproximado de 13 mil toneladas de mercadería.

Tal cual viene sucediendo, este buque de 180 metros de eslora y 30 de manga, completará sus bodegas en la terminal Del Guazú, sobre el río Paraná, ubicada a la altura del complejo Zárate Brazo Largo.

Por el momento ya se encuentran acopiadas varias toneladas de arroz en los depósitos que dispone el Ente Portuario dentro de su infraestructura ubicada en zona de muelles.

El destino de la mercadería es Irak, uno de los mercados firmes que tiene la producción entrerriana desde hace varios años.

Cabe destacar que el “Diana Bolten” es un ultramarino que ya ha estado en el puerto uruguayense. En julio de 2013 realizó una carga similar y con el mismo destino.

Maquinaria agrícola: Según Sergio Onocko hoy lo que motoriza las operaciones es la eficiencia y la reducción de costos”

La unificación del tipo de cambio, la eliminación de retenciones y la apertura de exportaciones, entre otras, fueron las medidas que permitieron cambiar las expectativas y en consecuencia retomar los negocios.

1492342725

El especialista en maquinaria agrícola, Sergio Onocko  afirmó que hay una reactivación del sector que se notó a partir del segundo semestre del 2016. La unificación del tipo de cambio, la eliminación de retenciones y la apertura de exportaciones, entre otras, fueron las medidas que permitieron cambiar las expectativas y en consecuencia retomar los negocios.

Según el experto, la demanda se mantuvo pareja en lo que es cosechadoras, tractores, sembradoras, pulverizadoras, es decir, los sectores más importantes y los que estaban más estancados.

En este contexto el especialista explicó que no hay un boom de negocios sino que más bien se está apuntando a reducir costos. Como ejemplo señaló: “un contratista rural tiene tres cosechadoras chicas, las vende y compra dos grandes, entonces elimina persona de una máquina, elimina una camioneta y concentra el equipo”. En definitiva hoy lo que motoriza las operaciones es la eficiencia y la reducción de costos –aseguró.

En otra línea explicó que las fábricas están trabajando bien, entre un 80 y 100{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de su capacidad, sin gran cantidad de horas extras, es decir, están al máximo de la producción con su planta estable. En este sentido, agregó que es poco el personal que se va incorporando ya que el industrial mantiene con precauciones, por lo que a su vez esto implica demoras que van de 60 a 90 días en la entrega de maquinarias.

En referencia a los costos, Onocko, puntualizó que Argentina tiene entre un 20 y un 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de sobreprecio de la maquinaria en relación a países vecinos tales como Uruguay, Paraguay y Brasil.

Por último señaló a los bancos como exclusivos posibilitadores de financiación. En tanto que mostró buenas expectativas para el año que trascurre.

Exitosa prueba de la vacuna de ADN contra herpes bovino

Especialistas del INTA y del Conicet desarrollaron una vacuna génica que logró disminuir los efectos clínicos causados por el Herpes virus bovino 1 en animales inmunizados.

thumb

En el marco de experiencia innovadora en Sudamérica, especialistas del INTA y del Conicet desarrollaron una vacuna génica que logró disminuir los efectos clínicos causados por el Herpes virus bovino 1 en animales inmunizados. De acuerdo con la nota publicada en la revista RIA, la formulación fue evaluada en las razas Aberdeen Angus y Criollo y, de acuerdo con los resultados parciales, permitió estimular la respuesta inmune de los vacunos contra este virus, que –en promedio– se manifiesta en el 55 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del ganado según la edad y la región donde se encuentra.

Fruto de investigaciones iniciadas en 2011, se probó con éxito “una vacuna génica que, una vez inyectada en el animal, imita los mecanismos que el virus utiliza para replicarse y produce una sola parte del virus, lo cual favorece el tipo de respuesta inmune adecuada para lidiar con el agente infeccioso”, destacó Patricia Zamorano, directora del proyecto e investigadora del Instituto de Virología del INTA, del Conicet y de la Universidad del Salvador.

De este modo, Zamorano confirmó que la vacuna génica facilitó el desarrollo de la respuesta inmune en el ganado bovino.

Actualmente, el tratamiento de la enfermedad se realiza con vacunas convencionales basadas en el uso de virus vivo modificado y con vacunas inactivadas. En tanto, las vacunas de ADN –surgidas a partir de nuevas investigaciones de inmunización– resultan un enfoque atractivo, ya que presentan el potencial de inducir tanto la respuesta inmune humoral como celular contra el virus.

Tras la protección obtenida frente a la infección, Zamorano afirmó que, si bien los resultados fueron parciales, son muy útiles como prueba de concepto. “Creemos que, al ajustar la dosis de la vacuna o al adicionar nuevas moléculas que puedan mejorar aún más la respuesta, seremos capaces de obtener una vacuna más efectiva”, reconoció.

Este desarrollo “es el primero en Sudamérica donde se han utilizado células dendríticas obtenidas de linfa de bovinos para hacer estudios de la acción de adyuvantes”, indicó Valeria Quattrocchi, del Instituto de Virología del INTA.

Según las pruebas de laboratorio, los adyuvantes que se probaron en combinación con la vacuna génica permitieron aumentar los niveles de anticuerpos en sangre y en la mucosa nasal. También se incrementaron los niveles de una molécula importante para lidiar con las enfermedades virales: el interferón gama (IFN-γ).

Después de la infección experimental de los animales vacunados y animales control –sin vacunar–, los investigadores observaron que en los inmunizados los síntomas fueron más leves y la excreción de virus fue menor. Sin embargo, advierten que aún no se alcanzaron los criterios de protección establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE–, por lo cual la protección frente a la infección podría considerarse parcial.

Causada por el Herpesvirus de tipo 1 (HVBo-1), los síntomas de esta enfermedad contagiosa del ganado bovino están asociados a cuadros respiratorios agudos, reproductivos y nerviosos. Asimismo, acarrea importantes consecuencias económicas para los productores.

Los resultados de esta investigación, publicados por la revista científica Frontiers In Inmunology, indican que la vacuna génica se formuló con dos compuestos químicos para facilitar el desarrollo de la respuesta inmune –adyuvantes–. Por su parte, las evaluaciones fueron realizadas en bovinos de raza Aberdeen Angus y Criollo.

Del estudio, participaron Valeria Quattrocchi y Patricia Zamorano, junto con Ivana Soria, Cecilia Ana Langellotti y Victoria Gnazzo –del Conicet– y Mariela Gammella y Dadin Moore –del INTA Castelar y Balcarce, respectivamente–.

El factor económico de la enfermedad

Ampliamente difundido a escala mundial, el virus está presente en el 90 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los establecimientos. En la Argentina, los índices de seroprevalencia promedian el 55 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} del ganado bovino, según la región y la edad de los animales.

Si bien se trata de una enfermedad “moderada” que no suele poner en riesgo la vida de los vacunos –la mortalidad apenas alcanza el 10 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los animales infectados–, son importantes las pérdidas económicas que ocasiona.

Los efectos se observan en la disminución en la producción de leche y carne por pérdida de peso y porque “impone restricciones al comercio internacional de ganado, ya que es una enfermedad de notificación obligatoria frente a la OIE”, explicó Zamorano.

Los principales síntomas de la infección por Herpes bovino tipo 1 incluyen “conjuntivitis, infección del tracto respiratorio superior, lesiones pustulares del tracto reproductivo e inmunosupresión, lo que a su vez favorece la infección por bacterias oportunistas que pueden producir, por ejemplo, bronquitis y neumonía”, enumeró la especialista, quien agregó: “También provoca infertilidad y abortos”.

Una vez que un animal se infecta, el virus hace latencia. Es decir, permanece en el cuerpo del animal de por vida y “puede reactivarse bajo situaciones de estrés, lo que provoca que el animal vuelva a enfermarse, excrete el virus y pueda contagiar nuevamente al resto del rodeo”, puntualizó Quattrocchi.

El nuevo desarrollo, que fue posible gracias a un convenio entre el INTA y la empresa francesa SEPPIC que suministró los adyuvantes, “es una valiosa herramienta para iniciar futuros programas de control y erradicación en el país”, remarcó la científica.

Esta investigación está relacionada con el desarrollo de vacuna marcadora contra Herpes virus bovino 1 presentada en 2014, ya que se trata del mismo agente infeccioso y también cumpliría la condición de vacuna marcadora, debido a que pueden diferenciarse los anticuerpos generados por la vacuna de aquellos producidos por la infección viral natural.

Según una encuesta de CREA, “el campo crece en producción, inversión y sostenibilidad”

En el mes de marzo pasado, se llevó a cabo la primera Encuesta Agropecuaria del 2017 (SEA-CREA) que los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola realizan cada cuatro meses para medir el estado de situación y expectativas productivas, económico-financieras entre sus miembros.

productor-agropecuario-10krvkb1l7njas04lqecdzyckrt5shvmx4epcyuyphti5jne

 

Según el mencionado sondeo, las empresas CREA proyectan una intención de siembra de cultivos de invierno para la campaña 17/18 de 23,3{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la superficie destinada a cultivos anuales, siendo el trigo un 75{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la misma. Estos valores indican un aumento de participación de los cultivos de fina de 2,5 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} respecto al relevamiento de marzo de 2016. Es importante destacar que esta decisión implica un paso más hacia rotaciones balanceadas con las ventajas que ello conlleva desde el punto de vista del suelo, riesgos, flujos, de dinero y trabajo.

En ganadería se observa en 6 de cada 10 empresas, una tendencia de aumento de rodeos de cría y recría, en respuesta a buenas expectativas del negocio. Asimismo, el 60 {e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los encuestados manifiestan que planean aumentar la retención en cría, valores altos respecto de la serie 2013/2017, aunque menor al relevado un año atrás. Por otro parte, casi 2 de cada 3 empresas, esperan una mayor cantidad de terneros a destetar respecto al ejercicio anterior, el motivo se centra principalmente en las favorables condiciones para la producción forrajera.

En lechería, más de la mitad de los tambos proyectan aumento de producción total en 2017/18 en relación al período anterior, debido a variaciones en el número de vacas en ordeñe (14{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}), en la producción individual (31{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}), y en ambos (55{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}). Los cambios responden a mejoras en las expectativas de los tamberos que se traducen en modificaciones de los esquemas nutricionales. Sin embargo, 38{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de empresas manifiestan que en los últimos 3 meses secaron más vacas que lo planeado, los principales motivos son baja producción (59{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) y déficit de forraje (23{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}), en gran parte asociado a adversidades climáticas del verano.

Situación económica de las empresas

En líneas generales, el 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los encuestados manifiesta que la situación económica de sus empresas es mejor que hace un año, valor levemente inferior a la medición SEA Nov-16 que fue del 56{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}. Respecto a las expectativas, 59{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de la muestra piensa que dentro de un año la situación económica será mejor que la actual.

Con respecto al momento para realizar inversiones, el 57{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las empresas agropecuarias consideran que los tiempos actuales son favorables, mientras que para el 13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} la situación es desfavorable; resulta interesante aclarar que el porcentaje de expectativas optimistas es el indicador más alto desde que la entidad realiza el sondeo, es decir, desde el mes de noviembre de 2012.

Si se toma por separado cada actividad, el 58{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los empresarios agrícolas indican que actualmente es un buen momento para realizar inversiones, en ganadería dicho grupo alcanza al 56{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los casos y para los tamberos, este valor es del 51{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}, cifra que mejora respecto de la medición anterior (43{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} SEA Nov-16).

Es importante destacar que 4 de cada 5 encuestados realizó inversiones en bienes de capital durante el año pasado; entre las adquisiciones se destacan; alambrado (48{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}), compra de tractor (32{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}) y mangas y/o corrales (29{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}), entre otros.

En relación a las perspectivas sobre el país, 72{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los empresarios prevé que el año próximo la situación mejorará; valor similar al de la encuesta SEA Nov-16 (76{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}).

Repercusiones de las condiciones climáticas acontecidas

Este sondeo también indicó cifras certeras sobre el impacto de las condiciones climáticas adversas ocurridas a principios de año. En este sentido, en agricultura el 37{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las empresas registraron anegamiento, sobre ese 37{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el área perdida es de 13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para maíz y 16{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para soja. A su vez, se reportó un 22{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de superficie que tuvo afectación por anegamiento temporario para maíz y 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de soja, con pérdidas estimadas de rinde de 24{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 24.7{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} respectivamente.

Por su parte, 27{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las empresas registraron condiciones de sequía. En estos casos, las pérdidas de área promediaron un 7{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para maíz y 13{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} para soja (incluyendo soja de segunda). La superficie afectada fue mayor al 50{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en la mayor parte de las empresas, con pérdidas de rinde estimadas de 20{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en maíz y 22{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en soja.

En ganadería 26{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de empresas registraron problemas de anegamiento y 28{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de sequía, con pérdida de área de 27-31{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} y 14-18{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} respectivamente (los rangos dependen del recurso forrajero). Y en tambo, 1 de cada 3 empresas reportaron anegamiento con pérdida de área de pasturas en promedio de 35{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} en aquellas empresas afectadas. Asimismo 1 de cada 4 reportó sequía con pérdida de área de pastura de 15{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}.

Vale aclarar que las precipitaciones reportadas en últimos días en regiones productoras de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y NOA no están contenidas en este relevamiento, aunque seguramente tendrán impacto negativo en las producciones.

En resumen, el relevamiento vuelve a mostrar, en términos generales, optimismo entre los productores y buenas expectativas e intención de inversión para las empresas del Movimiento. 1132 miembros y el 98{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de los asesores CREA participaron del sondeo, la próxima encuesta SEA está prevista para julio de 2017.

Rosgan realizará una subasta con 18.525 cabezas entre martes y miércoles

Tras las dos subastas especiales, realizadas en las Sociedades Rurales de Corrientes y Santa Fe, Rosgan vuelve a la Bolsa de Comercio de Rosario.

19032015_ROSGAN1

Con 18.525 cabezas este martes y miércoles el mercado ganadero hará un nuevo remate en esta zafra 2017. Tras las dos subastas especiales, realizadas en las Sociedades Rurales de Corrientes y Santa Fe, Rosgan vuelve a la Bolsa de Comercio de Rosario para hacer sus habituales televisados en Canal Rural. Por única vez, el inicio será el martes a las 10:00 hs. continuando el miércoles debido a que jueves y viernes serán los feriados de Semana Santa.

El presidente de Rosgan, Fernando Botta, destaca que en esta subasta “hay un gran volumen de invernada, con una ternerada que supera las 12.300 cabezas, por lo cual tenemos una oferta más que interesante en este mercado. Y también notamos que son teneros con una mayor cantidad de kilos, lo que demuestra que el productor está aprovechando los pastos, sumando kilos, reteniendo y sacando escalonadamente su oferta”.

En detalle, lo que se pondrá a la venta será: terneros 5.344, terneras 2.053, terneros y terneras 4.986, novillos de 1 a 2 años 844, novillos de 2 a 3 años 40, novillos de más de 3 años 150, terneros y novillos Holando y Jersey 375, vaquillonas de 1 a 2 años 738, vaquillonas de 2 a 3 años 169, vacas de invernada 829, vaca con cría al pie 84, vacas y vaquillonas con garantía de preñez 1.892, novillos faena 35, vacas para faena 172.

Quienes quieran ofertar por los lotes ofrecidos, que se están subiendo a la web de Rosgan, deben comunicarse con nuestros consignatarios o al 0810 444 4262.

Macri y Trump hablarán de biodiésel

Cuando Donald Trump triunfó en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el biodiésel apareció en la mira. La prédica proteccionista del candidato republicano alentó a la Junta Nacional de Biodiésel  de los EE.UU. a presentar una demanda en Washington por dúmping contra las importaciones de biodiésel de la Argentina e Indonesia. No es la primera vez que esta organización, que agrupa a productores de biocombustibles y exportadores y procesadores de granos, quiere impedir la competencia.

A fuel nozzle from a bio diesel fuel pump is seen in this photo illustration taken at a filling station in San Diego, California January 8, 2015.  REUTERS/Mike Blake

Se veía venir. Cuando Donald Trump triunfó en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el biodiésel apareció en la mira. La prédica proteccionista del candidato republicano alentó a la Junta Nacional de Biodiésel (NBB, en sus siglas en inglés) de los EE.UU. a presentar una demanda en Washington por dúmping contra las importaciones de biodiésel de la Argentina e Indonesia. No es la primera vez que esta organización, que agrupa a productores de biocombustibles y exportadores y procesadores de granos, quiere impedir la competencia. Hace dos años cuestionó la aprobación de la Agencia de Protección Ambiental del gobierno norteamericano (EPA, en sus siglas en inglés) al biodiésel argentino como energía renovable sustentable.

El Departamento de Comercio de los EE.UU. aceptó la demanda y abrió un proceso que puede afectar las exportaciones argentinas de biodiésel por unos 1240 millones de dólares, que representan el 90{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} de las ventas externas del producto.

“La acusación es muy endeble”, dijo Néstor Roulet, secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria. El Gobierno activó una suerte comité de emergencia entre Cancillería, Agroindustria y Producción, junto con el sector privado, para defenderse de la acusación. La canciller Susana Malcorra confirmó que el biodiésel será tema de agenda en la reunión que mantendrá el presidente Mauricio Macri con Trump el 27 de este mes. Al mandatario norteamericano se le presenta un dilema porque la Argentina tiene un déficit comercial con los EE.UU. de 2200 millones de dólares anuales. No es México ni China.

Aunque lo asume como prioridad política, el gobierno argentino les soltó un reproche a los industriales locales del biodiésel. “En la NBB están sus empresas”, deslizaron. Cargill, Bunge, Louis Dreyfus y ADM integran, con derecho a voto, la NBB. También Dow y John Deere, aunque no con derecho a voto. Del otro lado respondieron y aclararon: “Competimos entre nosotros, funcionamos como empresas separadas”.

El sector privado, además, tiene objeciones hacia el Gobierno. Hace unas semanas el Ministerio de Energía subió 1,5{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} los derechos de exportación al biodiésel (los fijó en 6,38{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a}). “Aranguren (Juan José, ministro de energía) mantiene el mismo esquema para fijar las retenciones móviles que creó Moreno, con una unidad interministerial que no tiene responsable y no se sabe cómo se maneja”, dijo Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación de Biocombustible e Hidrógeno.

“El presidente Macri le pidió hace poco a su par español Mariano Rajoy que abra el mercado de biocombustible y Agroindustria tiene planes para aumentar el corte, pero la gestión del Ministerio de Energía con el biodiésel es mala”, se quejó Molina.

Sin embargo, el Gobierno quiere demostrar que respalda las energías renovables que vienen del agro. El miércoles pasado, el presidente Macri recibió a directivos del Centro Azucarero Argentino y a las cámaras de la industria del alcohol de Tucumán y el NOA. Los industriales le informaron sobre sus planes de inversión, del ingreso del etanol de azúcar al sistema eléctrico y le agradecieron por haber aumentado hasta 12{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} el corte con etanol en naftas. También le pidieron subir ese porcentaje. “Lo vamos a hacer, estamos trabajando con el Ministerio de Ambiente y las terminales automotrices y en el mediano plazo vamos a ir a un mecanismo de libre competencia en 2021”, con el etanol de maíz les respondieron.

Más allá de los traspiés y las controversias, la transformación de los granos en combustible es vital para la producción. En un contexto de precios a la baja no habría que descuidarla.

Fuente: La Nación – Cristian Mira

El INASE informó que aumentó la cantidad de semilla en infracción en el primer trimestre

El Ministerio de Agroindustria, a través del INASE y su cuerpo de inspectores de Control de Comercio, ha detectado setecientas (700) toneladas de semilla en infracción a la Ley de Semillas Nº 20.247 en el primer trimestre de 2017, un volúmen significativamente mayor al del mismo período del año pasado, cuando se intervinieron cinco (5) toneladas.
1351250853
El Ministerio de Agroindustria, a través del INASE y su cuerpo de inspectores de Control de Comercio, ha detectado setecientas (700) toneladas de semilla en infracción a la Ley de Semillas Nº 20.247 en el primer trimestre de 2017, un volúmen significativamente mayor al del mismo período del año pasado, cuando se intervinieron cinco (5) toneladas.

Esto es producto del compromiso manifiesto por el plantel constituido por los inspectores de la Sede Central y de las Oficinas Regionales, sumado a la participación y apoyo de todas las otras áreas del INASE, las cuales permitieron asegurar estos resultados, proveyendo los recursos financieros para su ejecución, brindando la cobertura legal en las actuaciones, realizando los análisis de laboratorio producto de los muestreos y dando todo el apoyo logístico desde el interior del país.

Parte de los resultados del Control de Comercio ya se encuentran disponibles para su lectura en la página web del INASE http://inase.gov.ar/.

Avance en las tareas de cosecha del arroz entrerriano

El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos reportó sobre el avance en las labores de cosecha de arroz en suelo entrerriano, donde se logró un avance cercano al 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre un área total de 64.200 hectáreas (ha).
 1365506574
El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos reportó sobre el avance en las labores de cosecha de arroz en suelo entrerriano, donde se logró un avance cercano al 80{e8f3bb45a70063238e17cff97263ba2027280d03102e4f69de9eefdf0f1e389a} sobre un área total de 64.200 hectáreas (ha).

“La zona con riego de río y/o arroyos es la que presenta mayor progreso, pero en general los valores son bastantes similares en las tres zonas” indica el reporte.

En tanto, el SIBER indica que el rendimiento promedio provincial presenta una mejoría de 200 kg/ha y se sitúa en 7.700 kg/ha. “Los Colaboradores se muestran conformes con dicho resultado. Los factores de calidad obtenidos son buenos, así como también el porcentaje en peso de la fracción de granos enteros (no quebrados)”.